Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Revista Margen 118
 
N° 118
Edición primavera 2025 [para el hemisferio sur]

En este número:

* Artistas del Trabajo Social en el territorio
* Tríada nuestramericana crítica. Reflexiones coinspiradoras desde la reconceptualización y la reconfiguración a la in-disciplina de Trabajo Social
* Juegos trascendentales
* La puerta giratoria en Salud Mental. Una mirada desde el Trabajo Social
* Niveles de atención, funciones y praxis innovadora del Trabajo Social en Salud
* Vidas institucionalizadas: reflexiones en torno a la experiencia de intervención desde Trabajo Social en dos dispositivos convivenciales
* Relato de una experiencia en un dispositivo comunitario. Acompañamiento a población en situación de calle y consumo problemático de sustancias
* Aportes para pensar la intervención de la disciplina Trabajo Social con personas gestantes que presentan trayectorias de consumo problemático de sustancias psicoactivas
* Determinantes socioculturales en la seguridad alimentaria en mujeres participantes del Programa Sembrando Vida en Ahome
* ¿Qué lugar para ella? Relato sobre una internación prolongada en el Hospital General
* ¿Por qué no egresan los pacientes sociales? Claves para comprender la prolongación de las internaciones en los hospitales públicos de CABA
* La calidad de vida en jubilados de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Una propuesta de atención a su favor desde la intervención del Trabajo Social

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: Dos caras para la traición
    Por José Luis Parra

  • Nota Editorial: El Arte y el Trabajo Social
    Por Por Olga Beatriz Garmendia

  • Artistas del Trabajo Social en el territorio
    Por Silvia C. Fossini

    Silvia C. Fossini. Licenciada en Trabajo Social, diplomada en sistematización de la práctica, diplomada en criminalística y criminología, con distintos cursos de posgrados. Experiencia profesional como trabajadora social en educación, desarrollo social y salud y en distintas formaciones profesionales y gremiales. Actualmente reside en la Provincia de Córdoba (Argentina), donde colabora con el Colegio de Profesionales de esa provincia.
    Resumen:
    En este escrito se intenta pensar/pensarnos desde el hacer-haciendo, el crear-creando, el crecer- creciendo y re-conocer/re-conociéndonos.
    Un lío de palabras, pero no tan lío como parece si nos ponemos a pensar relacionando territorio – creatividad – subjetividad e intervención profesional. Nos invita a animarnos a ser artistas del Trabajo Social.

  • Tríada nuestramericana crítica. Reflexiones coinspiradoras desde la reconceptualización y la reconfiguración a la in-disciplina de Trabajo Social
    Por Rosa María Cifuentes Gil y Haydali Teresa Rodríguez Lombana

    Rosa María Cifuentes Gil. Trabajadora Social y Licenciada en Educación Familiar y Social, Fundación Universitaria Monserrate. Licenciada en Ciencias Sociales y Magíster en Educación Comunitaria, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Participante en la Colectiva TSEP (Trabajo Social y Educación Popular) y en la Comunidad de Aprendizaje Nuestramerica.
    Haydali Teresa Rodríguez Lombana. Trabajadora social de la Universidad de La Salle; especialista en Gerencia integral de proyectos de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG); magíster en Desarrollo educativo y social de la Universidad Pedagógica Nacional – Centro de investigación del desarrollo y educación (UPN-CINDE). Candidata a doctora en Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP-Argentina). Participante en la Colectiva TSEP (Trabajo Social y Educación Popular).

    Resumen:
    En este texto analítico y reflexivo se apuesta por visibilizar la tríada crítica nuestramericana de la Educación Popular, la investigación Acción Participativa y la Sistematización de Experiencias, como prácticas sociales de liberación y emancipación que tienen su momento fundacional en la matria Latinoamericana durante los años 60 - 80 del siglo pasado.
    Se vinculan su historicidad, refundación y el Trabajo Social nuestroamericano, las rupturas con marcos de interpretación positivistas occidentales y la proyección descolonizadora para el accionar co – implicativo de profesionales, intelectuales, sectores populares, en relaciones horizontales, solidarias y participativas, en entramados de emancipaciones sociales. Se teje desde posicionamientos complejos, críticos descoloniales, la reconceptualización de Trabajo Social, su reconfiguración disciplinar y el Trabajo Social indisciplinado.

  • Juegos trascendentales
    Por Juan Castaño, Stephanie Huge y Rocío Silveira

    Juan Castaño. Médico. Hospital Nacional en Red Licenciada Laura Bonaparte, Argentina
    Stephanie Huge. Licenciada en Psicología. Hospital Nacional en Red Licenciada Laura Bonaparte, Argentina
    Rocío Silveira. Licenciada en Terapia Ocupacional. Hospital Infanto Juvenil C. Tobar García, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

    Resumen:
    Este escrito está planteado a partir de la rotación como equipo interdisciplinario en un Hospital público monovalente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
    La práctica en el servicio se da a través de compartir los espacios de la cotidianidad, dejando el consultorio para lo excepcional. La dinámica de compartir espacios permite que surjan cuestiones distintas a las que aparecen en el consultorio, como dificultades, preocupaciones, conflictos, etc.

  • La puerta giratoria en Salud Mental. Una mirada desde el Trabajo Social
    Por Florencia Corina Peralta y María Josefina Ochova

    Florencia Corina Peralta. Licenciada en Trabajo Social. Residente de Salud Mental en Hospital El Sauce, Mendoza, Argentina.
    María Josefina Ochova. Licenciada en Trabajo Social. Residente de Salud Mental en Hospital Dr. Carlos Pereyra, Mendoza, Argentina.

    Resumen:
    El presente artículo surge del trabajo cotidiano en el campo de la Salud Mental, en el cual el Trabajo Social se encuentra permanentemente tensionado entre las estrategias de intervención que se diseñan para acompañar a las personas con padecimiento de salud mental y las limitaciones que impone un sistema burocrático, desfinanciado y fragmentado.
    En este artículo emergen efectos persistentes de modelos de atención centrados en el encierro, el peso de las trayectorias institucionales crónicas y el fenómeno de la “puerta giratoria” como evidencia de la falta de respuestas comunitarias sostenidas. Y al mismo tiempo, se destaca cómo el cuidado queda muchas veces desplazado hacia las familias o recae sobre los propios equipos de salud, sin el soporte necesario de políticas públicas integrales.
    A partir de esta realidad es que se propone una lectura crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los desafíos que implica reconstruir el lazo social y apostar a una Salud Mental verdaderamente comunitaria, centrada en las personas, sus derechos y su dignidad.

  • Niveles de atención, funciones y praxis innovadora del Trabajo Social en Salud
    Por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo

    Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo. Licenciada en Trabajo Social por el Centro Universitario UTEG, Maestra en Desarrollo Social por la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social-ACANITS. Trabajadora Social en el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS-Jalisco. Asesora de proyectos de investigación e intervención en ciencias sociales. Directora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco-REETSJ, México
    Resumen:
    El sistema de salud en México está dividido en 3 niveles esenciales: el primero encargado de la prevención, educación y atención primaria; el segundo, que se enfoca en procesos más largos de hospitalización con diversas especialidades medicas y el tercero, que tiene las subespecialidades y áreas medicas especializadas para atender enfermedades con una mayor complejidad. En este trabajo se analizarán a profundidad las funciones, práctica y fundamentos teóricos que integran al Trabajo Social en el campo especifico de la Salud.
    El ámbito hospitalario ha tomado un giro innovador a partir de la implementación de las tecnologías de información y comunicación que han venido permeando el área desde el año 2013 a la fecha a través de la política transversal de un gobierno cercano y moderno, lo que ha permitido la optimización de recursos y trabajo.

  • Vidas institucionalizadas: reflexiones en torno a la experiencia de intervención desde Trabajo Social en dos dispositivos convivenciales
    Por María Belén Rivero

    María Belén Rivero. Licenciada en Trabajo Social. Residente del Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen:
    Este escrito propone un análisis sobre los procesos de institucionalización en niñeces y adulteces, desde experiencias profesionales desarrolladas en el marco de la Residencia de Trabajo Social en Salud.
    Desde una metodología cualitativa de carácter exploratorio-descriptivo aborda características de la vida cotidiana en dispositivos convivenciales, las temporalidades y lógicas institucionales, los posibles egresos y el quehacer profesional en estos dispositivos. 

  • Relato de una experiencia en un dispositivo comunitario. Acompañamiento a población en situación de calle y consumo problemático de sustancias
    Por Carla Díaz

    Carla Díaz. Licenciada en Trabajo Social. Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
    Resumen:
    El presente escrito aspira a capturar el relato a partir de una experiencia profesional llevada a cabo entre septiembre y diciembre del año 2024 en el marco de una rotación programática, la cual se encuadra dentro de la Residencia de Trabajo Social en Salud dependiente del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El dispositivo elegido para tal fin es un espacio comunitario de CABA que acompaña a personas en situación de calle con consumo problemático de sustancias. Dicha rotación ha tenido por objetivo general conocer e implementar estrategias de intervención en situaciones de consumo problemático de sustancias y atención integral de Salud Mental, con el fin de adquirir conocimiento teórico práctico para el abordaje en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanos y desde el paradigma de reducción de riesgos y daños, enmarcado en la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (2010).

  • Aportes para pensar la intervención de la disciplina Trabajo Social con personas gestantes que presentan trayectorias de consumo problemático de sustancias psicoactivas
    Por Macarena Fernanda López y Victoria Gómez Colman

    Macarena Fernanda López. Residente de Trabajo Social del Hospital Nacional Prof. A. Posadas, Argentina
    Victoria Gómez Colman. Jefa de Residentes de Trabajo Social del Hospital Nacional Prof. A. Posadas, Argentina

    Resumen:
    El presente ensayo tiene como objetivo problematizar las estrategias de intervención profesional de la disciplina de Trabajo Social con maternidades atravesadas por el consumo problemático de sustancias durante la gestación, parto y puerperio. El escrito surge a partir de la experiencia como integrantes de la Residencia de Trabajo Social en el área de Cuidados Progresivos de Maternidad y Neonatología del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas (Argentina), entre enero y abril de 2025.

  • Determinantes socioculturales en la seguridad alimentaria en mujeres participantes del Programa Sembrando Vida en Ahome
    Por Luz Mercedes Verdugo Araujo, Margarita Báez Bringas y Leonor Tereso Ramírez

    Luz Mercedes Verdugo Araujo. Docente Investigadora de la Facultad de Trabajo Social Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. (México).
    Margarita Báez Bringas. Docente Investigadora de la Facultad de Derecho Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa. (México).
    Leonor Tereso Ramírez. Docente Investigadora de la Facultad de Trabajo Social Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. (México).

    Resumen:
    Abordar las determinantes socioculturales en la seguridad alimentaria en las mujeres implica el análisis de elementos objetivos y subjetivos que determinan sus prácticas alimentarias. Las determinantes socioculturales de la alimentación son condicionantes que intervienen en la alimentación y que se reconfiguran de manera constante relacionadas con factores estructurales, pero también simbólicos: como el acceso físico y económico, disponibilidad, estilos de vida, aspectos culturales como; creencias, tradiciones, preferencias, género, religión, inocuidad y preparación de alimentos, entre otros que se dan en el seno de las interacciones sociales.
    El principal programa social para que las mujeres puedan lograr mejorar su situación de seguridad alimentaria en las comunidades rurales en México es el programa Sembrando Vida, el cual se encuadra en los llamados “programas para el bienestar”, impulsados por el gobierno con la finalidad de que las y los campesinos puedan cubrir sus necesidades alimenticias básicas con la producción que obtengan de su tierra.

  • ¿Qué lugar para ella? Relato sobre una internación prolongada en el Hospital General
    Por Marcela Inés Pauletto, Emilse Andrea Bistoni y Griselda Guillermina Sananez

    Marcela Ines Pauletto. Médica Psiquiatría infanto juvenil. Servicio de Salud Mental Hospital Misericordia de Nuevo Siglo, Córdoba, Argentina
    Emilse Andrea Bistoni . Licenciada en Trabajo Social. Servicio de Salud Mental, Hospital Misericordia de Nuevo Siglo, Córdoba, Argentina
    Griselda Guillermina Sananez. Licenciada en Psicología. Servicio de Salud Mental, Hospital Misericordia de Nuevo Siglo, Córdoba, Argentina

    Resumen:
    Hace más de 10 años, la Ley Nacional Nº 26.657 de Salud Mental de Argentina (2010) nos propuso nuevas herramientas para el quehacer cotidiano en la práctica, con pilares como la interdisciplina, el lugar de la comunidad y la desmanicomializacion. En ese marco, varios hospitales generales de la provincia de Córdoba incorporaron salas de internación en Salud Mental (Hospital Transito Cáceres de Allende, San Roque Nuevo, etc.).
    Este trabajo pretende exponer, mediante el relato de una internación prolongada en el Hospital General, el encuentro entre el horizonte que propone la Ley Nº 26.657 y la realidad cordobesa, atravesada por un contexto de desmantelamiento de equipos de atención comunitaria y de achicamiento de programas y dispositivos; así mismo, sobre el lugar que hoy ocupa la Salud Mental en el Hospital General.
    Mediante la presentación de un caso nos interesa reflexionar sobre la interpelación constante que surge en la cotidianidad de la práctica de los equipos de salud frente al armado de estrategias y resoluciones que muchas veces pueden implicar el retorno al manicomio.

  • ¿Por qué no egresan los pacientes sociales? Claves para comprender la prolongación de las internaciones en los hospitales públicos de CABA
    Por Battaglia, Mabel; Blanco, Soledad; Brovelli, Karina; Cantor, Paula; Cunzolo, Virginia; Garbarini, Matías; Larrache, Carolina; Luna, María Gabriela; Mato, Karina; Molina, Alejandra; Morán, Nancy; Lardiés, Natalia; Nicolini Segovia, Mónica; Otero, Gabriela; Ottonello, Mariana; Quiroga, Celeste; Ricciardi, Paula; Ruiz Díaz, Candela; Venuto, María José; Vittor, María Eugenia

    Trabajadorxs Sociales
    Resumen:
    La situación de personas que permanecen internadas más allá de contar con el alta es una problemática persistente en las instituciones de salud.
    A fin de analizar las alternativas de organización de los cuidados pos alta vinculadas a los denominados “pacientes sociales”, se realizó una investigación en 11 hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
    La misma permite vislumbrar que ni las políticas sociales existentes ni las familias pueden resolver las necesidades de cuidado de una población cada vez más envejecida, así como atravesada por la discapacidad y las enfermedades crónicas, planteando desafíos tanto en lo que se refiere al abordaje institucional como en términos de las respuestas de la política pública.

  • La calidad de vida en jubilados de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Una propuesta de atención a su favor desde la intervención del Trabajo Social
    Por Patricia Genoveva López Sauceda, Guadalupe López Manjarrez y María Socorro Mauricio Echevarría

    Patricia Genoveva López Sauceda. PITC Titular “B” Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Licenciada en Trabajo Social. Maestría en de Trabajo social en Sistemas de salud. Doctorado Desarrollo Humano y Educación, Maestra de asignatura base, Facultad de Trabajo Social, Culiacán, México.
    Guadalupe López Manjarrez. PITC Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México.
    María Socorro Mauricio Echevarría. PITC Titular “B” Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Licenciada en Trabajo Social. Maestra en Desarrollo Humano en la Docencia. Doctorado en Desarrollo Humano y Educación.

    Resumen:
    El estudio trata la temática referente a las condiciones que viven los Jubilados de la Universidad Autónoma de Sinaloa en la ciudad de Culiacán (México).
    Se analizan una serie de factores que intervienen en la vida cotidiana de este grupo etario, dentro de ellos, se trata de dar a conocer los más representativos como parte de su nueva vida en como jubilados y jubiladas así mismo, se busca conocer cuales es el proyecto de vida al que ellos se someten una vez que se jubilan, se trata también desde el trabajo social intervenir de manera responsable en las actividades que ellos sugieren, a fin de colaborar en su calidad de vida en coordinación con las instancias de la Universidad Autónoma de Sinaloa.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo