Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 69
Edición julio 2013


"Valparaíso despierta".
Fotografía de Alfredo Carballeda

 


 

En este número:

* El Modelo de la Reconceptualización en Trabajo Social. Su marco conceptual
* Construyendo la familia: la decisión de tener hijos y la influencia de la paternidad sobre la actividad laboral en varones de sectores medios
* Entre el aquí y el allá: la construcción de la identidad en la prensa migrante boliviana en Argentina
* Formación de Trabajadores Sociales en valores y la profesionalidad. Análisis de a las unidades de aprendizaje del área Jurídica y de Salud en la Universidad de Guadalajara
* La violencia familiar y el sentido de la vida. Su abordaje desde el Trabajo Social
* Diseño de políticas públicas y gestión asociada: desafíos necesarios para pensar la inclusión social y la movilidad social en Argentina a partir de la economía social
* La historia de una institución, la historia de un pueblo
* El Trabajo Social y preservación de recursos hídricos en el área del Gran Catamarca, Argentina
* Representaciones Sociales sobre la implementación de la Asignación Universal por Hijo en las familias y docentes de la comunidad educativa del J.I.N No 8 (Jardines de infantes nuclearizados)
* Puntos de encuentro entre justicia ocupacional y social, exclusión de oportunidades, pobreza y salud mental

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Editorial
    Por José Luis Parra

  • El Modelo de la Reconceptualización en Trabajo Social. Su marco conceptual
    Por Eduardo D. López

    Eduardo D. López. Profesor Adjunto Cátedra de Trabajo Social I, Facultad de Trabajo Social UNLP (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
    Resumen: La década de los `60 trajo al trabajo social otros discursos y nuevas construcciones de la intervención en lo social. Diferentes visiones y explicaciones de lo social implicaron la posibilidad de tener una serie de vías de entrada al tema de las desigualdades, la dependencia o la expresión de los problemas sociales y sus posibilidades de intervención.
    En este contexto florecen diversas miradas de lo social que van a impactar en el trabajo social enriqueciendo la variedad de alternativas metodológicas que compondrán el movimiento de la reconceptualización.

  • Construyendo la familia: la decisión de tener hijos y la influencia de la paternidad sobre la actividad laboral en varones de sectores medios
    Por Magdalena Felice

    Magdalena Felice Socióloga. Becaria doctoral CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
    Resumen: El artículo presenta algunos resultados de una investigación sobre las formas que asume la decisión de tener hijos en varones urbanos (Ciudad de Buenos Aires) de estratos socioeconómicos medios, comprendidos en una franja etaria de 30 a 40. Asimismo, se analiza, a través de los discursos de estos varones, la influencia de la paternidad sobre su actividad laboral y/o carrera profesional.

  • Entre el aquí y el allá: la construcción de la identidad en la prensa migrante boliviana en Argentina
    Por Cecilia E. Melella

    Cecilia E. Melella. Magister en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA), Licenciada y Profesora en Educación Superior en Ciencias de la Comunicación (UBA). Docente de Ciclo Básico Común (UBA). Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y miembro del Proyecto de Investigación Plurianual “Migración internacional en ciudades de la Argentina: lugares, territorios e identidades en la era de la globalización”
    Resumen: La prensa emitida por los migrantes en las sociedades de destino es un discurso alternativo y funciona como un recurso de visibilidad y de construcción de identidades. Este trabajo se propone analizar, desde una perspectiva semiótico-comunicacional que contempla el análisis de discurso y contenido, la construcción de la identidad en el periódico de la colectividad boliviana en la Argentina, Renacer.

  • Formación de Trabajadores Sociales en valores y la profesionalidad. Análisis de a las unidades de aprendizaje del área Jurídica y de Salud en la Universidad de Guadalajara
    Por Mtra. Silvia Patricia Martínez Fernández, (UDG); Mtra. María Gabriela Reynoso Luna, (UDG); Dra. Ana María Anguiano Molina, (UDG. BCNJ) y Mtra. Consuelo Plascencia Vázquez, (CIPS, SEP)

    Mtra. Silvia Patricia Martínez Fernández. Departamento de Trabajo Social, Licenciatura en Trabajo Social, Universidad de Guadalajara
    Mtra. María Gabriela Reynoso Luna. Mtra. en Trabajo Social, Docente Investigadora, Universidad de Guadalajara.
    Dra. Ana María Anguiano Molina. Doctora en Metodología de la Enseñanza, Docente Investigadora, Universidad de Guadalajara.
    Mtra. Consuelo Plascencia Vázquez. Mtra. en Terapia Gestalt, Docente Investigador, Universidad de Guadalajara. México
    Resumen: El presente trabajo responde a la inquietud de un grupo de académicos del Departamento de Trabajo Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
    En primera instancia consideramos que la temática permite señalar algunos aspectos que subsumen a la profesionalidad con los valores y que la mediación para su construcción es el rescate de la experiencia, la práctica y en forma esencial el posicionamiento Ético-Teológico en la formación, El carácter inicial del proyecto nos permite rediseñara el curriculum, además de compartir un expediente reflexivo-analítico.

  • La violencia familiar y el sentido de la vida. Su abordaje desde el Trabajo Social
    Por Fernanda Sierro y María Eugenia Guerrini

    Fernanda Sierro. Licenciada en Trabajo Social, UNLA. Operadora Familiar egresada de la Universidad Nacional de Luján. Jefa de Departamento del Hospital del Carmen de la ciudad de Chacabuco.
    María Eugenia Guerrini. Licenciada en Servicio Social. Operadora Familiar egresada de la Universidad Nacional de Luján. Trabajadora social del Hospital Interzonal General de Agudos San José de Pergamino. Docente del Curso de Posgrado de Operador Familiar de la Universidad Nacional de Luján. Miembro activo del Grupo Fundacional Argentino de Profesionales del TS Socioterapéutico y de la Red Socioterapéutica Internacional.
    Resumen: El presente trabajo surge de la necesidad de reflexionar sobre una temática de gran actualidad que afecta a la sociedad en general y a la familia en particular, como es la violencia, y sobre las modalidades de intervención profesional desde del Trabajo Social conjuntamente con el aporte del enfoque sistémico.

  • Diseño de políticas públicas y gestión asociada: desafíos necesarios para pensar la inclusión social y la movilidad social en Argentina a partir de la economía social
    Por Luis Braile

    Luis Braile. Docente Universidad Provincial del Sudoeste Provincia de Buenos Aires. Consultor Organización de Estados Iberoamericanos. Secretaria de Niñez Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
    Resumen: ELa idea de integrar a los trabajadores informales no asalariados y el cuentapropismo a la formalidad no es un único propósito del rol del Estado y de una determinada gestión de gobierno.
    Se debe generar, desde el diseño, condiciones técnicas y políticas para que la economía informal y la desigualdad se reduzcan y no sigan en expansión, producto de crisis cíclicas económicas y de la aplicación de modelos de Estados neoliberales, centrados más en el consumo y el superávit fiscal que en la reproducción e inclusión de la clase trabajadora en el mercado de trabajo. En dichas crisis, la clase media fue navegando entre quienes pudieron saltearlas en escenarios de incertidumbre y aquellos que cayeron un escalón más abajo, transformándose en nuevos pobres, como en la década del '90 con evaporización de los derechos sociales, con modelos de modernización excluyente, procesos de desindustrialización masiva con desarticulación del aparato productivo y un Estado ausente en lo económico y en lo social.

  • La historia de una institución, la historia de un pueblo
    Por Juliana Cristina Rivas Velázquez

    Juliana Cristina Rivas Velázquez. Egresada de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    Resumen: Este trabajo hace mención a Tepexpan, pueblo originario del municipio de Acolman, perteneciente al Estado de México, al surgimiento y factores relevantes de su génesis. Resulta de importancia ya que especifica el contexto histórico del lugar en el que está ubicado el Hospital para Enfermos Crónicos Dr. Gustavo Baz Prada. Se mencionarán aspectos generales, los cuales convergen como puntos de comprensión de la zona de estudio. Esto me permite construir -a partir de los relatos de vida- la historia y trayectoria no sólo del pueblo sino también de la institución de salud, por lo cual me valgo de diversas técnicas de investigación, tales como la consulta hemerográfica y bibliográfica. De este modo pude observar los diferentes espacios sociales que se dan en el Hospital.

  • El Trabajo Social y preservación de recursos hídricos en el área del Gran Catamarca, Argentina
    Por Marta Vigo, María Ledesma y Luis Alberto Segura

    Marta Vigo. Arquitecta. Magíster en Ciencias Sociales. Dra. en Arquitectura. Investigadora Adjunta. Investigadora Categoría I de la Universidad Nacional de Catamarca, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –CONICET-.
    María Ledesma. Profesor Titular Exclusivo Dedicación: Exclusiva como Docente- Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
    Luis Alberto Segura. Licenciado en Geología. Magíster en Ciencias Sociales- Mención Ciencias Ambientales. Docente Investigador Categoría III
    Resumen: La aportación original de este artículo es realizar reflexiones críticas sobre los modelos de intervención social desde una orientación que privilegia el estudio de las prácticas profesionales actuales y emergentes, a través del análisis del impacto de la contribución del Trabajo Social en la preservación de los recursos hídricos, tema primordial para el desarrollo sustentable especialmente en zonas áridas, estudiando el caso de la Cuenca del Río del Valle/ Catamarca / Argentina.

  • Representaciones Sociales sobre la implementación de la Asignación Universal por Hijo en las familias y docentes de la comunidad educativa del J.I.N No 8 (Jardines de infantes nuclearizados)
    Por Karina Paola Carrizo

    Karina Paola Carrizo. Licenciada en Trabajo Social. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales
    Resumen: Trabajo final de grado 2012. Década tras década, el fenómeno de la pobreza en América Latina ha sido motivo de debate, análisis e implementación de políticas sociales dirigidas a diferentes grupos de la población, principalmente a niños, niñas y adolescentes, que por diferentes circunstancias se encuentran en situación de vulnerabilidad. La profunda injusticia en la distribución de la riqueza, un mercado laboral cada vez más restringido y limitado a lo informal y precario, impacta principalmente sobre aquellos que cuentan con menos recursos.
    En 2009 el gobierno de Argentina estableció un nuevo programa de transferencias para niños, niñas y adolescentes (Asignación Universal por Hijo - AUH) que extiende el programa de asignaciones familiares contributivas (AFC) a las familias de la economía informal. Emprendemos el estudio de las representaciones sociales de esta política en el área educativa ya que; Según la Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, es prioridad y responsabilidad indelegable del Estado establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas que hagan efectivo el ejercicio de los derechos proclamados en la misma.

  • Puntos de encuentro entre justicia ocupacional y social, exclusión de oportunidades, pobreza y salud mental
    Por Mariana Tundidor

    Mariana Tundidor. Licenciada en Terapia ocupacional.
    Resumen: Trabajo realizado para la carrera de especialización en Terapia Ocupacional Comunitaria. Universidad Nacional de Quilmes. 2013.
    En los últimos años, la Terapia Ocupacional en un intento de replantear sus valores profesionales, ha desarrollado un enfoque que considera a la disciplina como promotora de una sociedad ocupacionalmente justa.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo