Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 108
Edición otoño 2023 [para el hemisferio sur]

En este número:

* El suicidio adolescente en el ámbito del Sistema Penal Juvenil
* El respeto y fomento a la diversidad cultural. Aportes desde las prácticas académicas de Trabajo Social
* El trato inclusivo con alumnos con TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) antes y después de la pandemia
* Las representaciones sociales de los valores éticos en alumnos del tercer semestre y el perfil de egreso del Programa de Licenciatura en Trabajo Social 2015 de la Universidad Autónoma de Sinaloa
* El Trabajo de lo Social en Salud Mental. Desandar lo que está dándose...
* Reflexiones en torno a las experiencias de cuidado en tres Servicios del Hospital Eva Perón de San Martín, Argentina
* Análisis de la configuración de los casinos en México a partir de su aprobación en 2004
* El canto de la alondra: un ensayo sobre Gitanidad y Salud
* El taller como dispositivo de intervención social gerontológico en contextos de desigualdad
* Consumo problemático de sustancias y adherencia al tratamiento en TBC. Realidades complejas, desafíos vigentes
* Adolescencia y COVID-19
* Uso medicinal del cannabis y la intervención del Trabajo Social
* Reflexiones sobre las transformaciones de los procesos locales de atención a partir de una experiencia: la creación de un nuevo dispositivo de atención en pandemia

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: Resignación ante la desnutrición infantil
    Por José Luis Parra

  • Nota editorial
    Por Alfredo Carballeda

  • El suicidio adolescente en el ámbito del Sistema Penal Juvenil
    Por Alejandra Elizabeth Larrosa

    Alejandra Elizabeth Larrosa. Licenciada en Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de la Plata (UNLP), Argentina. Perito Trabajador Social. Socioterapeuta
    Resumen:
    El siguiente trabajo pretende abrir un espacio de reflexión sobre las intervenciones que se plantean en los Centros cerrados pertenecientes al sistema Penal Juvenil en torno a la problemática del suicidio adolescente, contemplando el padecimiento al que se enfrentan los jóvenes alojados en los dispositivos y la necesidad de un abordaje integral que preserve el derecho a la vida.

  • El respeto y fomento a la diversidad cultural. Aportes desde las prácticas académicas de Trabajo Social
    Por María Pilar Díaz Roa, Gilberto Betancourt Zárate, Ena Cristina Fernández Moreno y Yeimmi Sofía Benavides Cely

    María Pilar Díaz Roa. Magíster en Dirección y gestión de proyectos, Universidad Benito Juárez de México. Especialista en Epistemologías del Sur, CLACSO. Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Trabajadora Social, Docente del Programa académico de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
    Gilberto Betancourt Zárate. Estudiante Doctorado en Teoría Crítica. 17, Instituto de Estudios Críticos. Magíster en Sociología. Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Epistemologías del Sur. CLACSO. Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Diploma Superior en Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista (TEA), FLACSO. Estudios de Profundización en Historia y Administración de empresas, Universidad Nacional de Colombia. Docente del programa académico de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
    Ena Cristina Fernández Moreno. Magister (c) en Dirección y Gestión de Proyectos, Universidad Benito Juárez, Especialista en Gerencia Social, Escuela de Administración Pública ESAP, Trabajadora Social, Universidad Nacional de Colombia. Docente del programa de Trabajo Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
    Yeimmi Sofía Benavides Cely. Estudiante de séptimo semestre de Trabajo Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Estudiante participante del Semillero Epistemes, Colombia.

    Resumen:
    Este artículo se plantea mostrar algunos de los principales resultados de un proyecto de investigación de mínima cuantía desarrollado en la Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
    Este proyecto se centró en analizar la posibilidad del fomento del respeto y defensa de la diversidad cultural desde las prácticas académicas de Trabajo Social con Grupos y Comunidada a través de la aplicación de herramientas metodológicas propias del análisis cultural hermenéutico en combinación con la semiosis social. Al cabo, se puede apreciar el desarrollo de tres prácticas académicas que contribuyen de manera directa con tal finalidad; urge entonces continuar alentando el impulso de tales iniciativas.

  • El trato inclusivo con alumnos con TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) antes y después de la pandemia
    Por María Gloria Gallego-Jiménez, Luis Manuel Rodríguez Otero y María Marco de la Rosa

    María Gloria Gallego-Jiménez. Doctora en Educación. Docente-investigador de la Facultad de Educación en San Pablo CEU (Madrid). Miembro del equipo de investigadores de Arquitectura Inclusiva de la propia facultad.
    Luis Manuel Rodríguez Otero. Doctor en Trabajo Social. Docente-investigador de la Facultad de Trabajo Social de Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México con nivel 1.
    María Marco de la Rosa. Maestra en Primaria en el colegio Pineda (Barcelona). Máster en educación inclusiva.

    Resumen:
    Se realizó una investigación cualitativa a través de un diseño fenomenológico con el objetivo de indagar sobre las actuaciones de profesores y psicopedagogas en su quehacer educativo para la promoción de la escuela inclusiva tanto antes como después de la COVD-19.
    Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 3 psicopedagogas; 3 tutoras de Primaria y 3 alumnas con diagnóstico TDAH de un CEIP de Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
    Para el análisis de los datos se llevó a cabo un proceso de categorización emergente. Los resultados revelaron que existe un enfoque inclusivo claro en el centro educativo, así como medidas concretas de atención a la diversidad. No obstante, se advirtieron dificultades y amenazas tanto estructurales como derivadas del COVID-19. Asimismo, se constató que el alumnado presentó barreras asociadas a los medios materiales-tecnológicos y repercusiones del confinamiento y las medidas restrictivas. Es por ello por lo que se considera necesario promover medidas dirigidas a prevenir tales efectos.

  • Las representaciones sociales de los valores éticos en alumnos del tercer semestre y el perfil de egreso del Programa de Licenciatura en Trabajo Social 2015 de la Universidad Autónoma de Sinaloa
    Por Patricia Genoveva López Sauceda y Luis Manuel Rodríguez Otero

    Patricia Genoveva López Sauceda. PITC Titular “B” Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Maestra de asignatura base, Facultad de Trabajo Social Culiacán, México.
    Luis Manuel Rodríguez Otero. Docente-investigador de la Facultad de Trabajo Social Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (México) con nivel 1.

    Resumen:
    El tema de los valores es en la actualidad discutido en los diferentes contextos en los que interactúan las personas. El sistema educativo no es la excepción, por ser el que se encarga de la formación de todos los seres humanos con acceso y derecho a la educación.
    La Universidad Autónoma de Sinaloa, como institución de educación pública, cuenta con una diversidad de programas educativos; sus ejes principales tienen por objetivo promover los valores en sus estudiantes en concordancia con el tema de los valores.
    El presente estudio se realizó con los estudiantes de segundo grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa(México) durante el ciclo 2019-2020. La investigación tiene por objetivo demostrar si en el perfil de egreso de los estudiantes de Trabajo Social existe una representación de los valores éticos con enfoque de desarrollo humano en relación con el programa de Licenciatura en Trabajo Social 2015.

  • El Trabajo de lo Social en Salud Mental. Desandar lo que está dándose...
    Por Matías Papa

    Matías Papa. Licenciado en Trabajo Social
    Resumen:
    En este artículo se intenta resignificar conceptualmente el espacio de trabajo donde poder ubicar y debatir la necesidad histórica y actual del lugar y los aportes del Trabajo Social (Ley Federal de Trabajo Social deArgentina N°27.072) tanto en el desarrollo disciplinar como así también en la particular incursión que propone el campo de la Salud Mental (Ley Nacional de Salud Mental de ArgentinaN°26.657).
    Asimismo, dar cuenta de particularidades que dan sentido a los devenires y las derivas actuales de las prácticas en lo público del ámbito hospitalario, comprendiendo diversos dispositivos de atención asistencial y sus determinantes sociales, en los que las problemáticas se presentan relacionadas con inquietudes propias de la contemporaneidad y los tiempos que corren.

  • Reflexiones en torno a las experiencias de cuidado en tres Servicios del Hospital Eva Perón de San Martín, Argentina
    Por Evangelina Duré, Alan Miranda y Clara Moreno

    Residencia de Trabajo Social, Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón de San Martín, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
    Resumen:
    Nos proponemos reflexionar en torno a la organización y prácticas de cuidado en los servicios de Clínica Médica, Pediatría y Gineco/Obstetricia del Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón de San Martín, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
    Estos servicios conformaron nuestros espacios de rotación de 1° año en el marco de las residencias de Trabajo Social, dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

  • Análisis de la configuración de los casinos en México a partir de su aprobación en 2004
    Por Rubén Sánchez Ramos, Jessica Yanet Soto Beltrán y Margarita Barajas Tinoco

    Rubén Sánchez Ramos. Egresado de la Maestría en Trabajo Social con acentuación en Sistemas de Salud por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México.
    Jessica Yanet Soto Beltrán. Doctora en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Profesora e Investigadora de tiempo completo en la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México.
    Margarita Barajas Tinoco. Doctora en Ciencias Sociales Aplicadas por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Profesora e Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (IIS-UABC), México

    Resumen:
    La industria de casinos es un sector económico que ha impactado desde 2004 de manera significativa en la sociedad mexicana y en particular en la región noroeste.
    Independientemente de la posición que provoque su instalación y mantenimiento en la sociedad mexicana contemporánea, estos lugares se han convertido en una característica de las sociedades capitalistas tardías en todo el mundo, y una actividad que podría concebirse como parte de la vida cotidiana. Estas nuevas prácticas y modalidades de juego ya no se construyen discursivamente en términos religiosos o morales sino en términos económicos, de consumo y de salud.
    El objetivo de este trabajo es analizar cómo este tipo de industrias ha impactado en la sociedad mexicana desde su dimensión histórica, política y socioeconómica a partir de su instalación.

  • El canto de la alondra: un ensayo sobre Gitanidad y Salud
    Por Mariana Vincenzino

    Mariana Vincenzino Licenciada en Trabajo Social. Diploma en “Ciencias Sociales y Humanidades”, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín. Especialista en Problemáticas Sociales Infanto-Juveniles, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Buenos Aires. Maestrando en Antropología Social, UNSAM Universidad Nacional de San Martín. Jefa de División Servicio Social, Hospital D. F. Santojanni, gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
    Resumen:
    El presente ensayo tiene por propósito analizar las tensiones que entran en juego entre los apayamientos y normalizaciones que instaura el sistema público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre los Gitanos que deciden canalizar su atención en él y, por otra parte, las “resistencias” pasivas que afirman la gitanidad a la luz de la matriz colonial de poder.
    Como decisión metodológica, mi intención es describir detalladamente un caso que se erige a modo de evento o situación destacada en mi trabajo, en torno al cual girará el análisis que realizaré del sistema de relaciones interpersonales que se establece entre el equipo de salud y los Gitanos usuarios del mismo, las representaciones y prácticas de las que son portadores cada uno, el impacto subjetivo que ellas conllevan, las posiciones sociales de los grupos mencionados y la política pública vigente, tomando los aportes realizados al respecto por Max Gluckman.
    He intentado profundizar en los análisis de Galletti y Pudliszak en torno a la configuración de la matriz de alteridades y mismidad en nuestro país a partir de la colonización española y la política eugenésica llevada adelante para civilizar el desierto argentino, lo que me ha permitido esbozar una lógica de la sospecha que ha recaído sobre los Gitanos, construida a partir de la emergencia de los Estados nación modernos con su anclaje etnocéntrico, tecnocrático, colonial/moderno y de racionalidad instrumental, en los que las políticas sociales compensatorias resultan funcionales a la reproducción del sistema capitalista en su conjunto, la cual sigue vigente.

  • El taller como dispositivo de intervención social gerontológico en contextos de desigualdad
    Por Sofía Wood

    Sofía Wood. Trabajadora social. Becaria de investigación en posgrado Proyecto UBACYT “Vejeces desiguales y políticas públicas: Un abordaje desde la interseccionalidad entre edad, género y pobreza”, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Intervención Social, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Docente de la Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Investigadora en Proyectos UBACYT y de Reconocimiento Institucional. Investigadora del Centro de Estudios de Ciudad, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen:
    En el presente artículo se plantea un análisis en torno a los procesos de construcción del taller como dispositivo de intervención social con personas mayores en contextos de desigualdad desde la perspectiva decolonial.
    Se consideran los procesos históricos de producción de la desigualdad en América Latina, donde ciertas vejeces quedan excluidas, negándoles su participación en el proceso social. En la década del 70, con la implementación de políticas neoliberales que generaron una ruptura en el entramado social intergeneracional profundizando la desigualdad, se verificó un contexto en el que emergieron nuevas expresiones de la cuestión social tensionando los espacios de participación de las personas mayores en todas las esferas de la vida social.
    En este sentido, en un contexto latinoamericano caracterizado por políticas y subjetividades neoliberales surgieron diversas experiencias pioneras que configuraron movimientos instituyentes en la construcción del taller como un espacio colectivo de intervención social en la creación de nuevos espacios de participación social de las personas mayores en tanto espacios políticos para la praxis transformadora hacia procesos emancipatorios.

  • Consumo problemático de sustancias y adherencia al tratamiento en TBC. Realidades complejas, desafíos vigentes
    Por Cristian H. Carlini

    Cristian H. Carlini. Licenciado en Trabajo Social. Trabajador Social en: Hospital Teresa Germani de Laferrere, La Matanza, provincia de Buenos Aires; Departamento Social del Hospital José T. Borda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; miembro del Staff de Docentes del Curso de Postgrado de Gestión en Servicios de Salud organizado por la Asociación de Profesionales de Salud (APS), San Justo, La Matanza, República Argentina.
    Resumen:
    Clase dictada en el marco del Curso de Actualización en Tuberculosis (TBC) “Actualización y Estrategias de abordaje tendientes al Control de la Tuberculosis”, Programa Provincial de Prevención de TBC y Lepra, Ministerio de Salud, Provincia de Buenos Aires, Argentina, año 2022.

  • Adolescencia y COVID-19
    Por Gabriela Cruz, Sofia Marrugat y Chiara Taddei

    En Beca de Iniciación y Capacitación en el Servicio Social del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan S.A.M.I.C” (2020-2022)
    Gabriela Cruz. Licenciada en Trabajo Social, UNLP Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
    Sofia Marrugat. Licenciada en Trabajo Social, UMSA Universidad del Museo Social Argentino, Argentina.
    Chiara Taddei. Licenciada en Trabajo Social, UNLP Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

    Resumen:
    Con la presente investigación nos propusimos describir y analizar la influencia de la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en la atención de salud de los adolescentes que cursaban enfermedades crónicas en el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” y que se atendieron en el Hospital de Día Polivalente(Argentina).
    A partir del escenario planteado, surgió la necesidad de indagar acerca de los obstáculos y/o facilitadores en la atención de salud de las y los adolescentes con enfermedades crónicas, identificar la organización del cuidador/a principal en contexto de pandemia, conocer las características sociodemográficas de la población adolescente y sus familias y describir la disponibilidad de redes locales en las gestiones y recursos de Salud durante el contexto de pandemia.

  • Uso medicinal del cannabis y la intervención del Trabajo Social
    Por María Nazarena Brambilla y María Solange Noblia

    María Nazarena Brambilla. Licenciada en Trabajo Social Universidad de Morón (UM). Integrante de RESET, Política de drogas y Derechos Humanos (Organización no gubernamental de Argentina).
    María Solange Noblia. Licenciada en Servicio Social. Becaria en Investigación Universidad Nacionalde Mar del Plata (UNMDP). Doctoranda en Trabajo Social (UNMDP). Docente Adscripta Graduada. Integrante del Grupo de Investigación GTEP de Teoría Social, Estudios Descoloniales y Pensamiento Crítico (UNMDP) - Centro Miembro Pleno de CLACSO Comité Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Integrante del Grupo ELE de Ética; Lenguaje y Epistemología (UNMDP). Integrante de RESET – Política de drogas y Derechos Humanos. Integrante Grupo de Extensión Conciencia Cannabis (UNMDP).

    Resumen:
    Ponencia presentada en el XXV Encuentro Nacional de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS) desarrollado en la Ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina.
    Propone dar cuenta del surgimiento de los movimientos sociales cannábicos en el contexto adverso de la renovada mundialización capitalista de los años 90 en su forma neoliberal, para reflexionar sobre posibles intervenciones del Trabajo Social que acompañe a dichas organizaciones en sus alternativas emancipatorias que han sabido construir desde la resistencia.

  • Reflexiones sobre las transformaciones de los procesos locales de atención a partir de una experiencia: la creación de un nuevo dispositivo de atención en pandemia
    Por Cecilia del Carmen Acosta

    Cecilia del Carmen Acosta. Licenciada en Trabajo Social. Residente del Hospital General de Agudos “Parmenio Piñero” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. Rotante en un Centro de Salud y Acción Comunitaria del Sur de CABA desde diciembre de 2019 a septiembre de 2021 y de abril de 2022 a septiembre de 2022.
    Resumen:
    Este trabajo fue realizado en el marco de la residencia de Trabajo Social durante la rotación por un Centro de Salud y Acción Comunitaria de Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2021.
    Se recuperan las transformaciones de los procesos locales de atención a partir de la creación de un nuevo dispositivo en el marco de la emergencia sanitaria.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo