Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 55
Edición setiembre 2009


"Raíz y cultura", de María Luján Barbat

 En este número:
* Cuotas de Género y Ciudadanía Política en Bolivia
* El trabajo voluntario como contraprestación. Relación de los emprendimientos de la economía social y solidaria con corporaciones transnacionales
* La práctica profesional como proceso: deconstruyendo discursos. Una mirada desde una Curaduría Oficial
* Democracia, Ciudadanía y Desigualdad Social. Una aproximación desde Hobbes, Locke, Tocqueville y Marx
* Riesgos, solidaridad e intervención sobre lo social
* Del desarrollo comunitario a la promoción social y geopolítica. Innovación en la intervención de Trabajo Social
* La producción cultural como estrategia de inserción: el caso de los diseñadores independientes de la Ciudad de Buenos Aires
* Asociatividad para el trabajo: una conceptualización de sus dimensiones
* El neoliberalismo en Argentina y la profundización de la exclusión y la pobreza
* Los dichos y los hechos. Las políticas sociales en el escenario neoliberal post-década del 90. El caso del Programa Jefas y Jefes de Hogar
* Siglo XXI ¿Será el de la sed?
* Microemprendimientos Productivos ligados a instituciones comunitarias, una mirada desde la perspectiva de género
* ¿Investigar o intervenir? Aportes para un debate epistemológico en maltrato infanto-juvenil desde la perspectiva del Trabajo Social
* La intervención con los pescadores artesanales de La Costa (Argentina)
* Envejecer en el siglo XXI. "No siempre Querer es Poder". Hacia la de-construcción de mitos y la superación de estereotipos en torno a los adultos mayores en sociedad
* Trabajador competente. Tres escenarios de modernización
* La construcción de sentidos del trabajo en las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina post-convertibilidad
* La lucha por el reconocimiento. Poder y género en una organización piquetera
* ¿De dónde salieron estos pibes? Consideraciones sobre el activismo gremial de base en Argentina posdevaluación
Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Editorial: sacrificarse por América
    Por José Luis Parra

  • Cuotas de Género y Ciudadanía Política en Bolivia
    Por Laura Albaine

    Laura Albaine. Licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA).
    Resumen: Las cuotas de género en Bolivia han promovido el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Pese a ello, la aplicación de esta medida no implicó un incremento significativo en su acceso a cargos electivos. Este artículo intenta analizar las prácticas formales e informales que obstruyen la participación política de las mujeres a nivel nacional y local de gobierno.

  • El trabajo voluntario como contraprestación. Relación de los emprendimientos de la economía social y solidaria con corporaciones transnacionales.
    Por Susana R. Presta

    Susana R. Presta. Licenciada en Ciencias Antropológicas, FFyL - UBA. Becaria Doctoral del CONICET
    Resumen: Desde los ’90, aumentaron las iniciativas en el marco de la economía social y solidaria, las cuales se postulan como una supuesta "alternativa" al sistema capitalista. En el presente artículo, nos proponemos analizar la especificidad de las formas de trabajo que surgen a partir de la relación entre dichos emprendimientos y las corporaciones transnacionales que los financian. En este sentido, profundizaremos de modo crítico los discursos y prácticas en relación al "voluntariado" y la "filantropía"

  • La práctica profesional como proceso: deconstruyendo discursos. Una mirada desde una Curaduria Oficial.
    Por Alicia Farell

    Alicia Farell. Perito II- Asistente Social. Curaduría Oficial de Alienados. Departamento Judicial de San Isidro, Argentina
    Resumen: Las ideas que queremos desarrollar tienen que ver con la necesaria revisión de nuestro rol como trabajadores sociales dentro del área judicial que interviene con las personas que fueron declaradas insanas o inhábiles. Se hace necesario caracterizar el espacio donde se desenvuelve nuestra tarea: el área judicial, el contexto y los paradigmas que influyen en nuestra actuación.

  • Democracia, Ciudadanía y Desigualdad Social. Una aproximación desde Hobbes, Locke, Tocqueville y Marx
    Por Marisol Mancini

    Marisol Mancini Doctoranda en Ciencia Política. UNSAM.
    Resumen: Analizaremos la problemática vinculada a la democracia, la ciudadanía y la desigualdad social, desde las perspectivas de Hobbes, Locke, Tocqueville y Marx. Sostenemos que la concepción liberal de ciudadanía es insuficiente y que la pretendida igualdad ante la ley no resuelve el problema de la desigualdad social y la exclusión que sufren sectores de la población en las sociedades contemporáneas.

  • Riesgos, solidaridad e intervención sobre lo social
    Por Milena Cevallos

    Milena Cevallos. Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
    Resumen: El presente artículo presenta la reflexión acerca de la relación existente entre las concepciones de los riesgos, la idea de lo social subyacente y los lazos de solidaridad que las mismas construyen. Asimismo, se considera la vinculación entre dichas conceptualizaciones y las modalidades de intervención que las mismas habilitan. En este sentido, a partir de la crisis de los Estados de Bienestar, se habría pasado de una concepción del riesgo como social a una de carácter individualizado, con consecuencias no sólo en el plano las políticas de intervención sino también en las formas en las que los individuos se integran al cuerpo social.

  • Del desarrollo comunitario a la promoción social y geopolítica. Innovación en la intervención de Trabajo Social.
    Por Ana María Anguiano Molina, Consuelo Plascencia Vázquez , Salvador Enrique Jiménez, Silvia López Terríquez, Gricelda Pérez Hernández, Citlali Lídice Guadalupe Robledo

    Ana María Anguiano Molina. Doctorante en Metodología de la Enseñanza I.M.P., Titular C UDG. México
    Consuelo Plascencia Vázquez. Maestra, UDG
    Silvia López Terríquez. Mtra. UDG, Cuerpo Académico de Trabajo Social
    Salvador Enrique Jiménez. Maestrante, Bibliotecario Preparatoria No.8, UDG
    Gricelda Pérez Hernández. Alumna de la Licenciatura en Trabajo Social UDG
    Citlali Lídice Guadalupe Robledo. Alumna de la Licenciatura en Trabajo Social UDG

    Resumen: En este trabajo se aborda información sobre un nivel de intervención multidisciplinar y de gran impacto social, que para la disciplina de Trabajo Social representa una oportunidad renovada. Diferenciando algunos aspectos epistémicos, los procesos, la importancia de la participación, el rescate de la cultura y la implementación metodológica, así como la propuesta de la transdisciplinariedad, la autogestión y la incorporación de técnicas, herramientas y ciencias; en una marco geoespacial y político. El objetivo es que la intervención se integral profesional con visión humanística, al servicio de los ciudadanos vulnerables en el logro de la equidad y en la búsqueda de la calida de vida .

  • La producción cultural como estrategia de inserción: el caso de los diseñadores independientes de la Ciudad de Buenos Aires
    Por María Eugenia Correa

    María Eugenia Correa. Lic. en Sociología. Becaria doctoral CONICET. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales - UBA
    Resumen: A partir de la crisis del 2001 en Argentina, y específicamente en la Ciudad de Buenos Aires, se han desarrollado en los últimos años diversos emprendimientos autogestionados vinculados a la producción de diseño, dando lugar a la participación de numerosos jóvenes en la estructura productiva. Es el caso de los jóvenes diseñadores independientes, cuya participación nos interesa conocer por su impacto en la sociedad y en la propia cotidianidad.

  • Asociatividad para el trabajo: una conceptualización de sus dimensiones
    Por Johanna Maldovan y Nicolás Dzembrowski

    Johanna Maldovan. Lic. en Sociología, Maestranda en Ciencias Sociales del Trabajo - UBA. Becaria Doctora Conicet con sede en el Ceil-Piette – CONICET
    Nicolás Dzembrowski. Lic. en Sociología, Doctorando en Ciencias Sociales - UBA, Becario Doctoral de la ANPCYT con sede en el Ceil-Piette - CONICET

    Resumen: En el presente artículo se propone una reflexión sobre las principales dimensiones que estructuran al concepto de asociatividad para el trabajo en tanto práctica y modalidad organizativa que un sector de la población lleva a cabo para resolver sus necesidades de empleo. De esta forma se analizan los conceptos de solidaridad recíproca, autogestión y cooperación.

  • El neoliberalismo en Argentina y la profundización de la exclusión y la pobreza
    Por Matías Cristobo

    Matías Cristobo. Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional de Córdoba). Doctorando del Doctorado en Ciencia Política (Centro de Estudios Avanzados-Universidad Nacional de Córdoba).
    Resumen: En nuestro trabajo nos planteamos evaluar el impacto del fenómeno neoliberal en la Argentina. Para tal objetivo nos proponemos introducir brevemente al tema. En un segundo momento, intentamos construir una definición del “neoliberalismo” que nos permita comprender adecuadamente sus especificidades. Luego, es esta misma elaboración la que nos posibilitará estudiar el fenómeno y realizar un breve balance del saldo que arrojaron estas políticas.

  • Los dichos y los hechos. Las políticas sociales en el escenario neoliberal post-década del 90. El caso del Programa Jefas y Jefes de Hogar.
    Por Susana Castro

    Susana Castro. Licenciada en Trabajo Social. Trabajadora Social del Tribunal de Familia Nª 1 del Departamento Judicial de Quilmes. Provincia de Buenos Aires.
    Resumen: La conflictividad social derivada del “ajuste” neoliberal de la década del 90, derivaron en la rehabilitación parcial del Estado y el retorno de lo social a la agenda pública a partir de un fuerte giro discursivo. La revisión crítica de algunas prácticas y discursos producidos en ese singular y cercano contexto histórico-social, puede contribuir a reflexionar sobre las políticas sociales y las formas de exclusión en la actualidad.

  • Siglo XXI ¿Será el de la sed?
    Por Verónica Kasta

    Verónica Kasta. Facultad de Ciencia Sociales. Universidad de Buenos Aires
    Resumen: El agua es imprescindible para nuestras vidas. Pero en los últimos años las grandes corporaciones están controlando este recurso. Lo consideran como una mercancía ante su posible escasez. ¿Pero el agua no es un derecho al que todos tenemos acceso? Entonces, un derecho no se compra ni vende, se da. Pero el Siglo XXI ¿No será el de la sed?

  • Microemprendimientos Productivos ligados a instituciones comunitarias, una mirada desde la perspectiva de género
    Por Eliana Grisel Pérez y Cintia Rizzo

    Eliana Grisel Pérez. Lic. en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Trabajadora Social en Fundación Vivienda y Comunidad
    Cintia Rizzo. Lic. en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Trabajadora Social en Fundación Vivienda y Comunidad, y Asistente técnica social en Municipalidad de Avellaneda: Dirección de Hábitat Social

    Resumen: Entre las nuevas estrategias que desarrollan los sujetos para satisfacer sus necesidades surgen las organizaciones comunitarias y los microemprendimientos productivos. En el presente artículo se analizará cómo el apoyo de estas organizaciones acompaña el desarrollo y fortalece la sustentabilidad en el tiempo de estos emprendimientos. Así como también, cómo las relaciones de género e intercambio entre familiares, vecinos y amigos estructuran las relaciones de producción de los emprendimientos.

  • ¿Investigar o intervenir? Aportes para un debate epistemológico en maltrato infanto-juvenil desde la perspectiva del Trabajo Social
    Por María Valeria Pérez Chaca

    María Valeria Pérez Chaca. Licenciada en Trabajo Social. Doctoranda del Doctorado en Ciencias Sociales de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales, U.N.Cuyo. Coordinadora del Centro de Protección Familiar, Fundación Hospiniño. Ex–becaria de CONICET (2006-2009).
    Resumen: Tanto el estudio como las prácticas orientadas a la intervención en maltrato infanto-juvenil (MIJ), han sido motivo de controversias y discusiones éticas, jurídicas, sociales y epistemológicas en las últimas décadas. Así, creemos que ambas instancias, investigación – intervención, requieren de un diálogo permanente, continúo y mutuamente enriquecedor a los efectos de, no sólo echar luz a la modelos teóricos de comprensión y de aproximación a la problemática, sino también, en vista de mejorar e interpelar las prácticas profesionales, docentes e investigativas que abordan fenómenos de la magnitud e impacto del MIJ. En el desarrollo de este trabajo nos preguntamos acerca de la existencia o no de una contradicción epistemológica en relación al investigar / intervenir.

  • La intervención con los pescadores artesanales de La Costa
    Por Adriana Reyes y Eduardo López

    Adriana Reyes. Especialista en cooperativas y miembro del área de Economía Social y Desarrollo Local del ministerio de Desarrollo social de La Provincia de Buenos Aires.
    Eduardo López. Doctor en Trabajo social y miembro del área de Economía Social y Desarrollo Local del ministerio de Desarrollo social de La Provincia de Buenos Aires

    Resumen: Desde el año 2002, la Subsecretaría de Políticas Socioeconómicas de la Provincia de Buenos Aires ha decidido acompañar el proceso de desarrollo de la economía social en sus distintas manifestaciones. La intervención parte de valorizar el trabajo de recicladores, artesanos, productores familiares y pescadores artesanales. Este trabajo pretende recuperar el enfoque utilizado con los pescadores artesanales del partido de La Costa (Buenos AIres, Argentina).

  • Envejecer en el siglo XXI. "No siempre Querer es Poder". Hacia la de-construcción de mitos y la superación de estereotipos en torno a los adultos mayores en sociedad
    Por Lucía del Carmen Amico

    Lucía del Carmen Amico. Lic. en Trabajo Social. Hogar de Ancianos Santa Rita (Pilar) - Patronato de Liberados de la Pcia. De Bs. As. (Pilar)
    Resumen: Este Proyecto de Investigación aborda centralmente, la problemática de la discriminación y sus efectos contraproducentes en las personas adultas mayores. En su desarrollo pretende analizar cómo el envejecimiento de la población es uno de los mayores triunfos de la humanidad y también uno de los mayores desafíos. Adhiriendo a la “Teoría del Apego” y postulando que, la vejez, será significativa si los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil promueven políticas y programas que, contribuyan a superar la discriminación en todas las áreas de la vida, mejoren la salud, la participación y la seguridad de los adultos mayores, en pos de favorecer un envejecimiento saludable.

  • Trabajador competente. Tres escenarios de modernización
    Por Wendy Sapoznikow

    Wendy Sapoznikow. Ayudante de primera, Seminario de Diseño Gráfico y Publicitario, Cátedra Savransky, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
    Resumen: Se presentan tres escenarios de modernización. El primero, el de la del neoliberalismo de la década del ´90 en Argentina; el segundo, el de la del modelo productivo (pasaje del Taylorismo-Fordismo al Toyotismo) y el tercero, el de la empresaria. Finalmente se propone una relación entre estos y las problemáticas del trabajo y los sistemas de protección social.

  • La construcción de sentidos del trabajo en las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina post-convertibilidad
    Por Malena Victoria Hopp

    Malena Victoria Hopp. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Becaria doctoral CONICET
    Resumen: El objetivo de este artículo es analizar en qué medida las políticas de desarrollo socio-productivo y generación de autoempleo proponen una nueva definición del concepto de trabajo. Indagamos el modo en que es concebido el sujeto de dichas políticas y el sentido de la integración social que proponen, a través del análisis de la normativa de los programas.

  • La lucha por el reconocimiento. Poder y género en una organización piquetera
    Por Marcelo Silvio Barrera

    Marcelo Silvio Barrera. Becario CONICET/IEALC/UBA
    Resumen: En este trabajo se exploran tanto los orígenes, como las demandas y conflictos de género, configurados alrededor de la conformación de la Secretaría de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades de la Federación de trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat (FTV).

  • ¿De dónde salieron estos pibes? Consideraciones sobre el activismo gremial de base en Argentina posdevaluación
    Por Paula Varela

    Paula Varela. Doctora en Ciencias Sociales UBA. Docente de la Universidad de Buenos Aires. Becaria Posdoctoral CEIL-PIETTE/CONICET. Miembro del Instituto de Pensamiento Socialista.
    Resumen: El presente artículo analiza el surgimiento de una nueva militancia gremial de base en Argentina posdevaluación, a partir del caso FATE. Sus preguntas centrales indagan en las características del proceso de politización de los jóvenes obreros que se constituyeron en activistas fabriles. El análisis de caso pretende abrir reflexiones sobre un proceso que continúa en la actualidad.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo