Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 42
Edición invierno 2006
(para el hemisferio sur)


Alma de occidente, por Pablo Viñas

Sumario:

Las notas:  (haga click en los botones para ingresar a las notas completas)

haga click aquí para ver la nota editorial   Editorial
Por: José Luis Parra
A la nota »



haga click aquí para ver la nota completa
 
La adolescencia y la drogadicción en los escenarios del desencanto

* Alfredo Juan Manuel Carballeda - Trabajador Social
Presentación:
La drogadicción se presenta en este contexto en un escenario donde pujan las restricciones a la ciudadanía y los derechos subjetivos. La pérdida de espacios de socialización que sufrió nuestro país en los últimos treinta años, muestran dificultades de diversa índole que van desde la fragmentación de la vida cotidiana hasta la complejidad para acceder a formas constructivas de la pertenencia y la identidad. La drogadicción, en tanto padecimiento, se convierte en una expresión del desencanto frente a un mundo fragmentado y sin sentido. ..
El discurso predominante referido a las drogas reafirma su “capacidad destructiva” aumentándose la carga simbólica y tal vez transformándola en algo deseable en escenografías y guiones de la vida cotidiana donde todo parece fluir sin sentido.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa

Redes. Una apuesta contra la fragmentación

Por:
Marina Vezzetti .Trabajadora Social. Residente de Tercer Año
Gobierno de La Ciudad de Buenos. Ministerio de Salud.
Residencias en Salud.

Presentación: Tomaré a continuación algunas experiencias en redes intersectoriales que pude conocer desde la inserción a los equipos de trabajo en diferentes momentos de mi proceso de aprendizaje: en el Hospital, Centro de Salud y durante mi rotación libre el la Provincia de Jujuy.
Entre otras redes, elegí reflexionar en el presente trabajo sobre los ejemplos de articulación intersectorial, por un lado porque se consideran poco comunes y tuve el privilegio de conocer más de uno durante mi residencia. Por otra parte, porque participar de los intercambios y propuestas de acción propios de estos espacios, enriqueció mi experiencia de trabajo social institucional en salud permitiéndome acceder a una mirada y una intervención más integral y eficaz posible.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa
"¿Que ves? ¿Qué ves cuando me ves?"
¿Como miramos a los jóvenes?
¿Como nos miran ellos?

Por:
Graciela Aberbach
Lic. Trabajadora Social (UBA) y Maestranda en la Maestría en Salud Mental de la UNER
Colabora:
Mónica Glomba
Trabajadora Social (UNLu), es coordinadora del programa de adolescentes de la municipalidad de José C. Paz de la Pcia. de Buenos Aires

Presentación: El juego de preguntas con las cuales se ha titulado este trabajo tiene que ver con una preocupación de la autora, la mirada, "el punto de vista", condiciona los diagnósticos y los proyectos de intervención que se implementan; también y simultáneamente la mirada que la población tiene de las instituciones determina la relación y los vínculos que establece con ellas.
La idea original ha sido mostrar nuestra mirada acerca de los jóvenes y que ellos muestren la suya acerca de la institución. A partir de ella, seguramente podremos encontrar coincidencias y diferencias, las cuales serán punto de inicio de nuevos proyectos en común.

Fundación Camino desde 1990 viene desarrollando proyectos destinados a jóvenes en situación de exclusión social de las localidades de Vicente López y San Martín de la Prov. de Buenos Aires. Entre sus principales objetivos se encuentran la defensa y recuperación -aunque sea parcialmente - de los derechos que se les han vulnerado a los jóvenes desde su niñez.
A la nota »



haga click aquí para ver la nota completa

De la Tutela y el Prohijamiento a la adopción

Por:
Lic. Alejandra Bettina Facciuto
Lic. en Trabajo Social – Especialista en Planificación y Gestión en Política Social – Cursó la Maestría en Política Social – Se desempeña como docente en la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires y en el Consejo de Niños/as y adolescentes del Gobierno autónomo de Buenos Aires
Presentación:
La adopción es una de las formas institucionales más convenientes para los niños/as y adolescentes que fueron abandonados y /o no cuentan con una familia biológica o red social que los cobije y responda en cumplir con el rol paterno y materno correspondiente.
Si bien la primera ley surgió durante el Gobierno del General perón en el año 1948 antes había otras formas de adoptar que concuerdan con el prohijamiento. En este trabajo se pretende hacer un recorrido histórico hasta llegar a nuestros tiempos y ver como también influyen los cambios sociales en relación al concepto de familia que se maneja en la actualidad para repensar la actual ley de adopción
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa 
Región Pampeana.
Transformaciones territoriales, contexto histórico y económico.
Cambios en lo Global y lo Local.

Por: Juan Manuel Diez Tetamanti
Becario Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. UNMDP.
Presentación: Buenos Aires, La Plata y Rosario, hacia mediados del siglo XX concentraban a los frigoríficos más importantes de la región y el país. Hacia fines de la década de los 50’ el cambio de lógica del modelo agroexportador, el proceso de sustitución de importaciones y el aumento del consumo interno de carne, (teniendo en cuenta el crecimiento de la población) lleva al quiebre de los grandes frigoríficos. Paralelamente, éstos ya venían siendo reemplazados por los incipientes “mataderos” ubicados en las localidades menores (Azul, Balcarce, Tandil, Chascomús, etc.). Podríamos aventurar entonces, que este cambio de destino de las carnes, o bien del baricentro de los centros de comercialización de carnes, enmarca también un refortalecimiento de las poblaciones menores allegadas al espacio rural.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa  

"Nuestra parte en el banquete de la vida"

Por: Melina Alzogaray
Lic. en Historia (Universidad Nacional Córdoba)
Y Romina Lerussi
Lic. en Comunicación Social (Universidad Nacional Córdoba)

Presentación:
STal vez para comenzar a comprender lo que implicaba "ser mujer" allá por los 60´ / 70´, primero debamos acercarnos a lo que significaba ser joven entonces. "Ser joven" en la Argentina de aquellos años implicó para muchos y muchas, un profundo cuestionamiento a todo lo considerado "viejo u ortodoxo"; con el desarrollo de un fuerte espíritu crítico, ésta generación puso en tela de juicio las estructuras morales y culturales establecidas hasta ese momento. Sin duda, fueron ellos/as los y las protagonistas de la época, defendiendo otros valores y por consiguiente, habitando el espacio público y el privado de maneras novedosas. Ser joven era imaginar y llevar a cabo nuevas formas de pensar, de compartir, de amar, de crear, de construir.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa   TALLER
La voz indígena

Universidad Nacional de Salta - Sede Regional Tartagal
Carrera: Técnico en Comunicación Social

Presentación: Este trabajo tiene como objetivo compartir con Uds. la experiencia desarrollada en el proyecto "La voz del pueblo indígena", proyecto de extensión organizado desde las cátedras de Teorías de la Comunicación, Antropología Socio-Cultural, Promoción Comunitaria y Residencia / Pasantía I y II en el Ámbito de la Promoción Comunitaria de la Carrera de Comunicación Social que se dicta en Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta.
"La Voz del Pueblo Indígena" tiene como propósito crear un espacio de comunicación contrahegemónica, popular y participativa con integrantes de los pueblos indígenas de la zona.
Los destinatarios del proyecto son miembros de las etnias Guaraní, Wichí, Chorote, Tapiete, Chulupí, Toba y Chané.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa  
"Tierra de nadie" en la intervención con familias con hij@s agresivas/rebeldes
(Reflexión desde la intervención familiar de la administración pública)

Por: Enrique Ramos Tello
Diplomado en Trabajo Social por la Escuela Universitaria de Trabajo Social Pablo de Olavide de Sevilla

Presentación: El presente artículo, intenta reflexionar desde una problemática actual concreta (las demandas presentadas por familias con hijos/as menores con problemas de agresividad), utilizando el análisis de los diferentes programas establecidos, para hacer un recorrido sobre la intervención con familias con dificultades y evaluar sus logros. El trabajo se centra en la realidad andaluza, aunque sus conclusiones y reflexiones, son altamente extrapolables. Asimismo, este artículo, presenta una reflexión genérica y crítica, ante la tardanza en responder por parte de los poderes públicos, ante nuevas problemáticas sociales. Todo ello, desde el punto de vista del profesional en Trabajo Social, en sus diferentes programas, proyectos y/o equipos profesionales.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa  
La Complejidad del Fenómeno Organizacional y la Brecha entre lo Formalmente Establecido y los Comportamientos Reales

Por: Silvia Alejandra Navarro
Lic. en Nutrición; Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales
Profesora Adjunta de la cátedra Ciencias Sociales y Desarrollo Comunitario y del Seminario I de la Facultad de Ciencias de la Salud
Exdirectora a cargo del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta

Presentación: La compleja organización de las políticas sociales estatales y sus programas origina una brecha entre lo formalmente establecido y los comportamientos reales de los actores sociales involucrados. Dicho hecho se puede explicar a partir del análisis de un amplio espectro de relaciones cuya emergencia responde a diferentes factores sociales.
El presente trabajo trata de mostrar las características de dicho fenómeno en el Programa de Comedores Infantiles de la ciudad de Salta. El mismo está planificado y sustentado por una ideología general que comparten o no los actores sociales, por lo que en su organización se entretejen múltiples redes de relaciones de poder desiguales y cambiantes entre individuos, grupos e instituciones con comportamientos particulares que difieren por intereses, orientaciones, percepciones, capital cultural y posiciones sociales variadas; por lo que las normas universales no se encarnan directamente en ellos, sino que pasan por la mediación de formas sociales singulares que se apartan o alejan de lo formalmente instituido.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa Estudio de caso: contaminación masiva en Rojas año 2004  
Ecuación latinoamericana siglo XXI:
concentración económica + déficit sanitario + manipulación informativa
=
subdesarrollo + esclavitud + muerte

Por: José Luis Parra
Profesor de Historia y Geografía

Presentación: A fines de marzo de 2004 la noticia sacudió al país. Se trataba de una contaminación masiva en la localidad de Rojas, al norte de la provincia de Buenos Aires.
3.675 infectados en la ciudad (de casi 20.000 habitantes) debieron ser tratados sólo en el sistema de Salud estatal (Hospital Municipal) por problemas gastrointestinales, vómitos, diarreas y altas temperaturas.
A fines de abril de 2004 falleció la niña Tatiana Sánchez, de 4 años. El día 22 de marzo se le declaró una hepatitis y fue atendida en el hospital de Rojas, desde donde se la derivó para ser trasplantada.
En el Partido de Rojas está instalada una planta de la empresa Monsanto, que produce semillas modificadas genéticamente (resistentes al herbicida -Glifosato- que también produce).
La investigación genética fue denunciada por diversos medios, señalando que podría producir problemas en la salud humana.
A la nota »



« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo