Edición N° 18 - invierno 2000
(para el hemisferio sur)

Cuestión social, familia y Trabajo Social

Por:
Lic. Eloísa Elena de Jong


1 - EL SURGIMIENTO DE LA CUESTION SOCIAL

El inicio de la Cuestión Social se ubica en el surgimiento del capitalismo, con la configuración de un mercado único que se consolida con la revolución industrial por la desigual relación entre capital y trabajo ante un mercado autoregulado y la constitución del trabajo asalariado subordinado en esa relación donde los obreros se constituyen en una masa crítica al servicio de los poseedores de los medios de producción. Es una instancia transformadora de la vida de la sociedad en un sentido técnico instrumental, ubicando al trabajo humano en función del desarrollo tecnológico que domina la organización de los diferentes espacios societales produciendo cambios sustanciales que profundizan las desigualdades sociales históricas, que se traducen en la división entre burguesía y proletariado, entre lo público y lo privado, entre el mundo doméstico y el mundo social, con la formación de Estados al servicio de la burguesía capitalista y por lo tanto al servicio del capital y la economía "En lugar de que la economía se vea marcada por las relaciones sociales, son las relaciones sociales quienes se ven encasilladas en el interior del sistema económico"........ "no se debe permitir nada que obstaculice la formación de los mercados".

En esta nueva configuración la pobreza adquiere connotaciones diferentes que en las sociedades precapitalistas tradicionales de producción artesanal. Como expresa Margarita Rozas, tomando los desarrollos de Polanyi, las sociedades precapitalistas no es que no tenían mercado pero no era un mercado autoregulado sino múltiples mercados regulados por las relaciones sociales, funcionaba el trueque dándose tres procesos, uno de distribución equitativa de bienes y servicios, otro de almacenamiento para la distribución en momentos difíciles y por último la previsión de recursos para satisfacer necesidades elementales del ser humano. El sujeto no perdía centralidad en la vida social, las relaciones sociales no perdían centralidad por el mercado.

Cuando aparece el dinero asignándosele precios a los productos la mercancía adquiere valor, surge el interés privado por el lucro y todo se transforma en una relación de mercancía - precio : los medios de producción, la fuerza de trabajo, los productos y el mercado comienzan a autoregularse por el interés privado en el dinero generando el valor de uso para garantizar el valor de cambio, pierde centralidad el sujeto por la centralidad del mercado "todos los ingresos provienen de las ventas realizadas en el mercado y son suficientes para comprar todos los bienes producidos".

El proceso de desarrollo de esta cuestión social tiene sus orígenes en la "desvirtuación de la modernidad" como promesa emancipatoria. Si se ubica el nacimiento de la modernidad entre fines del Siglo XV y principios del XVI ésta nace como promesa de emancipación humana, como asociación de razón y liberación, como superación del conocimiento consagrado por la Iglesia, cambiando las ideas de espacio y tiempo en tanto el espacio trasciende lo conocido ante los nuevos descubrimientos y el tiempo no es el pasado sino el futuro en términos de lo descubierto y posible de descubrir, como plantea Quijano, configurándose la idea de "progreso emancipatorio" como dominación de la naturaleza por el hombre, a través del conocimiento.

Este origen se transforma por las relaciones de dominación del mercado, la dominación de la naturaleza termina en dominación del hombre que debe adecuarse al orden socio - económico para garantizar el progreso que se sustenta en el positivismo : "Un estilo de pensar lo social que tiene por límite el marco de la sociedad burguesa y que mas que una escuela sociológica es la autoexpresión ideal del ser social burgués"..... "constituye un consentimiento con lo dado en relación al orden establecido, considerando lo social como ecualizado a la naturaleza".

La Iglesia aporta a la preservación del orden social por ser su propósito central como expresa Recalde "donde la cuestión social antes de ser económica y política es una cuestión moral y religiosa" que está recorrida por la idea de que el trabajo asalariado es parte de un orden social natural en tanto "la desigualdad social es natural el inevitable", siendo una moral que a pesar de cuestionar al liberalismo termina, desde el pensamiento conservador avalando al mercado y la subordinación del trabajo asalariado por la desigualdad natural entre los hombres "Los pobres son como niños a los cuales los ricos deberán suministrar una ética"....... "Con el advenimiento de los Estados Nacionales y el despotismo ilustrado, el paternalismo deja de ser una justificación de las relaciones domésticas para convertirse en una ideología del gobierno nacional". Se asocia el liberalismo económico de mercado con el conservadurismo moral y religioso.

 « Retroceder: IntroducciónAvanzar: Argentina y el mundo capitalista » 

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores