Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 65
Edición julio 2012


"Sabiduría".
Fotografía de Maruja Sánchez

 


 

En este número:

* La intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud Mental. Algunos interrogantes y perspectivas
* ATENEO: “María se va a ocupar de María”
* ATENEO: “Es duro fracasar en algo, pero mucho peor no haberlo intentado”
* ATENEO: "La historia de Emilia"
* “Violencia infantil intrafamiliar”. Un estudio de casos acerca de las características que asume el habitus de niños en situación de maltrato infantil intrafamiliar desde el Trabajo Social
* Representaciones del perfil de jóvenes transgresores de la ley penal en un programa de radiodifusión
* El quiebre de la escuela moderna. De la promesa de futuro a la contención social
* “Acaso la droga es el tóxico?” “El gran Señor...”
* Aprendizajes y desafíos para el trabajo social a la luz del movimiento estudiantil en Chile
* Discurso de la pobreza en el campo académico y estigmas construidos
* Ecos y murmullos del desierto de Altar. Los o´odham y sus recorridos por la frontera entre Sonora y Arizona durante el siglo XX
* Propuesta de Objeto e Identidad profesional, y una visión sobre Disciplina: Pensar, repensar y seguir pensando al Trabajo Social.
* Ruinas y adecuaciones a propósito de Elefante Blanco de Pablo Trapero. Viejas marcas, nuevos espacios
* Espacio Derivado y Espacio Delegado. El descarrilamiento de lo local en Comodoro Rivadavia

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Editorial
    Por José Luis Parra

  • La intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud Mental. Algunos interrogantes y perspectivas
    Por Alfredo Juan Manuel Carballeda

    Alfredo Juan Manuel Carballeda. Trabajador Social
    Resumen: Pensar lo social en términos de intervención implica la construcción de un punto de encuentro entre sujeto y cultura donde los aspectos contextuales dialogan, se entrecruzan y elaboran diferentes tipos de demanda ligadas a la cuestión social. El Trabajo Social esta allí donde el padecimiento se expresa en esos encuentros singulares que van mas allá del dato estadístico o la descripción de problemas vinculados con poblaciones determinadas o clasificadas. El trabajo Social desde una perspectiva histórico social, se construye a fines del siglo XIX como campo de conocimiento e intervención en un contexto de fragmentación de la sociedad, malestar y desigualdad. Surge, teniendo como mandato fundacional la transformación de los efectos de ésta a través de diferentes objetivos y metas.
    Las demandas actuales en el campo de la salud mental están atravesadas por una serie de cuestiones que se expresan a través de una creciente complejidad ligada a las características del clima de época que franquean nuestras sociedades. Lo social, mirado desde lo singular, fue incorporando nuevas categorías de análisis orientadas a acrecentar la intervención. Esta puede ser entendida como un proceso el análisis del contexto y los diferentes escenarios donde transcurre la vida cotidiana, su devenir y el impacto en la esfera de lo subjetivo.

  • ATENEO: “María se va a ocupar de María”
    Por Romina Bermudez

    Romina Bermudez. Trabajadora Social. Residencia de Servicio Social. Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear” (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
    Resumen: En este escrito me propongo poner en palabras algo de la intervención. Intervención que no es natural sino construcción en el tiempo, en la historia y junto con los sujetos. Que viene de la palabra “intervenio” que significa, venir entre, o interponerse; puede ser sinónimo de mediación, intersección, ayuda o cooperación; y por otra parte intromisión, coerción o represión.
    Voy a intentar dar cuenta del recorrido de la intervención con "María", desde una perspectiva de singularidad, entendiendo que ciertos cambios pueden ser significativos para la subjetividad. Quiero pensar acerca de la práctica, reflexionar acerca de las acciones, sin olvidar que intervenimos desde un posicionamiento, desde una mirada de derechos...

  • ATENEO: “Es duro fracasar en algo, pero mucho peor no haberlo intentado”
    Por Ana Laura Blanco

    Ana Laura Blanco. Trabajadora Social. Residencia de Servicio Social. Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear” (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
    Resumen: Segundo año, segundo ateneo… dejamos algunos pacientes de consultorios externos… a otros no… pero sí cambia nuestra inserción en el hospital… es el momento de rotar por una sala de internación… a elección… yo elegí la sala de hombres.
    Goffman llama “establecimientos sociales -o instituciones en el sentido corriente de la palabra- a sitios tales como habitaciones, conjunto de habitaciones, edificios o plantas industriales, donde se desarrolla regularmente determinada actividad.” (Goffman, 1970: 17). Teniendo en cuenta esto, ¿qué de “institución” tiene el lugar en donde voy a trabajar? ¿Qué es una internación psiquiátrica? ¿Qué fin tiene?

  • ATENEO: "La historia de Emilia"
    Por Natalia Soto

    Natalia Soto. Trabajadora Social. Residencia de Servicio Social. Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear” (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
    Resumen: La introducción de un trabajo escrito generalmente se escribe al final, cuando se recupera lo desarrollado. Al hacerlo me doy cuenta de los múltiples caminos recorridos, autores y conceptos que no conocía, temas sobre los que tuve que informarme para tratar de no cometer errores y no malinterpretar conceptos de otras disciplinas; lecturas a las que llegué por vías de otras que me atraparon, me distrajeron y me hicieron atrasar el escrito. Apenas me doy cuenta de la inmensidad de las cuestiones relacionadas con la salud mental, de la imposibilidad de abarcar si quiera alguna de ellas y desarrollarla en este primer ateneo.
    Por eso, les voy a presentar las mínimas reflexiones que pude esbozar en esta difícil tarea, aquellas relacionadas con los atravesamientos del campo de lo jurídico en el terreno de la salud mental, y la historia de Emilia…

  • “Violencia infantil intrafamiliar”. Un estudio de casos acerca de las características que asume el habitus de niños en situación de maltrato infantil intrafamiliar desde el Trabajo Social
    Por Pierina Soledad Gambarte Paz

    Pierina Soledad Gambarte Paz. Licenciada en Trabajo Social. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
    Resumen: El presente trabajo de investigación intenta realizar una aproximación a una temática compleja: el abordaje de la Violencia, específicamente el Maltrato Infantil, desde la disciplina de Trabajo Social.
    El desafio consistió en buscar información consultando fuentes secundarias, textos, investigaciones, paginas Web y revistas especializadas, entre otros, que aportaron material conceptual transformándose en herramientas y conocimientos fundamentales en este trabajo. La inspiración de trabajar en esta problemática surge de la experiencia de práctica pre- profesional realizada en el año 2010 en la provincia de Tucumán, en el Departamento de Prevención y Protección contra la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil, organismo dependiente de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.
    La misma posibilitó un acercamiento no sólo a la temática sino a los propios protagonistas con sus relatos, sus puntos de vista. Es desde allí que surgieron diferentes interrogantes que me permitieron seguir estudiando y profundizando la problemática.

  • Representaciones del perfil de jóvenes transgresores de la ley penal en un programa de radiodifusión
    Por Mariana Fernández

    Mariana Fernández. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales/UBA.
    Resumen: Este trabajo pretende dar cuenta de las retóricas periodísticas que construyen la imagen de jóvenes que delinquen en el programa de radiodifusión “Inocentes y Culpables”, transmitido por la emisora Mitre/ AM 790, los sábados de 13.00 a 15.00.
    La investigación analiza la atribución de estereotipos hacia las juventudes a partir de un caso de criminalización en los medios masivos. Para ello, se examinan dos cuestiones principales: 1) el rol de los conductores del programa (a cargo de Mauro Szeta, Liliana Caruso y Marcelo Moreno); 2) los mecanismos de estigmatización en la representación de la identidad de delincuente.

  • El quiebre de la escuela moderna. De la promesa de futuro a la contención social
    Por Sebastián Giménez

    Sebastián Giménez Profesor de Enseñanza Primaria con Especialización Superior en Pedagógica-Didáctica en Contextos de Pobreza. Licenciado en Trabajo Social.
    Resumen: Estamos concurriendo a un verdadero quiebre de la escuela moderna. En los barrios pobres, dicho fenómeno es quizás más notorio. La escuela no parece ya garantizar las promesas de progreso, inserción y movilidad social que fueran su característica durante mucho tiempo. La implosión de la exclusión social hacia la década del 90 en Argentina hizo que el futuro posible se convirtiera en incógnita, incertidumbre. Y la escuela pasa a funcionar en muchas ocasiones como un dique de contención social de los desplazados, de los excluidos.

  • “Acaso la droga es el tóxico?” “El gran Señor...”
    Por Alicia Alaniz

    Alicia Alaniz. Trabajadora Social
    Resumen: ¿Por qué un grupo musical llega al éxito? ¿Cuál es el mecanismo para que se constituya en el número uno en ventas discográficas?. ¿Qué relación hay entre droga y letras de canciones más vendidas? Éstas y muchas preguntas más surgen cuando se trata de estudiar el fenómeno de las toxicomanías y su correlato con el género cultural del rock, que como se ha dicho anteriormente, trasciende lo meramente musical.
    A continuación se hará un breve recorrido el cual permitirá dar respuestas a algunos de estos interrogantes

  • Aprendizajes y desafíos para el trabajo social a la luz del movimiento estudiantil en Chile
    Por Luis A. Vivero Arriagada

    Luis A. Vivero Arriagada. Trabajador Social, Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas, Doctor Procesos Sociales y Políticos de América Latina. Académico Departamento de Trabajo Social, Universidad Católica de Temuco – Chile
    Resumen: El movimiento social que han protagonizado los estudiantes en Chile, constituye una interesante expresión de lucha contra hegemónica en la sociedad neoliberal, la que se instala en uno de los campos relevantes de los aparatos de reproducción de la ideología de la clase fundamental.
    El actual escenario de conflictividad protagonizado por las demandas y luchas estudiantiles, nos interpela doblemente: Por un lado a develar críticamente los aprendizajes para y desde el Trabajo Social y por otro lado, demanda desafíos a partir de esos conocimientos, que deben materializarse en una relectura de las dinámicas sociopolíticas a nivel macro y micro social. Esto exige un desplazamiento epistémico político, para la reconfiguración de la acción profesional.

  • Discurso de la pobreza en el campo académico y estigmas construidos
    Por Claudia Kaen

    Claudia Kaen. Directora Proyecto de investigación: “Pobres, pobreza, sentidos y visibilidad en Catamarca”. Proyecto Cuatrianual - Período: 2009 - 2012. Departamento de Trabajo Social. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca
    Resumen: En este artículo intentaremos condensar algunas teorías en torno a la pobreza que se instalaron en el discurso académico en los países latinoamericanos y que, de manera directa o indirecta, estigmatizan al sujeto pobre. El paradigma positivista está en la base de muchas de estas teorías, las que incluso están cruzadas por concepciones eurocéntricas. Entendemos que, más allá de los aspectos positivos que muchas de ellas puedan exhibir, lejos de representar la neutralidad valorativa que enuncian sus cultores, ocultan las verdaderas condiciones de producción de la pobreza. En particular nos detendremos en las formas de representar espacialmente al pobre y a la pobreza.

  • Ecos y murmullos del desierto de Altar. Los o´odham y sus recorridos por la frontera entre Sonora y Arizona durante el siglo XX
    Por Guillermo Castillo Ramírez

    Guillermo Castillo Ramírez. Doctor en Antropología del IIA-UNAM
    Resumen: Este texto, principalmente a través de testimonios orales, aborda la migración étnica de los O'odham del noroeste de Sonora a Arizona, principalmente de personas provenientes de las comunidades de El Cubabi, Pozo Verde-Bajío y El Cumarito, asentamientos muy próximos a la línea fronteriza. Los miembros del grupo étnico originarios de México primero trabajaron en los campos de algodón de Casas Grandes, Stanfield, Eloy y Maricopa en las inmediaciones de Phoenix entre las décadas 1950-1960, luego se incorporan como miembros activos a la Nación Tohono O'odham, principalmente en las reservaciones de Sells y Gila Bend, en el suroeste de Arizona.
    En este contexto de cambio histórico, se describen las diversas dinámicas regionales y comunitarias tanto en Sonora como en Arizona que posibilitaron este proceso. Para ello, se recrean, previamente, no sólo las condiciones de vida en las comunidades antes del proceso migratorio, sino también los vínculos entre los poblados del grupo étnico en Sonora y Arizona; esto con el ánimo de entender sobre que redes sociales y estructuras comunitarias se articuló la migración hacia Estados Unidos.

  • Propuesta de Objeto e Identidad profesional, y una visión sobre Disciplina: Pensar, repensar y seguir pensando al Trabajo Social.
    Por Ronald Zurita Castillo

    Ronald Zurita Castillo. Tesista Trabajo Social 2012. Universidad de Concepción, Chile.
    Resumen: Este artículo, defiende la postura de entender al Trabajo Social como una Disciplina Social Compleja, amparado en una lectura de análisis social transdisciplinaria, en contraposición a las miradas que entienden a la profesión como una técnica o una tecnología social. Entender a la disciplina de este modo, significa posicionarla en un nivel de análisis y reflexión superior, partiendo desde la premisa de que el Trabajo Social no es un mero ejecutor de instrumentos y técnicas, y que si bien se perfila como una profesión de carácter práctico, no lo hace sin antes partir desde un análisis acabado de la realidad social a intervenir, todo al amparo de teorías que respaldan el quehacer profesional.

  • Ruinas y adecuaciones a propósito de Elefante Blanco de Pablo Trapero. Viejas marcas, nuevos espacios
    Por Nahuel Montes

    Nahuel Montes. Licenciado en Geografía. Becario de postgrado tipo I de CONICET. Miembro del Grupo de Investigación Instituciones de la Geografía (UNMDP). Doctorando en Comunicación (FPyCS - UNLP).
    Resumen: Volvió a la pantalla una película de Pablo Trapero. Una nueva producción de uno de los directores de lo que la crítica llamó Nuevo Cine Argentino constituye un suceso. Este suceso vuelve con Ricardo Darín, Martina Gusmán y un actor belga llamado Jérémie Renier. La historia versa sobre dos curas villeros y una asisten social en Ciudad Oculta. Las formas de la solidaridad y del trabajo militante en condiciones de marginalidad son puestas en cuestión. Si la militancia se compone de la fe como principio de voluntad para ser ejercida, es justamente este principio el que va a ser tensionado a lo largo del relato. .

  • Espacio Derivado y Espacio Delegado. El descarrilamiento de lo local en Comodoro Rivadavia
    Por Juan Manuel Diez Tetamanti y Magalí Chanampa

    Juan Manuel Diez Tetamanti. Doctor en Geografía. Becario Posdoctoral. Conicet. Profesor de Ordenamiento Territorial. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
    Magalí Chanampa. Estudiante Avanzada Licenciatura en Gestión Ambiental. UNPSJB – Comodoro Rivadavia.

    Resumen: La idea de espacio nos remite a la teorización de Milton Santos, en donde «el espacio es concebido en su propia existencia, como una forma-contenido, es decir como una forma que no tiene existencia empírica y filosófica si la consideramos separadamente del contenido, y por otro lado como un contenido que no podría existir sin la forma que lo sustenta» (Santos, M. 2000:21)
    A su vez, para el autor «la esencia del espacio es social... ...el espacio no puede estar formado únicamente por las cosas, los objetos geográficos, naturales o artificiales, cuyo conjunto nos ofrece la naturaleza. El espacio es todo eso más la sociedad: cada fracción de la naturaleza abriga una fracción de la sociedad actual» (Santos, M. 1986).
    Esta conceptualización espacio como contenedor y contenido, lo ubica en una situación que por su carácter social, lo constituye como dinámico, cambiante.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo