Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Edición N° 34 - invierno 2004

Pablo Freire, sujeto de siempre en la educación popular

Por:
Ana María Anguiano Molina
José Antonio Campos Plascencia
Salvador Enrique. Jiménez
Ana Karina Rodríguez
* (Datos sobre los autores)


¿Por qué Paulo Freire?

EDUCACIÓN PARA UNA VIDA JUSTA


Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres "no letrados", de aquellos llamados "los desarrapados del mundo; la chusma, los de después de la calzada, pandilleros, flotantes etc.", de aquellos que no podían construir un mundo de signos escritos y abrirse a otros mundos, entre ellos, al mundo del conocimiento (sistematizado, teórico....) y el mundo de la conciencia calificada. Porque Freire pensó y buscó la realidad como el camino que traspasa transforma la frontera de la concepción del mismo, del ser humano y su mundo (su historia y su cultura), entre la teoría y la práctica, entre el texto y el contexto, entre el educador y el educando.

Porque la propuesta de Freire fue, es, y será pedagógica, ideológicamente: "ayudar al hombre a ser hombre/sujeto"; su propuesta pedagogía que basó en la evolución ( construcción/reconstrucción , creación de conceptos como: sociedad, educación, mamá, ciudadano etc. a través del diálogo y su interpelación socio-histórica y contextual (comunicación), su alternativa, el cambio (de paradigma Kuhn (1982), el ver al sujeto como el eje del desarrollo, dueño de capacidad y construcción. Su propuesta tiene como marco la participación democrática, la equidad y sobre todo lo que muchos hemos llamados la conciencia social, que no otra cosa que ser, responsable ( co-responsales) en lo personal, de la realidad y critico / analítico de la historia, interviniendo para su transformación ( Anguiano 2002)

Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se "construye": el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos,... es el goce de la construcción de un mundo común. Un mundo actual quizás contradictorio, donde el desarrollo tecnológico es el hilo conductor de algunos grupos sociales y ocupa, cada vez más, espacios estratégicos y determinantes en la formación de las sociedad actuale, substituyen a los valores ,principios, identidad y cultura , propia del ser/ sujeto.

Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación, es el eje, en un contexto único y en una dimensión lógicamente temporal.

Por otra parte, en realidad 1 no existe ser humano aislado de la realidad y ésta no puede existir sin la educación. Más aún, la "forma" de la educación se relaciona directamente con la "forma" de la sociedad, un caso evidente los son los sujetos vulnerables, no es lo mismo aquellos que tiene oportunidades a quienes no las tienen, los sistemas de bienestar o facilitación a oligarquías. Cuando se habla de una sociedad crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una educación freudiana, de igual magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje, didáctica recursos etc..

La enseñanza parte de la base epistémica, el proceso enseñanza/aprendizaje, la educación, exige además competencia y socialización , diálogo ( comunicación/de-codificación ), ya que sin éste no puede darse la primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante, cara a cara, hasta el salto vertiginoso del uso de nuevas tecnologías, esta relación deberá ser reflexiva, dialógica, que implique y forme a un ser humano libre, justo y equitativo se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos( relaciones y contactos).


¿ Cuál fue su entorno , algunos datos ,sobre su senda, por esta dimensión? Conocido como Paulo Freire, nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil, su nombre Paulo Reglus Neves Freire, Hijo de Joaquín Temístocles Freire y Edeltrudes Neves Freire, en la edad escolar se traslado a vivir a Jaboatao en donde aprende el sufrimiento, el amor y la angustia de su propio crecimiento, aprendió y vivió la alegría de jugar fútbol, a nadar desnudo en el río a cantar y saborear las cosas a ver trabajar a las mujeres lavando en las piedras, la ropa de su propia familia y la ropa de los ricos. Para Paulo un crisol de aprendizajes de dificultades y alegrías vividas intensamente, le enseñaron a armonizar entre el querer y no querer, el ser y no ser, el poder y no poder, y el tener y no tener.( dicotomía)
"Fui un niño de la clase media que sufrió el impacto de la crisis del 29 y que tuvo hambre, yo sé lo que es no comer", recuerda Paulo Freire casi con alegría, como si esa circunstancia le hubiera cargado de potencias aún mayores para comunicarse con el pueblo, conocerlo, conocerse mejor y actuar juntos. "Pesqué en ríos, robé frutas en frutales ajenos. Fui una especie de niño colectivo, mediatizado entre los niños de mi clase y los de los obreros... recibí el testimonio cristiano de mis padres, me empapé de vida y existencia, entendí a los hombres desde los niños." .disciplina de la esperanza”.
Freire


Su pareja desde 1944, Elsa María Costa Oliveira, educadora quien laboraba en de primaria, de su unión 5 hijos. Freire trabajó como profesor de portugués, aunque él aspiraba a ser educador, se graduó en Leyes en la Universidad Federal de Pernambuco, posteriormente regreso a la enseñanza luciendo su figura alta y delgada con ropa de luto ,como una expresión de protesta y tristeza a causa de la segunda guerra mundial.

En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria, órgano recién creado por la Confederación Nacional de Industrias. Ahí tuvo contacto con la educación de adultos/ trabajadores y sintió que la nación enfrentaba el problema de la educación y más particularmente de la alfabetización. Junto a otros educadores dirigidos por Raquel Castro, fundó en los años 50' el Instituto Capibaribe, institución privada reconocida en Recife por su alto nivel de enseñanza y de formación científica, ética y moral encaminada hacia la conciencia democrática.

Ocupó El mismo puesto 1961 de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. Tuvo sus primeras experiencias como profesor de educación superior en la Escuela de Servicio Social en la misma universidad. En 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación defendiendo la tesis "Educación y Actualidad Brasileña". Como tal es nombrado profesor efectivo nivel 17 de Filosofía e Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras. Obtuvo el nombramiento de Docente Libre de Historia y Filosofía de la Educación de la Escuela de Bellas Artes.

Consejeros pionero del Consejo Estatal de Educación de Pernambuco escogido por ser una de las personas de "notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura" En 1958 participa en el "II Congreso Nacional de Educación de Adultos" en Río de Janeiro donde es reconocido como un educador progresista, por su propuesta Andragógica y popular.

Con un lenguaje muy peculiar y con una filosofía de la educación absolutamente renovadora propuso que una educación de adultos tenía que estar fundamentada en la conciencia de la realidad cotidiana vivida por la población y jamás reducirla a simple conocimiento de letras, palabras y frases. Que se convirtiera el trabajo educativo en una acción para la democracia, en síntesis, una educación de adultos que estimulase la colaboración, la decisión, la participación y la responsabilidad social y política. Freire entendió la categoría del saber como lo aprendido (aprehendido) existencialmente por el conocimiento vivido de sus problemas y los de su comunidad.

La Teoría del Conocimiento de Paulo Freire debe ser comprendida en el contexto en que surgió los años 60's, en el Noroeste de Brasil, la mitad de sus 30 millones de habitantes eran marginados y analfabetas y como él decía, vivían dentro de una cultura del silencio, era preciso "darles la palabra" para que "transitasen" a la construcción, que fuese dueños de su propio destino y que superase el colonialismo.

Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación. En realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no puede existir sin algún modo de educación. Más aún, la "forma" de la educación se relaciona directamente con la "forma" de la sociedad.

Cuando se habla de una sociedad unidimensional: 2 también, crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una educación de igual magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje. La enseñanza, parte de la concepción educación, ésta como instrumento herramienta, recurso etc. exige la competencia del diálogo (comunicación), ya que sin éste no puede darse la primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante y han tomado expresión a lo largo de la historia en lenguajes como la danza, el teatro y los cantos, entre otros. Así mismo, con el avance tecnológico de cada grupo social, se piensa en la pintura, la escultura, la escritura en papiro, en piedras, en cerámica y, posteriormente, la fotografía, el cine, la cartografía, la radio, la televisión, las computadoras

Con esta filosofía desarrolló el método con el que se conocería en todo el mundo fundado en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando. No basta saber leer que "Eva vio una uva", él dice que "... es necesario saber qué posición ocupa Eva en el contexto social, quién trabaja en la producción de la uva y quién lucra con este trabajo ... o bien cuando escribimos mamá y no profundizamos sobre sus funciones, responsabilidades, bondades y lugar en la comunidad y la familia etc..." Habrá que identificar no solo los gráfos o signos sino su contenido, significado y dimensión.

Las primeras experiencias del método lograron en 1963 que 300 trabajadores rurales fueran alfabetizados en 45 días. Para el año siguiente, reorganizó la alfabetización de adultos en el ámbito nacional, 20,000 círculos de cultura para 2 millones de analfabetas, fue destituido a raíz del golpe militar del 31 de marzo de 1964 protagonizado por el general Humberto de Alencar Castelo Blanco.

Paulo Freire fue exiliado "porque la Campaña Nacional de Alfabetización concientizaba inmensas masas populares" lo que incomodó a las élites conservadoras. Pasó 75 días en prisión por considerarlo un peligroso pedagogo político y acusado de "subversivo e ignorante". Refugiado en la embajada de Bolivia, pasa unos días en este país y de ahí viaja a Chile donde trabajó para varias organizaciones internacionales.

Participó en importantes reformas en el gobierno demócrata-cristiano-Izquierda, viajo a Chile Chile encontró para formar técnico fue ahí donde encontró un espacio político, social y educativo dinámico, rico y desafiante, que le permitió re-estudiar su método, asimilando la práctica y sistematizándolo teóricamente (político-pedagógico).

En México, en la cuidad de Guadalajara, en el Occidente del país, el grupo de Instituto Mexicano de Desarrollo de la Comunidad . A. C. ( encabezado por Carlos Nuñez Hurtado, Francisco Vallejo Zerón, Margarita Sánchez y Ana Ma. Anguiano y otros sujetos sensibles al fenómeno e inconformes con la inequidad ) participaron en un grupo educativo bajo la dirección y orientación del creador del método ( Paulo Feire) con señoras en la colonia Santa Cecilia, ( un barrio que tenía ya 30,000 habitantes, cerca de la famosa barranca de Huentitán en la zona oriente de la marcha urbana, en donde la pobreza , el desarraigo, la marginación y la búsqueda de mejores alternativas, era una invariante. Se formó una cooperativa, una red de atención para caso de emergencia en salud, accidentes etc, se formó un equipo base para la atención d problemas comunitarios etc.) a principios de la década de los setentas del siglo pasado, tuvimos la oportunidad que, él propio autor conociera de los trabajos, opinara, argumentara y observara la evidencias.

También participo la Trabajadora Social; Yolanda Vega, compañera de Monterrey N. L, destacada profesional, quien posteriormente escribió sobre la metodología y los resultado de las actividades de campo, creando un corriente socio- pedagógica que se ha venido trabajando en comunidades sub-urbanas.

El grupo de IMDEC. A.C. publicó años después una serie de folletos con los dibujos del legendario: Cancho Ayala, carbonero de la colonia y gran dibujante popular.

Juntos, los llamados promotores y los integrantes de la comunidad, convencidos de las bondades del método trabajamos por varios meses con significativos resultados; participación y compromiso social. Ellas la mujeres formaron una red de atención, promovieron convivencias familiares, algunas de ellas integraron una cooperativa de tejido y posteriormente las autoridades de la Secretaría de Educación certificaron su proceso educativo y continuaron trabajando a favor de la comunidad.

Posteriormente el Arq. Carlos Nuñez y otros amigos , publicaron varios textos sobre la temática que para muchos dieron inicio a un proceso sistemático de rescate y faciltación de la educación popular.

La aportación social del Pulo Feire en la alfabetización y a la innovación socio-cultural, era ya una realidad, pero habrá que señalar que su propuesta recibió la influencia es de otros actores, innegable: Freud, Jung, Adler, Fanon y Fromm que, contribuyendo a difundir los nuevos planteamientos pedagógicos. Términos como educación bancaria, alfabetización como concientización, educación liberadora se insertaron por influencia suya en el lenguaje educativo.

Los educadores de izquierda se apropiaron de la filosofía educativa de Paulo Freire, pero la oposición del Partido Demócrata Cristiano lo acusó, en 1968, de escribir un libro "violentísimo". Era el libro "Pedagogía del Oprimido". Esto fue uno de los motivos que lo hicieron abandonar Chile. Esta obra, publicada en 1970, tuvo gran influencia sobre las miradas filosóficas incluidas el marxismo, hegelianismo, la fenomenología, existencialismo, cristianismo y personalismo.

Los hegelianos se distingue el ala derecha, como la síntesis perfecta entre lo privado y lo público, al tiempo que cultiva la visión teológica de las teorías de Hegel, y la izquierda por la filosofía, y que se interesa en particular por el método dialéctico aplicado a la realidad (materialismo dialéctico); en esta última corriente se destacan autores como D. Strauss, B. Bauer, L. Feuerbach, Karl. Marx (Tréveris, 1818 - Londres 1883) Pensador, economista y filósofo alemán. Nacido en el seno de una familia judía, estudió derecho en las universidades de Bonn y Berlín..) y F. Engels. (La línea ideológica se resume “la situación de la clase obrera , solo se resuelve el enfrentamiento entre las clases y la creación de un estado comunista acabarían con los problemas. 1844.


El marxismo se define como un sistema de ideas: económicas, sociales, filosóficas y políticas elaboradas por K. Marx, F. Engels 3, dada la complejidad y vastedad de los campos que abarca, equivale a una cosmovisión (una concepción global del mundo y del hombre). Entre sus puntos de partida fundamentales se incluye el materialismo histórico: entiende la historia y la evolución de la humanidad determinadas básicamente por el juego de fuerzas económicas. Sus tesis, las sociedades se organizan en función de las relaciones de producción; el modo de organizarse define una u otra de la etapas de la historia y la cultura.
Los factores económicos actúan en interacción continua con la superestructura: el conjunto de factores políticos (p. ej., el modelo de Estado), culturales, ideológicos, etc., que plasman las estructuras de la economía. Las relaciones de producción implican tanto una sociedad de clases como la lucha de estas clases por los intereses antagónicos que contraponen a los propietarios y los desposeídos. La propiedad, se refiere a los medios productivos y la división del trabajo. Los instrumentos de análisis de esta visión son los dedicados preferentemente al estudio de las sociedades capitalistas. En este sentido, el marxismo ha aportado una explicación casi exhaustiva de las sociedades burguesas de la Edad Moderna, a la vez que su crítica.

Su método de análisis es el dialéctico, que se basa en el principio de contradicción que de cada cosa y cada fenómeno histórico, las contradicciones internas del capitalismo y ahora del neoliberalismo.. considera esencial la toma de conciencia por parte de las clases obreras y su toma del poder las. Entre las corrientes marxistas a que han dado lugar las tesis originales se cuentan las de G. Plejánov (que tuvo una influencia decisiva ruso), K.Kautsky y E.Bernstein, con un común denominador reformista; el marxismoleninismo ( Lenin), la variante trotskista y el maoísmo propusieron una trayectoria revolucionaria. A la izquierda de estas últimas tendencias se situaron R. Luxemburg y K. Liebknecht (movimiento espartaquista), y el llamado consejismo. La impronta más poderosa la dejó, posteriormente, el italiano A. Gramsci, quien hizo especial hincapié en la importancia de los factores que integran la superestructura.

La esencia de Fenomenología es el estudio de, y todos los problemas, definir la percepción, de la conciencia. Pero la fenomenología es también una filosofía que vuelve a colocar la existencia y considera que no se puede comprender al hombre y al mundo sino a partir de su "facticidad". Es una filosofía trascendental, que pone en suspenso, para comprender los sucesos, las afirmaciones de la actitud natural, es también una filosofía para la cual la considera que el mundo ha estado siempre ( realidad) tiene historia y la cultura " ahí ", antes de la reflexión, como una presencia inalienable, el está encamina a recobrar este contacto ingenuo con el mundo para darle de una buena vez estatuto filosófico. Es el ambicionar una filosofía que sea una "ciencia rigurosa", pero también un dar cuenta del espacio, del tiempo y del mundo "vividos". La verdadera filosofía consiste en aprender de nuevo a ver el mundo, y en este sentido contar un cuento puede significar el mundo con tanta "profundidad" como un tratado de filosofía.

Es el intento de hacer una descripción directa de la experiencia sin ninguna consideración de su génesis psicológica y de las explicaciones causales que el especialista, el historiador o el sociólogo puedan dar; Husserl, en sus últimos trabajos, habla de una "fenomenología genética", e incluso de una "fenomenología constructiva". ¿Se pretenderá cancelar estas contradicciones distinguiendo entre la fenomenología de Husserl y la de Heidegger? Pero todo Ser y Tiempo ha surgido de una observación de Husserl y no es en suma sino una explicitación del concepto natural del mundo o del mundo.

La propuesta fenomenológica y el existencialismo moderno se vincular y fortalecen la ruptura paragmantica de Feire. El existencialismo que surge en Europa desgarrada por la luchas entre intereses encontrados, donde el hombre se sentía amenazado en su individualidad, en su realidad concreta. Se denomina existencialismo a una serie de doctrinas filosóficas que, aunque suelen diferir radicalmente en muchos puntos, coinciden en considerar que es la existencia del ser humano, el ser libre, define su esencia, en lugar de ser su esencia humana la que determina su existencia.

Constituyendo una corriente del pensamiento moderno, por ejemplo, con el imperativo socrático "conócete a ti mismo"; con la angustiada imprecación de Pascal, cuando situaba al hombre entre el ser y la nada; o con la defensa de la irreductibilidad de la existencia a la razón, que formulara el idealista alemán F. W. J. Schelling, el concepto de ineluctable de G. W. F. Hegel -la libertad es la conciencia de la necesidad, afirmaría este filósofo-, el danés Soren Kierkegaard, profundamente religioso y considerado como el padre del existencialismo, opuso la interpretación de la existencia en términos de las formas de existencialismo, la proyección del futuro sobre la base de las posibilidades que constituyen. Para algunos pensadores de este movimiento -los alemanes Martin Heidegger y Karl Jaspers, por ejemplo-, las posibilidades existenciales, en tanto que tienen su anclaje en el pasado, de modo que sólo lo que ya ha sido elegido puede ser

Para otros, como el francés Jean-Paul Sartre, las posibilidades que se ofrecen a la elección existencial son infinitas y equivalentes, y por tanto, la elección entre ellas resulta indiferente. Otros, en fin -el italiano Nicola Abbagnano y el francés Maurice Merleau-Ponty-, consideran que las posibilidades existenciales están limitadas por las circunstancias, pero que no determinan la elección ni la hacen indiferente. Sean cuales sean sus posiciones particulares, todos los existencialistas afirman, sin embargo, que la elección entre las distintas posibilidades implica riesgos, renuncia y limitación, a no ser el francés Gabriel Marcel, principal representante del existencialismo cristiano, para quien es posible la transcendencia del hombre mediante su encuentro con Dios en la fe.

Si bien no es posible una definición precisa del existencialismo pues no existe un existencialismo único-. sí pueden presentarse una serie de rasgos que ayuden a describir el talante y el espíritu de ese movimiento filosófico. El existencialismo introduce la vivencia personal en la reflexión filosófica, se sumerge apasionadamente en lo que contempla. establecer cierta distancia entre él mismo como sujeto pensante y el objeto que considera, autobiográfica (Kierkegaard). El hombre no es para los existencialistas un mero objeto, crea a sí mismo

Lo que reflexiona existencialista, se mueven alrededor del hombre y de la realidad humana (hombre, libertad, realidad individual, existencia cotidiana). Heidegger es el filósofo que parece más alejado de esta perspectiva, que para él el problema fundamental de la filosofía es el ontológico, es decir, el problema del ser, y, por tanto, el problema del hombre queda subordinado a aquel problema. Sin embargo, el ser-ahí, el ente que es el hombre, se sitúa en un lugar preferente en toda pregunta sobre el ser.

En este telón la libertad no es académica, ni presupuesto del acto moral, sino de la libertad que hace posible la elección y, por tanto, la realización del individuo. El existencialismo tiene a su favor la positiva significación histórica de haber planteado una dura batalla a la dictadura de la razón formalizada que denunciara el pensador alemán Max Weber.

Insoslayable la muerte, es también objeto de atención para los existencialistas. El hombre vive para morir; cada cual muere solo. Para Heidegger, la muerte es la última posibilidad del hombre; para Sartre, el fin de todas las posibilidades; para todos los existencialistas, la suprema realidad trascendente. El ser-para-la-muerte es el verdadero destino y objetivo de la existencia humana.

La conciencia es siempre conciencia de algo, dato primario del yo es la intencionalidad de la conciencia, es del mundo, pero no se halla en e mundo como las cosas. Si la conciencia es conciencia de algo, no puede ser ella misma es algo. Constitutiva de la conciencia es la negación de la identidad entre conciencia y algo. La conciencia se acerca al ser, puesto que es conciencia de él, pero se reconoce al mismo tiempo distanciada de él. La distancia entre el ser y la conciencia es llamada por Sartre "nada”

La vida del este pedagogo lo condujo a pasar un año en Harvard, después a Ginebra en donde completó 16 largos años de exilio. Desde aquí viajó como "consejero andante", del Departamento de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias por tierras de África, Asia, Oceanía y América con excepción de Brasil, para su tristeza.

En esta época asesoró a varios países de África, recién liberados de la colonización europea, ayudándolos a implementar sus sistemas educativos basados en el principio de la autodeterminación. Sobre estas experiencias fue escrita una de las obras más importantes de Freire: "Cartas a Guinea Bissau".

Freire asimiló una cultura africana en el contacto directo con el pueblo y sus intelectuales como Amílcar Cabral y Julius Nyerere 4 . Caracterización que dio pie a su propuesta , en donde la categoría de sujeto social, constituyo uno de lo elementos centrales.

En este período mantiene contacto próximo con la obra de Antonio Gramsci, la vida social se desenvuelve en una tensión permeada por conflictos e intereses, la política es el medio para dirimirlos. Recrear institución para pensar y buscar soluciones a la cotidianidad contemporánea es loable iniciativa. crítica o la transformación profunda de la realidad, de igual forma la propuesta de Karen Kosik , basada en el valor de la praxis, la cual define como la actividad práctica, objetiva y subjetiva que a su vez considera responde a la unidad “ hombre y el mundo, materia y espíritu, sujeto y objeto, producto y productividad”. Igualmente estima como indispensable la categoría de totalidad concreta, (mundo de la pseudoconcreción, dialéctica…), Habermas 5 , defiende una perspectiva tradicional ilustrada: organiza su pensamiento mediante la postulación de un telos, que denomina la "situación ideal de habla"; esta "situación ideal de habla" es un ideal que, reconoce, nunca alcanzaremos en los hechos, pero que, a la manera de los ideales kantianos, nos orienta en el progreso hacia él. Para Henri Giroux, La escuela institución compleja con estrategias y actores sociales en torno y dentro de ella, la etnografía como instrumentos para la gestión y la actividad pedagógica . La educación intercultural: concepto) y otros filósofos marxistas.
"Hacemos camino al andar: conversaciones sobre educación y cambio social".


Volviendo a Paulo a su regreso a los Estados Unidos y en agosto de 1979, trabajo en amnistía política, felizmente regresa a Brasil. Es recibido calurosamente por parientes, amigos y admiradores. Tuvo que recomenzar más de una vez. Se planteó él mismo "re-aprender a mi país. El recibió docenas de Doctorados Honoris Causa de Universidades de todo el mundo y numerosos premios incluyendo el de la paz de la UNESCO en 1987.

Hablar de Freire es hablar del método y no se debe subestimada la influencia de Elsa María, su primera esposa. Ella lo insertaba permanentemente en discusiones pedagógicas, le dio sentido, fundamento, orientación y compromiso, y los ejes básicos :

1) Observación participante de los educadores, "sintonizándose" con el universo verbal del pueblo,

2) Búsqueda de las "palabras generadoras" buscando la riqueza silábica y su sentido vivencial,

3) Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural,

4) Problematización del escenario cultural concreto,

5) Problematización de las palabras generadoras a través de un diálogo del "círculo de cultura",

6) Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su propio destino.

La esencia de este método apunta hacia el hacer "un mundo menos feo, menos malvado, menos deshumano", "viviendo hacia el amor y la esperanza". Nos heredó la indignación por la injusticia que no debe envolverse con palabras dulces y sin sentido vivencial. Anguiano: 1974

La aportación de Freire se arraigó debido a su doble mensaje político y profético. No sería exagerado afirmar que Freire más que estrictamente marxista o revolucionario, fue un humanista cristiano vinculado a movimientos genuinamente latinoamericanos como el de la teología de la liberación.

A sus 70 años Freire seguía disfrutando de la vida, predicando la fuerza del amor, defendiendo la necesidad del compromiso personal con los desheredados y reelaborando sus ideas sobre educación. Incluso, en México problematizó sobre la educación universitaria, su legado al respecto se encuentra en la obra "Paulo Freire y la Educación Superior" publicada en inglés en 1993 por Miguel Escobar, Alfredo Fernández y Gilberto Guevara.

Pocos días antes de su muerte debatía sus proyectos sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo en su propio Instituto en Sao Paulo, Brasil. A los 75 años, Paulo Freire muere el viernes 2 de mayo de 1997. Su muerte nos dejó en la memoria, su semblante calmo, sus ojos color miel, sus siempre expresivas manos revelándonos los deseos y espantos de su alma eternamente apasionada por la vida. Sus gestos y voz junto a su barbada cara blanca nos proyecta la imagen de un profeta con sus maravillosos libros socráticos.

Máximas Freireanas y una reflexión permanente

  • Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho

  • Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado

  • Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

  • Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo

  • Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

  • Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

  • Enseñar exige saber escuchar

  • Nadie es, si se prohíbe que otros sean

  • La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación

  • No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión

  • Decir la palabra verdadera es transformar al mundo

  • Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa

  • El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación

  • El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

  • Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos

  • Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

  • La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"

  • Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra

  • Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización

  • La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre.

No siempre es fácil sepultar a nuestros muertos... la presencia de la ausencia nos va volviendo más capaces ... Nadie que sufra una pérdida sustancial continúa siendo el mismo de antes. La reivindicación es una exigencia de la vida.

Bajo esta visión, se habla de una sociedad de la información, en la cual el individuo como usuario de algún tipo de tecnología puede "conectarse" al mundo, satisfaciendo una necesidad básica: comunicarse. Cuando se habla de comunicación el referente varía desde la relación cara a cara (interpersonal), hasta el salto vertiginoso del uso de nuevas tecnologías como pivote fundamental del desarrollo de las (nuevas) sociedades capitalistas. Sin embargo, estas líneas no responden a estos referentes, sino que pretende llegar al ámbito de aquellas características que sustentan, que conforman la relación entre el alma de la educación y la comunicación. Y, según Paulo Freire, esta relación deberá ser reflexiva, dialógica, que implique y forme a un ser humano libre, justo y equitativo.

Paulo Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La con-dición de histórico sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúa(n). Y distingue al ser humano en dos:

- Ser de relaciones y
- Ser de contactos

Las características del concepto de relaciones humanas connota primeramente: pluralidad, crítica, trascendencia, temporalidad y consecuencia.

A su vez, estas características se establecen en el mundo (lo que origina un ser de contactos) y con el mundo (lo que origina un ser de relaciones). Estar en el mundo implica una relación natural-biológica con el entorno, y estar con el mundo implica relaciones culturales. Freire parte de la idea de que el ser humano es fundamentalmente un ser de relaciones y no sólo un ser biológico de contactos, por eso distingue (no separa) entre uno y otro.

El hombre y la mujer, como seres de relaciones, descubren y conocen su medio ambiente, se abren a la realidad, resultando lo que se llama estar con el mundo. Freire hace aquí la primera integración entre el ser y el mundo.

El Ser de relaciones se caracteriza por la:

*Pluralidad, que es una alteración del sujeto en la medida en que responde a un estímulo (desafío), y no a la variedad de estímulos posibles dentro de la realidad. Es decir, en la pluralidad el sujeto se organiza, elige, se prueba y actúa. Por tanto, la pluralidad exige un acto crítico.

*Crítica, como la captación reflexiva de datos objetivos de la realidad y, consecuentemente, la percepción será crítica entre los lazos de un dato con otro dato, o un hecho con otro hecho, permitiendo un ejercicio de reflexión.

*Trascendencia, la cual consiste en adquirir conciencia de la finitud de sí mismo, del ser inacabado que es. La trascendencia promueve una unión que es de liberación y un ser libre es capaz de discernir por qué existe, y no sólo por qué vive, aquí radica la raíz de su temporalidad.

*Temporalidad, es decir, uno de los primeros discernimientos en la historia de la cultura humana fue el tiempo, que implica comprender el ayer, reconocer el hoy y descubrir el mañana. Cuando el individuo encuentra la raíz de esa temporalidad, traspasa la unidimensionalidad ; sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir por qué existe (como proyecto de) y no sólo por qué vive (como ser biológico). El análisis del tiempo unidimensional sirve para "emerger", liberarse e impregnar de sentido consecuente las relaciones Ser-mundo.

*Consecuencia, esto es interferir y transformar la realidad con objetivos, dirección, proyección y esperanzas 6


El ser humano cuando crea y recrea (transforma) el entorno, hereda experiencia, la cual se integra como conocimiento útil al grupo social para responder con pluralidad a los desafíos, objetivándose 7 a sí mismo (para reconocer órbitas existenciales diferentes, distinguir un "yo" de un "no yo"), discerniendo y trascendiendo para lanzarse al dominio de lo que le es exclusivo: la cultura y la historia.

La integración y/o comunión de los sujetos con el mundo son características fundamentales del Ser de relaciones y se componen de los siguientes elementos:
- son actividades de la órbita humana
- implican conceptos activos
- resultan de estar en y con el mundo
- resultan de transformar la realidad
-provocan la capacidad de optar (acto crítico)
-reconocen al Ser integrado como sujeto, no como objeto
-reconocen al Ser integrado como ser revolucionario, subversivo
- significan arraigo

La integración, desde la perspectiva freiriana, da respuestas plurales y se perfecciona en la medida en que la conciencia se torna crítica, da sentido a la historia y a la cultura. Este sentido es el camino a la libertad, la cual transforma al Ser en un sujeto abierto, plástico, dispuesto a lo nuevo y vislumbra el advenimiento del diálogo. Pero cuando la libertad es limitada, el sujeto se transforma en un ente de ajuste, sin perspectivas y, consecuentemente, depone su capacidad creadora.

El Ser de Contactos

Cuando el ser humano es reducido únicamente a un "estar en" el mundo, a una pura permanencia, en donde la captación de la realidad y las relaciones entre datos y datos, hechos y hechos es sólo un reflejo (doxa), entonces se habla de un ser de contactos, quien tiene respuestas unívocas, singulares (no plurales), reflejas y no reflexivas, estas respuestas (a problemas cotidianos) son culturalmente inconsecuentes.

En esta esfera, el Ser se limita a vivir minimizado al acto biológico de estar presente y se caracteriza por la casi total centralización de sus intereses en torno a formas vegetativas de vida; esto es, sus preocupaciones se ciñen más a lo que hay en él de vital, biológicamente hablando, y no en que le falta tenor de vida en el plano histórico. Este Ser de contactos se caracteriza por la adaptación, el acomodamiento y/o el ajuste, lo cual se expresa en:

- síntomas de deshumanización
- comportamientos de la esfera animal
- pérdida de la capacidad de optar (crítica)
- sometimiento a prescripciones ajenas
- acomodo, ajuste, ya no se integra
- incapacidad de alterar la realidad
- alteración de sí mismo para adaptarse
- destemporalización
- desarraigo
- masificación, en anonimato: no existe, sólo vive.

Por ello, Freire precisó una lucha por la humanización, una lucha para integrar al sujeto con el mundo constantemente amenazado por los factores de la opresión( vulnerabilidad)y supera( oportunidades) aquello que hace del sujeto un individuo integrado (en sociedad) o ajustado.
El ser humano dinamiza el mundo con esta lucha a través de actos creativos, recreativos y de toma de decisiones, esto le permite tener un mayor campo de dominio sobre la realidad, acrecentándola y humanizándola con algo que él mismo construye: cultura e historia. Es decir, el sujeto comienza un proceso de temporalización de espacios geográficos e instaura un juego de relaciones con los demás seres y con el mundo. Alterar, crear y responder a los problemas cotidianos permiten dar movimiento a la sociedad y, por tanto, a la cultura.

Consideraciones “ diálogo”

El diálogo, para Freire, es un fenómeno humano y revela la palabra; ésta como algo más que un medio para que el diálogo se produzca, e impone buscar su esencia: acción y reflexión, en tal forma solidarios y en interacción radical. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión( retroalimentación, operacionalización, vinculación soci-histórica).
 

 

La palabra...

La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras, sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres y mujeres transforman el mundo. Existir, humanamente, es "pronunciar el mundo", es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento.

Los seres humanos se hacen en la palabra, en el trabajo, en la reflexión. Decir la palabra es derecho de todos e implica el encuentro de los sujetos para la transformación de este mundo. El diálogo es el encuentro de los Seres-Sociedades-Naciones, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo sin agotarse en una relación yo-tú.

Si al decir la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres y mujeres lo transforman, el diálogo se dispone como el camino mediante el cual los sujetos ganan significá -acción en cuanto tales. Por esto, el diálogo es una exigencia ( requisito) existencial.
El diálogo es un acto creador; la conquista implícita en él es la del mundo por los sujetos dialógicos, no la del uno por el otro. Conquista del mundo para la liberación de los seres y de las sociedades.

La autosuficiencia en el diálogo es incompatible, porque quienes carecen de humildad o aquellos que la pierden, no pueden aproximarse al pueblo. Si alguien no es capaz de sentirse y saberse tan ser humano como los otros, significa que le falta mucho por caminar para llegar al lugar de encuentro con ellos. En este lugar de encuentro no hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos, hay seres humanos en comunicación en busca de saber más: de sí mismos, de los demás y del mundo.

No hay diálogo tampoco si no existe una intensa fe en los sujetos mismos, en su poder de hacer y rehacer, de crear y recrear; fe en la vocación de Ser más. La fe en los Seres es un dato a priori del diálogo, existe aún antes de instaurarse éste.
El diálogo, al basarse en el amor, la humildad y la fe en los seres, se transforma en una relación horizontal en que la confianza de un polo en otro es una consecuencia natural. Los sujetos, en este poder de hacer y transformar, pueden renacer y constituirse, mediante la lucha por su liberación.

Si la fe en los sujetos es un a priori del diálogo, la confianza se instaura en él. La confianza, paralelamente, hace que los sujetos dialógicos se sientan cada vez más compañeros al pronunciar el mundo, por lo tanto, implicará el testimonio de un sujeto a otro, de las intenciones reales y concretas.

Otro componente para que el dialogo se produzca es la esperanza. La cual se sitúa en la raíz de la inconclusión de los seres mismos, a partir de la cual se mueven éstos en permanente búsqueda y que no puede darse en forma aislada, sino en comunión con los demás.

El pensamiento crítico es otro elemento que produce el diálogo (verdadero), el cual reconozca entre ellos una inquebrantable solidaridad y no acepte la dicotomía mundo-seres. Este pensamiento percibe a la realidad como un proceso y la capta en constante devenir y no como algo estático (pensamiento mítico-ingenuo).

El sujeto de pensamiento crítico ya no se preocupará por la conciencia de la temporalidad en sí misma, la superación de la situación de opresión y el espacio temporalizado, sino, que ahora para él, son un campo en continua transformación por la acción propia de los seres y/o grupos sociales, sociedades y/o naciones.

El diálogo implica este pensar crítico y es capaz de generarlo. Sin diálogo no hay comunicación (verdadera) y sin ésta no hay educación (verdadera). Bajo esta óptica, Freire se refiere a la educación instaurada como situación gnoseológica en que los sujetos inciden su acto cognoscente sobre el objeto cognoscible que los mediatiza.

Para llevar a cabo esta concepción de la educación como práctica de la libertad, la dialogicidad empieza cuando el educador-educando se pregunta en torno a qué va a dialogar con los educandos-educadores; cuando surge la inquietud a propósito del contenido programático de la educación y no hasta el momento de encuentro del educador-educando con los educando-educadores en una situación pedagógica.

¿Qué dialogar?

Para el educador-educando el contenido programático es la devolución organizada, sistematizada y acrecentada a los educandos-educadores de aquellos elementos que éstos (como pueblo) le entregaron en forma inestructurada.

La proclama de educación auténtica, de Paulo Freire, es hacerla de A con B, no de A sobre B, con la mediación del mundo que impresiona y desafía a unos y a otros, originando diversas visiones y puntos de vista en torno de él. Visiones impregnadas de anhelos, dudas, esperanzas o desesperan-zas, las cuales implicarán temas significativos con base en los cuales se constituirá el contenido programático de la educación.

El acercamiento a las masas populares, con esta práctica, se hace para conocer en diálogo con ellas la objetividad en que se encuentran, la conciencia que de esta objetividad (realidad) estén teniendo, de los varios niveles de percepción que tengan de sí mismos y del mundo en el que están y con el que están.

Es a partir de la situación presente, existencial y concreta (que refleje el conjunto de aspiraciones del pueblo) donde se podrá organizar el contenido programático de la educación y acrecentar la acción de movimiento, de cambio, de transformación (revolucionaria).

Freire hace la siguiente deducción: plantearle al pueblo, a través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta y presente como problema y que, a su vez, lo desafíe; este hecho le exigirá una respuesta, no a nivel intelectual, sino al nivel de la acción: una pedagogía de la duda, de la pregunta; es decir, de la problematización.

El papel del educador-educando no es hablar al pueblo sobre su visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre la visión del otro y la propia.

La visión del mundo, en ambos polos, expresada en diversas formas de acción, refleja la situación en el mundo en el que se constituyen. La acción educativa y la acción política no pueden prescindir del conocimiento crítico de esta situación.

El lenguaje del educador o del político (y este último ha de tornarse también educador en el sentido más amplio de la palabra) así como el lenguaje del pueblo, no existen sin un pensar, y pensamiento y lenguaje, sin una estructura a la cual se encuentren referidos. A fin de que haya comunicación eficiente entre ellos, es preciso que el educador y el político sean capaces de conocer las condiciones estructurales en que el pensamiento y el lenguaje del pueblo se constituyen dialéctica-mente.
educación. Y es el diálogo el que instaura ese momento de búsqueda. Es en ese momento cuando se lleva a cabo la En esta dialéctica existe una continua búsqueda del contenido programático de la investigación del "universo mínimo temático" o "temática significativa" del Ser/Sociedad, o del conjunto de sus temas generadores.

La tarea del diálogo es llevar a cabo una acción concreta que consiste en proporcionar, medios para superar actitudes mágicas o ingenuas a los sujetos, medios para crear un mundo de signos gráficos y para comprometerse con su realidad. Si se esquematiza, tenemos:

En suma, Freire quiere distinguir entre existir y vivir. Existir es más que vivir, porque es estar en el mundo y con el mundo. Trascender, discernir, dialogar, comunicar y participar, son exclusividades de la condición de existir. Es esta capacidad o posibilidad de unión comunicativa del existente con el mundo objetivo que da al existir el sentido de crítica que no hay en el simple vivir. Existir es individual y, con todo, sólo se da en relación comunicativa con otros sujetos. De ahí la importancia de la comunicación para Freire, porque surge del planteamiento de origen: el Ser 8

La idea principal de este planteamiento se basa en la existencia y el diálogo: la existencia del ser humano sólo se da en el diálogo, en la comunicación; y pensar/hablar de diálogo -en Freire- no es hablar de elementos componentes y/o procesos de comunicación, o a través de Medios Tecnológicos de Comunicación; sino de la esencia, el alma, el motor, la potencialidad, la provocación en el diálogo-comunicación.

Freire:

- indica una alternativa de camino para la comunicación y la educación
- dice cómo llegar a trabajar para/con la libertad
- dice para qué es ese camino (para aprender, para enseñar: la vida)
- (y en su inteligencia) nos deja escoger el camino.
 

A manera de conclusiones: La aportación de Pablo Freire en la educación popular ha sido en las ultimas decaída una de las grandes contribuciones, el cambio paragmantico que se ha da es un evidencia significativa en la clase popular, en los barrios , en los grupos de obreros y campesinos con la estrategia de decodificación, con un trato democrático y una visión social.

Describir la comunicación como un medio trascendental y no solo como un sistema de transmisión superficial es un logro relevante, el rescate de la dignidad de los vulnerables es un acto de justicia y un recurso de equidad.

Su propuesta metodología está determinada por la relación dialéctica, se sintentiza y clarifica entre la teoría y la practica. Las categorías socio- histórico- concretas, forman un todo. Su concepción educativa está determinada, a partir de la practica social se construye la metodología , en una unidad , para regresar a la misma practica y transformarla. La estrategia es la reflexión crítica de la practica y la incorporación teórica. En el plano que el acto de leer aparece , como un derecho.

El pensamiento freudiano tiene como finalidad el análisis crítico de lo significativo en el acto de leer el mundo, permitiendo la vinculación entre lo que se lee y la realidad, sin la cual no es posible el verdadero proceso del conocimiento.

Finalmente sí se considera algunas características del pensamiento de Paulo Feire se distinguirá sin lugar a dudas al hombre, al educador y al revolucionario: comprender la historia y su evolución, toda las categorías son analizados dialécticamente , comprendidas en su dimensión histórico-social, no son necesariamente abstractas, no producto individual, tenderán a un conocimiento crítico, no pretenden universal o falsamente neutras, tampoco son recetas de cocina, para despertar conciencias dormidas o Yoyologas. Su propuesta es un verdaderos reto, de justicia y participación, es un movimiento socio- político de trasformación, en democracia y equidad, hoy por hoy, mistras exita marginados, analfabetos, ahora funcionales, habrá que incorpora la propuesta de Feire, en aras de un mundo con mayores oportunidad y calida de desarrollo.



Bibliografía

BERNSTEIN, Basil. (1990) . La construccion social del discurso pedagogico : textos seleccionados. editor Mario Diaz. Bogota : Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas El Griot. (CENTRAL: LC 189 B39)

FREIRE Paulo. (1970). Pedagogía del Oprimido, México. Siglo XXL.

FREIRE Paulo (1980). La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI.

FREIRE Paulo, (1985) . Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI.

LUHMAN Niklas (1993) Teoría de la sociedad UDG/ITESO, México

RODRIGUEZ R, M.M. (1998). El cambio educativo y las comunidades discursivas: representando el cambio en tiempos de postmodernidad. Revista de Educación (317), 157-184.

NOTAS

1 Freire define al mundo, como una realidad objetiva, independiente del Ser y posible de ser conocida. Cabe aclarar que este concepto toma varios sentidos según la época histórica en que la concibe, por ejemplo, en Pedagogía del Oprimido lo define como el "lugar de encuentro de cada uno consigo mismo y con los demás", la relación es de tipo social y conciliatoria.


2 La undimensionalidad del tiempo hace referencia a un "hoy" constante, un "exceso" del tiempo presente del sujeto, en el cual se ahoga y está preso, en donde no hay toma de conciencia del tiempo y del espacio, de su condición histórica, de sí mismo y de los otros. FREIRE, Paulo. La Educación como Práctica de la Libertad. p. 30.

3 Marx, K. El capital, I.,4c 163, «Maquinaria y gran industria», 9, «Legislación fabril» (cláusulas sanitarias y educativa), su generalización en Inglaterra.) 1885

4 Freire incorpora a su propuesta idea central de Amílcar Cabral y Julius Nyerere. cultura de la cultura africana de “contacto directo con el pueblo y sus intelectuales”.

5 Habermas acepta así la noción enteramente clásica de que discutir tiene como fin el acuerdo, y que su objeto es arribar al consenso. Derrida desconfía del tal planteamiento en virtud de la paradoja intrínseca a esta manera de formular la pregunta: el fin de la discusión sería el fin de la discusión; el objeto, el propósito, el telos de la discusión sería, pues, su fin, en el sentido de la muerte de la discusión. Lo anterior aplica a innumerables conceptos éticos y políticos: lo que aparece como el telos más plausible para cierto concepto

6 "La esperanza es una necesidad ontológica", es el diseño, la conjetura de lo que se va a hacer en la realidad, conlleva un trabajo diario, constante, con objetivos que indican la dirección o direcciones para llegar a "algún" lugar... la utopía. FREIRE, Paulo, Pedagogía de la Esperanza. p. 8

7 Auto-objetivarse.- es no ser aquello de lo que se tiene conciencia; es "como salir de sí mismo" y observarse desde afuera.


8 FREIRE, Paulo. Op. Cit. pp. 29-30



* Datos sobre los autores:
* Ana María Anguiano Molina
Trabajadora Social Departamento de Desarrollo Social , CUCSH, DIEPS, UDG.

* José Antonio Campos Plascencia
CUAAD UDG

* Salvador Enrique. Jiménez
CUCS, UDG

* Ana Karina Rodríguez
CUCS, UDG.

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores