Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 100
Edición otoño 2021

En este número:

* Reflexiones sobre la noción de problemas sociales. Perspectivas para la intervención del Trabajo Social
* La Noción de Capital Social y la Intervención desde una perspectiva situada
* Sistematización de una experiencia de Salud mental comunitaria en contexto de pandemia
* Altas cuidadas hospitalarias. Una construcción interdisciplinaria y multiactoral
* La ensoñación del dogmatismo paradigmático como oscurecimiento conceptual. Examen onto-discursivo a nuestro saber crítico
* La pandemia COVID-19 en la visión de una residente: la reducción de espacios de sociabilidad e interacción para el juego y la recreación de las infancias
* Encuentro de saberes: posicionamiento ético-político con Pueblos Originarios
* Una invitación, un salto, una puerta
* Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): transformaciones que subyacen durante el proceso de rehabilitación
* Trayectorias laborales de las adultas mayores: un acercamiento teórico con perspectiva de género al trabajo voluntario en supermercados en México
* El reconocimiento de la propia subjetividad como dimensión de la formación de profesionales de la salud
* Diagnóstico social en trabajo social: conceptos clave y metodología para su elaboración
* Juventudes y prácticas solidarias. La experiencia del Voluntariado Regional de la UNICEN (Argentina) frente a la Pandemia Covid-19

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: La imposición de las Deudas Externas como forma de dominio y control
    Por José Luis Parra

  • Nota editorial
    Por Alfredo Carballeda

  • Reflexiones sobre la noción de problemas sociales. Perspectivas para la intervención del Trabajo Social
    Por Ariel Albornoz y Bárbara García Godoy

    Ariel Albornoz. Docente de la asignatura Teoría de la Intervención I. Cuestión Social y Pobreza, de la Carrera de Trabajo Social, Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Argentina.
    Bárbara García Godoy. Docente e Investigadora Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y Universidad Nacional de Buenos Aires (/UBA). Coordinadora de la asignatura Teoría de la Intervención I. Cuestión Social y Pobreza, de la Carrera de Trabajo Social, Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Argentina.

    Resumen: Este texto es una producción docente realizada en el marco de la asignatura Teoría de la Intervención I. Cuestión Social y Pobreza, de la Carrera de Trabajo Social Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina).
    La noción de problema social constituye una puerta de entrada a lo que denominamos la intervención en lo social (Carballeda; 2018). Este artículo propone aportar a las reflexiones sobre esta noción con el fin de desnaturalizar la idea de que los problemas sociales están allí como dados por la realidad. Buscamos recuperar su historicidad y su relación con los procesos sociales más generales a partir de abordar las principales dimensiones que operan tanto en la construcción de los problemas sociales como en su desarrollo. Bajo este marco, buscamos repensar aquellas situaciones cotidianas de vulneración de derechos sociales y humanos que interpelan nuestra profesión y nos obligan a reflexionar, a través de los conceptos, sobre su historia, su magnitud y su abordaje.

  • La Noción de Capital Social y la Intervención desde una perspectiva situada
    Por Alfredo Juan Manuel Carballeda

    Alfredo Juan Manuel Carballeda. Trabajador Social
    Resumen: El denominado “Capital Social” es un concepto que proviene de las Ciencias Sociales y, en principio, se refiere a las características de los lazos sociales y sus entramados a nivel relacional, asociativo, de referencia y pertenencia en los que se inserta una persona, grupo, cultura o sociedad.
    Para que haya Capital Social debe haber un Estado que acompañe esa construcción cuya finalidad es la cohesión de la sociedad. No hay muchas posibilidades de construir Capital Social sin inclusión social y perspectivas de integración y movilidad dentro de una sociedad; es decir -en clave de Intervención en lo Social- que el Capital Social se vincule más estrechamente con la pertenencia, con la identidad colectiva, con las prácticas que las construyen, muchas veces desde las múltiples formas de resistencia a la desigualdad.

  • Sistematización de una experiencia de Salud mental comunitaria en contexto de pandemia
    Por Daniela Rolando, Karen Wagner, Jorge Moyano y Liliana Di Cianni

    Daniela Rolando. Licenciada en Trabajo Social. Hospital de Día, Hospital Interzonal General “Dr. José Penna”, Bahía Blanca, Argentina.
    Karen Wagner. Licenciada en Trabajo Social. Hospital Interzonal General “Dr. José Penna”, Bahía Blanca.
    Jorge Moyano. Licenciado en Trabajo Social. Hospital Interzonal General “Dr. José Penna”, Bahía Blanca.
    Liliana Di Cianni. Licenciada en Psicología. Hospital Interzonal General “Dr. José Penna”, Bahía Blanca, Argentina

    Resumen: El presente trabajo intenta dar cuenta de la experiencia de implementación de la Ley de Salud Mental a partir de un trabajo interdisciplinario e intersectorial realizado desde el Hospital de Día (HdD) perteneciente al Hospital Interzonal General “Dr. José Penna” de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), en el marco del contexto atravesado por la emergencia sanitaria por COVID-19.
    En primer lugar describiremos brevemente la institución en la que desarrollamos nuestras prácticas como trabajadores de la salud. En segundo lugar reflexionaremos acerca del modo en que el contexto actual de pandemia nos ha impactado, conllevando esto a repensar nuestras intervenciones para rediseñar las respuestas institucionales ante las demandas y necesidades de los usuarios que concurren al dispositivo. Y por ultimo compartiremos algunos interrogantes que se han suscitado en este recorrido.

  • Altas cuidadas hospitalarias. Una construcción interdisciplinaria y multiactoral
    Por Cristian H. Carlini

    Cristian H. Carlini. Licenciado En Trabajo Social. Trabajador Social en el Departamento Social del Hospital José T. Borda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Servicio Social del Hospital Teresa Germani de la localidad de Laferrere, La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina. Integrante del Staff de Docentes del Curso de Posgrado de Administración de Servicios de Salud organizado por la Asociación de Profesionales de Salud (APS), San Justo, La Matanza, Argentina.
    Resumen: Este artículo es la estructura de un trabajo final presentado para el “Curso de formación de posgrado: “Aspectos legales para la prácicta diaria en Salud Mental” organizado en el segundo semestre del año 2020 por el Ministerio de Salud del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Dirección de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional. Equipo Talleres Protegidos), el que amplié con otros aportes.

  • La ensoñación del dogmatismo paradigmático como oscurecimiento conceptual. Examen onto-discursivo a nuestro saber
    Por Francisco Ibarra

    Francisco Ibarra. Estudiante Doctorado Universidad Nacional de La Plata, Magíster en Filosofía Aplicada Universidad de los Andes, Postítulo en Filosofía Política Contemporánea Universidad Alberto Hurtado, Licenciado en Trabajo Social Universidad Católica del Maule, Chile.
    Resumen: El presente trabajo se adentra en los campos de sentido de la crítica y sus posibilidades. En primer lugar se la muestra como actitud ontológico-existenciaria de aperturidad del ser-ahí, que deviene de la comprensión interpretativa que posibilita el desocultamiento de la verdad. En segundo lugar, la vinculación que asume en el plano ideológico . En tercer lugar se aborda la fisonomía que asumió nuestro perorar crítico como disciplina, exhibiendo argumentos que delimitan la crítica al amparo y como pertenencia casi exclusiva de un paradigma determinado. Finalmente en cuarto lugar, como horizonte de posibilidad del ethos emancipado que posee la crítica, se tratan los argumentos sobre los que se sustentan los principales equívocos del paradigma en cuestión en sus comienzos.

  • La pandemia COVID-19 en la visión de una residente: la reducción de espacios de sociabilidad e interacción para el juego y la recreación de las infancias
    Por Rocío Noemí Rocha

    Rocío Noemí Rocha. Licenciada en Trabajo Social. Residente de segundo año del programa de Residencias del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires con sede en el Hospital Municipal “Ignacio Pirovano”, Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: El siguiente artículo es la recuperación y ampliación de un trabajo de la materia Epidemiologia del sistema de residencias en Salud de la Provincia de Buenos Aires. En el mismo se realiza el análisis de una problemática situada en el contexto de pandemia COVID-19 y sus impactos desde la mirada disciplinaria del Trabajo Social.

  • Encuentro de saberes: posicionamiento ético-político con Pueblos Originarios
    Por Mariana Tognoli y María Verónica Vila

    Mariana Tognoli. Licenciada en Psicologìa, Especialista en Psicología Comunitaria Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta. Jefa Atención Primaria de la Salud, Hospital Regional de Cachi Dr. Arne Hoygaard 2020-2021.
    Maria Veronica Vila. Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Comunitaria Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta. Maestranda en Intervención en Investigación Psicosocial Universidad Nacional de Córdoba. Docente Universidad del Chubut, Argentina.

    Resumen: En esta reflexión se intentará poner a conversar tensiones que permitan co-construir un nuevo lugar diferente al de técnico externo interventor, para dar lugar a un “ser parte” de los procesos de transformación acontecidos en las comunidades. Para generar este diálogo problematizamos la construcción de subjetividad y comunidad, siendo la trama a desarmar, la construcción de saberes, propiciando una crítica a la formación académica occidentalizada y proponiendo el conocimiento situado como un camino posible.
    Este artículo se plantea a partir de trabajar como psicólogas comunitarias en la localidad de Cachi, Provincia de Salta, desde 2013 hasta 2021, transitando -en distintos momentos- experiencias que interpelaron nuestras prácticas profesionales con Pueblos Originarios en territorio

  • Una invitación, un salto, una puerta
    Por Débora Chevnik

    Débora Chevnik. Psiquiatra infanto juvenil. Equipo de Salud Mental del Hospital de Niñxs Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: Texto presentado en la 6ta Charla de Payasxs de Hospital: “La seriedad de la alegría. Arte salud políticas públicas”, el día 14/02/2021. Mesa compartida junto a Alfredo Carballeda y Hugo Leal, en conversación con les participantes. Actividad organizada por Estado Payaso, desarrollada vía zoom, en tiempos de pandemia por Covid-19.

  • Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): transformaciones que subyacen durante el proceso de rehabilitación
    Por Adriana Quintana

    Adriana Quintana. Licenciada en Trabajo Social. Residente de 2°año InaRePS (Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur, Mar del Plata, Argentina).
    Resumen: La presente investigación se desprende de la revisión bibliográfica realizada en el primer año de residencia titulada “La Intervención Profesional del Trabajador Social en el Proceso de Rehabilitación de Sujetos con Esclerosis Lateral Amiotrófica”. Ambos trabajos se desprenden de la experiencia como trabajadora social miembro del equipo de rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INaRePS, Mar del Plata, Argentina) en la modalidad ambulatoria.
    El objetivo principal es conocer las transformaciones que atraviesan las personas que padecen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) durante el proceso de rehabilitación.

  • Trayectorias laborales de las adultas mayores: un acercamiento teórico con perspectiva de género al trabajo voluntario en supermercados en México
    Por Eva Alonso Elizalde, Leonor Tereso Ramírez y María Elizabeth Alejandrina Domínguez Ángel

    Eva Alonso Elizalde. Doctoranda del posgrado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y Profesor de Tiempo Completo en el Área Académica de Trabajo Social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
    Leonor Tereso Ramírez. Doctora en Trabajo Social con Acentuación en Estudios de Género por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Docente-investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Miembro Nivel C del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.
    María Elizabeth Alejandrina Domínguez Ángel. Doctora en Ciencias Humanas en el área de Estudios de las Tradiciones por El Colegio de Michoacán, A. C., Docente-investigadora de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

    Resumen: El presente artículo tiene como objetivo hacer un análisis teórico desde la perspectiva de género sobre el trabajo voluntario que desarrollan las adultas mayores en los supermercados en México. Este fenómeno se ha expandido ante la precarización laboral, producto de los cambios demográficos que dibujan el aumento considerable de personas adultas mayores. Aparejado a este fenómeno, se observa también el aumento de la esperanza de vida.
    Frente a esta situación, las adultas mayores no tienen más opción que prestarse como voluntarias en las grandes cadenas comerciales, con un salario derivado de las propinas de los clientes. Con ello, se constata que el modelo neoliberal y los procesos globalizadores exigen ahora mayores competencias para permanecer en el mercado laboral. En consecuencia, la brecha de desigualdad por condiciones de género y edad se ha hecho más grande. Esta brecha de desigualdad ha colocado cultural y socialmente a las mujeres en los espacios domésticos, negándoles una notable trayectoria laboral en lo que respecta al trabajo remunerado, por lo que a edades adultas y ante situaciones de pobreza y de viudez, son ellas quienes tienen que buscar el sustento personal y muchas veces familiar.

  • El reconocimiento de la propia subjetividad como dimensión de la formación de profesionales de la salud
    Por Carla Angelini

    Carla Angelini. Licenciada en Trabajo Social - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (UNC). Magíster en Género, Feminismos y Ciudadanía - Universidad Internacional de Andalucía, España (UNIA). Doctoranda en Ciencias de la Salud - Instituto Universitario Hospital Italiano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (IUHIBA). Integrante del Servicio de Trabajo Social del Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. José Penna”, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: En este trabajo se ponen en discusión diferentes aspectos de la formación de profesionales de la salud, problematizando posicionamientos epistémicos de equipos y sus implicancias en los procesos de salud-enfermedad-atención de la población.
    El objetivo es resignificar las históricas asimetrías de poder que han configurado prácticas y discursos favoreciendo el fortalecimiento de una genuina ecología de saberes y sentires.

  • Diagnóstico social en trabajo social: conceptos clave y metodología para su elaboración
    Por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo

    Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo. Licenciada en Trabajo Social por el Centro Universitario UTEG, Maestra en Desarrollo Social por la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social-ACANITS, Académica e investigadora independiente, Trabajadora Social en el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS-Jalisco, Directora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco-REETSJ, Editora de la Revista de Trabajo Social Caleidoscopio.
    Resumen: El objetivo central de este texto es conocer los elementos claves y metodología del Diagnóstico en trabajo social para fortalecer a éste en la práctica institucional.
    Se analiza la importancia de la entrevista, observación y escritura de los Diagnósticos sociales, sus diversos tipos y temáticas según áreas de intervención y, del mismo modo. lo complementaremos con la matriz de acción social desde el ciclo vital de la familia (MACIF), una metodología acerca del proceso de elaboración de Diagnósticos y la importancia de la canalización y coordinación institucional, así como lo funcional de los directorios de localización de instituciones en la praxis cotidiana del trabajador social.

  • Juventudes y prácticas solidarias. La experiencia del Voluntariado Regional de la UNICEN frente a la Pandemia Covid-19
    Por Dylan Braian Cruz Tolosa

    Dylan Braian Cruz Tolosa. Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro (FCH - UNICEN). Voluntario del Programa Jóvenes y Memoria, Comisión Provincial por la Memoria, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: El presente trabajo reflexiona sobre las prácticas solidarias y voluntarias de jóvenes en un contexto impensado.
    Pretende poner en palabras el repertorio de acciones que atravesó el cotidiano y la temporalidad académica de les estudiantes de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro, Argentina), en tanto constituyen prácticas voluntarias que fortalecen y disputan lo público.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo