Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Edición N° 21 - otoño 2001

Hacia una ciudadanía emancipada de adultos mayores

Por:
Lic. Jonny Huanel Vargas
*
(Datos sobre el autor)


La exclusión no es una marginalización, aunque puede conducir a ella, toma formas diversas, atribución de marcas y un status especial que priva del derecho de ejercer ciertas funciones que se sustenta en reglamentos y se lleva a cabo a través de rituales.
En el caso de los adultos mayores, la jubilación está regida por una ley que legisla el límite de edad de la población económica activa y, de esta manera quedan excluidos del sistema en forma económica y social, pierden su lugar en el mercado del trabajo y su pertenencia a determinado sector social. René Lenoir se refiere al excluido como "inadaptado social" que por razones diversas tiene dificultades mas o menos grandes para actuar como los otros, las personas mayores deben afrontar los cambios continuamente en un marco de inseguridad social y acorde a sus problemas socioeconómicos. La concepción sustancialista de ATD-Cuarto Mundo tenia la misma función: identificar a los rechazados del crecimiento a partir de su incapacidad social. -1-

La marginalidad es el nombre que uno puede darle a las formas más frágiles de la vulnerabilidad, la marginalización es una producción social que tiene su origen en las estructuras de bases de la sociedad, la organización del trabajo y el sistema de valores dominante a partir de los cuales se reparten los lugares y se fundan las jerarquías.
Al respecto Martiné Xiberras menciona que "en una sociedad donde el modelo dominante supone el 'Homo Economicus', se requiere participar del intercambio material y simbólico generalizado. Todos aquellos que se niegan o son incapaces de participar en el mercado será percibido como excluído". En un estado neoliberal la incapacidad que alude Xiberras se refiere a la falta de espacio de inserción en el mercado y consecuente vulnerabilidad social.

La zona de la vulnerabilidad está formada por sectores pobres que tienen o buscan alternativas de inclusión y por sectores medios empobrecidos que han ido perdiendo canales de inclusión, corresponden a este sector los pobres estructurales y los nuevos pobres.

En el marco de las organizaciones de personas mayores, la participación es el mecanismo que permite poder generar alternativas de acción que desemboque en el proceso de pasar de una ciudadanía asistida propio de un estado benefactor intervencionista en toda la esfera social a una ciudadanía emancipada protagonista como actores sociales en su dimensión individual y social hacia el logro de la inclusión social, de hacer uso de sus derechos y responsabilidades reduciendo los factores que llevan a la exclusión. Por otra parte, en el contexto de la globalización, la planificación de las políticas sociales han ido adecuándose a los cambios que plantea la lógica del neoliberalismo de tal forma que los criterios en la gestión de la política social constituyen un nuevo enfoque desde los diferentes elementos que la componen, de esta manera el siguiente cuadro nos permite comparar los cambios significativos de este proceso.

Aspectos políticos y criterios generales

  Criterios Anteriores Criterios actuales
Concepto de pobreza Pobreza como insatisfacción de necesidades Carencia de capacidades de desenvolverse en la vida y participar de las oportunidades, generación de círculo pobreza –marginación- pobreza.
Modelo de política social Asistencial- clientelista- pasivas. Activas: se intenta integrar al proceso de desarrollo económico a la gente marginada y reforzar las potencialidades de las personas.
Éxito Resultados cuantitativos. Resultados cuanti- cualitativos: tipo de relaciones, grado de participación y organización, capacidad de autogestión en los grupos beneficiarios.
Objetivos Corto plazo, sin interés de continuidad, resultados a largo plazo Trata de desarrollar capacidades locales para su sustentabilidad aún cuando los proyecto caduquen.
Base de decisiones Decisiones basadas en la representación política Decisiones basadas en información.
Metas-control de gestión Desconocimiento de metas y falta de pautas de control Hay pautas de control al conocerse las metas: población objetivo y resultados esperados.

Administración de los recursos

  Criterios Anteriores Criterios actuales
Planificación Decisiones espontáneas, se tiene en cuenta los tiempos políticos Se toman en cuenta los tiempos sociales y técnicos.
Asignación de recursos Recursos asignados por vinculación política, políticas sociales universales no se sabe a quien se beneficia. Recursos asignados por necesidades sociales, eficacia de las acciones y transparencia de su uso por las organizaciones sociales destinatarias, políticas sociales universales articuladas con políticas focalizadas con identificación de beneficiarios y metas a lograr.
Resultados Parte de los recursos que quedan en el camino Los recursos llegan a quienes están destinados.
Presupuesto Parte del presupuesto para desarrollo social termina para cubrir déficit fiscal. Se instrumenta una cuenta social separada del resto del presupuesto público.
Transparencia Se ocultan las cuentas públicas, no se informa, sin evaluación. Se hace pública la inversión social. Se evalúa, se monitorea.
Recursos Disponibles Acción social realizada por recursos públicos y agentes públicos(Por ej. Municipales). Además de los recursos y agentes públicos se deben articular con los de las organizaciones sociales para potenciar los resultados.

Enfoques Técnicos

  Criterios Anteriores Criterios actuales
Articulación de programas Programas dispersos, desarticulados, o superpuestos. Programas articulados y enfocados hacia objetivos de política social a largo plazo.
Enfoque de problemas Unidimensional, sectorizado, salud, vivienda, etc. Sistémico, relaciona todos los aspectos vinculados con el desarrollo social.
Equipo Cada programa tiene un responsable político que lo toma como coto personal Se forman equipos interdisciplinarios que piensan distintas acciones de manera articulada.
Continuidad Lo social es un tema político, a cambio de gobierno cambio de equipo. Permanencia de equipos técnicos a pesar de los cambios políticos.
Espacio de intervención Reducido a la familia. La localidad o la región pensando opciones para el desarrollo local.
Información necesaria Información demográfica reducida. Compleja toma de decisión e información a manejar.

La sociedad civil

  Criterios Anteriores Criterios actuales
Rol de las organizaciones sociales Ejecutoras de las acciones que se planifica desde el Estado. Se refuerza la organización de la comunidad interactuando con las organizaciones sociales, promoviendo su capacitación, brindándoles mayor información, haciéndolas participar en las decisiones.
Competencia y cooperación A mayor conflicto de organizaciones entre sí y menos fuerzas tengan más fuerza tendrán los entes públicos Las organizaciones sociales deben ver como una forma de organizar los recursos de la comunidad: articulan a las personas entre sí, a las personas con el Estado y a las organizaciones entre sí, logrando mayores resultados al hacer inversiones sociales complementándose con el Estado.
A la hora de diseñar políticas A cargo de los políticos, si alguien tiene algo que aportar lo hace ante el municipio o los concejales. Las organizaciones sociales son fundamentales en el diagnóstico de los problemas sociales y tienen las soluciones adecuadas para resolverlos.
Relación con los liderazgo sociales Se persigue o se usa a los líderes comunitarios, se les promete recursos o acciones no cumplidas y ser debilitados, evitando ser competidores políticos. Se apoya a los líderes comunitarios ya que ayudan a mejorar la efectividad y pertinencias de los programas.

De esta manera se muestra que las políticas focalizadoras, definen a los beneficiarios y el tipo de necesidad a ser cubierta con el agravante de la institucionalización de las desigualdades sociales gestándose un nuevo criterio de legitimidad que implica pasar del derecho de ciudadanía al derecho de "merecer" ser incorporado a la población objetivo.

Lo antes mencionado nos remite al proceso de pasaje de paradigmas asistencialistas a gerencialistas.
El descubrimiento de las organizaciones sociales y, en este apartado hablo específicamente a los grupos de centros de jubilados y pensionados que reúnen a personas mayores en grupos vulnerables, éstos son asumidas como capacidades a considerar en la implementación de las políticas sociales, capaces de hacerse cargo de acciones antes propias de las instituciones públicas, como por ejemplo que el centro de jubilados y pensionados gerencie un hogar de ancianos dentro de su propio ámbito. Si se espera una intervención sistemática y autogestiva habría que reconocer que es difícil de implementar cuando se espera conseguirla una vez que el plan está técnicamente elaborado, la mejor garantía para obtener el consenso es construirlo desde el comienzo, en forma conjunta técnicos y los actores sociales intervinientes.

Analizando el desarrollo del funcionamiento de los centros de jubilados y pensionados de la provincia de Santa Cruz en el orden de las políticas sociales que implementan (Por ejemplo, el programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Programa Pro-Bienestar), muestran una gran capacidad de gestión fruto de las capacitaciones que les permiten apropiarse de herramientas básicas para la ejecución de las tareas y, en muchas de las localidades del interior deben responder a las demandas de su propia comunidad, lo cual les permite asumir un rol preponderante y a la vez tener un intercambio permanente de esfuerzos mutuos que enriquecen a las organizaciones del medio y valoriza la tarea de las personas mayores de la zona, demostrándose que al otorgarles el espacio y los elementos idóneos para desarrollarse responden a las expectativas y construyen nuevas alternativas de acción, la tarea entonces es difundir una vejez activa con una dimensión gerencial y, captar la atención de los organismos públicos y privados para que participen a modo de "sponsors" del desarrollo local auspiciando a éstos grupos de personas mayores.

En definitiva, si consideramos la participación de las personas mayores en la planificación como un elemento esencial para el desarrollo sostenible y sustentable de la zona y por ende del desarrollo social, entonces estaremos hablando de inversiones sociales de capital humano y, no de gasto social, se promociona y autogestiona recursos preventivos de este sector, pero para lograr esta iniciativa es indispensable generar un espacio de negociación que involucre a la institución pública- privada y el centro de jubilados y pensionados para lograr objetivos comunes y una toma de decisiones adecuada a la problemática de las personas mayores, respetando la autonomía de las organizaciones para no caer en "meras filiales" y ejecutoras de planes cuyos objetivos poco se identifican a los fines de estos grupos.

Inversión Económica

Capital

Empresas y grupos económicos

Gerenciamiento Económico

Emprendimientos productivos

Marketing Económico

Inclusión Económica
Inversión Social

Solidaridad

Organizaciones No Gubernamentales

Gerenciamiento Social

Autogestión

Marketing Social

Inclusión Social

Desarrollo Sustentable de la Región

El gráfico resume el presente artículo y permite hacer una comparación de los procesos de las políticas económicas y sociales y su adecuada articulación hacia un desarrollo sustentable y sostenible de la región donde las organizaciones no gubernamentales, incluido los centros de jubilados y pensionados, con sus propios procesos participativos que se realizan desde sus bases, contribuyen con sus esfuerzo y limitaciones a la satisfacción de sus propias demandas y generan nuevos recursos para la comunidad, permitiendo la integración intergeneracional de sus miembros

NOTAS
-1- La metamorfosis de la cuestión social, Robert Castel, 1997, Ed. Paidós, Bs. As.

Bibliografía

  • Autores David Burin, Itsvan Karl, Luis Levil, Hacia una gestión participativa y Eficaz, Editorial Ciccus, Bs. As. , 1995, I.S.B.N. 987-95631-1-5.

  • Alfred Schutz, El Problema de la Realidad Social, Amorrortu Editores Año.

  • Banco Interamericano y Desarrollo, "Reporte on the Eight General Increase in the resources of the Inter-American Development Bank", 1994

  • Banco Mundial, The World Bank Participation source Book, p. Xi. , p. 5, 1996.

  • Bustelo Eduardo, Minujín Alberto, Todos Entran, Propuesta para Sociedades Incluyentes, Ed. Santillana, Bs. As. , 1998, I.S.B.N.: 92-806-3351-1.

  • Castel Robert, La metamorfosis de la cuestión social, Ed. Paidós, Bs. As. , 1997, I.S.B.N: 950-12-5457-7.

  • Castoradis, C., El Imaginario Social, Buenos Aires, editorial Altamira, 1990.

  • Cuadernillo programa Nacional Promoción del Bienestar de los Mayores, I.N.S.S.J.P., Sede central, Bs. As. , Distribución gratuita, 1998.

  • Cuadernillo Programa de Fortalecimiento de la sociedad civil, Secretaría de Desarrollo Social, Bs. As., distribución gratuita, 1997.

  • Cunil, Nuria, Los elementos básicos del concepto de participación, fragmento Participación Ciudadana: "Dilemas y Perspectivas para la democratización de los Estados Latinoamericanos, Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo, Pág. 43-51, 56-61, Caracas, 1991.

  • Colegio de México, Transformaciones sociales y acciones colectivas, América Latina en el contexto internacional de los noventa, El Colegio de México, México D.F.,1994.

  • Cunil, Nuria, Los elementos básicos del concepto de participación, fragmento Participación Ciudadana: "Dilemas y Perspectivas para la democratización de los Estados Latinoamericanos, Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo, Pág. 43-51, 56-61, Caracas, 1991.

  • Fidyka, Leopoldo, Ministerio del Interior, La participación comunitaria, Marco Constitucional de la República Argentina, Secretaría de Población y Relaciones Públicas con la Comunidad, Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad, Dirección Nacional de Asuntos Comunitarios, 1994.

  • Flores, J.A., Calidad de vida en el anciano: aspiraciones y necesidades. Rev.Geriátrika. Edic. Arg. N* 7. 1996.

  • García Delgado, Estado y Sociedad, Editorial Tesis Grupo Ed. Norma S.A., 1994, I.S.B.N. 950-718-1032.

  • García Pintos, Claudio, La familia del anciano también necesita sentido, Sobre la orientación psicogerontológica familiar, Ed. San Pablo, 1993, Bs. As., I.S.B.N.: 950-861-022-0.

  • Garretón Manuel, Movimientos sociales y procesos de democratización, Un marco analítico, Excerpta, Santiago, Chile, 1995.

  • La comunicación y política desde y en las organizaciones sociales, Ponencias, Ed Periodismo Comunicación. La Plata, Bs. As., 1997, I.S.B.N.: 950-34-105-4.

  • Mendioca Gloria Edel, La planificación de las políticas sociales, Ed. Espacio, Bs. As. 1997.

  • Minsburg, N –Valle, H (editores) Impacto de la globalización. La encrucijada económica del Siglo XXI. Edic. Letra Buena. Buenos Aires, 1995.

  • Minujín, Cuesta Abajo, Los Nuevos Pobres: efectos de la crisis en la Sociedad Argentina, UNICEF, Ed. Losada Bs. As. , 1993. I.S.B.N.: 950-03-8346-2.

  • O.P.S., La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Public. Cient. N* 546. O.P.S. dep. de O.M.S. De. Anzola Perez y ot. E.E.U.U. 1994.

  • Semino, Eugenio, Hacia un sistema integrado de 3° Edad, Editorial Area Informaciones Públicas de la Oficina Ombudsman Cd. de Bs. As. , 1995, Ejemplar Obsequio.

  • Serie Eventos, Encuentro participación ciudadana y Municipios, Ed. EDUCO y REUN, 1997, Neuquén, Argentina.


* Datos sobre el autor:
* Jonny Huanel Vargas
Licenciado en Trabajo Social. Título expedido por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos.
Diseñador y capacitador de proyecto de emergencia laboral sobre Atención Integral para personas mayores, municipalidad de Río Gallegos.
Desempeño profesional Ad Honorem en Centros de jubilados y Pensionados.
Diseñador de varios proyectos sociales de prevención y promoción para personas mayores.

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores