Edición N° 17 - otoño 2000
(para el hemisferio sur)

EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
Apoyo social, producción de saber y posibilidad de construcción – reconstrucción del tejido social

Por:
Javier Duque Daza


II
LA PRODUCCION DEL SABER SOCIALMENTE RELEVANTE.
La posibilidad de producir saber socialmente relevante a partir del trabajo comunitario, está estrechamente ligada al tipo de formación que puedan adquirir en las universidades los profesionales en los saberes sociales aplicados que realizan éste tipo de trabajo.

Como lo ha señalado Darío Botero, la formación universitaria, para superar el estado hacia el cual ha tenido cuya función esenciale repetir un saber almacenado, cidificación, apergaminado, sin savia, cuya transmisión con frecuencia produce sopor, carente de novedad y de audiencia, un saber transmitido por enseñantes profesionales"
33, debe redimensionar sus perspectivas de trabajo y con ello repensar el quehacer de quienes estan siendo "formados". En primera instancia, se requiere una transformación en las concepciones acerca del currículo, lo que implica:
  1. superar las perspectivas transmisionistas del conocimiento hacia perspectivas de construcción del mismo,
  2. pasar de un docente administrador del currículo, a un docente diseñador,
  3. se pasa de un docente intervencionista en el proceso educativo, a un docente interactuante en el proceso,
  4. de una concepción vertical en la educación se pasa a una concepción horizontal,
  5. se pasa de una concepción de adecuación (flexibilidad) curricular a una flexibilización del currículo,
  6. de un alumno que memoriza a un alumno que racionaliza,
  7. de un maestro pragmático a un maestro investigador,
  8. de currículos extensivos a currículos intensivos 34, lo cual conduce a enfatizar en el desarrollo de competencias en los estudiantes, referidas a la sensibilidad, capacidad y posibilidad real (más allá de los consabidos simulacros de "proyectos de investigación" en los cursos tradicionales de investigación de la realidad social local, regional, nacional, desarrollando a su vez, en los estudiantes un sentido potenciador de la autonomía.

En segunda instancia, se requiere el desarrollo de competencias en los estudiantes que le posibiliten asumir procesos de apropiación crítica y producción de saber, esté acompañado con una participación real de éstos en proyectos de investigación y extensión. Como lo señala antanas mockus: "los nuevos planes de estudio deben posibilitar un uso más racional del tiempo de profesores y estudiantes a favor de una universidad que centre cada vez más sus actividades en la investigación (y que le de más campo a una extensión gobernada por intereses académicos) y que reconozca que una forma privilegiada de aprender es trabajar en estrecha colaboración con personas altamente calificadas"
35

La construcción de currículos con énfasis en la producción de conocimientos, el desarrollo de competencias para "la artesanía intelectual", la sensibilización hacia la producción y creación y las posibilidades reales de trabajo con investigadores, constituyen pilares para potenciar profesionales con vocación y formación hacia la investigación. Así el quehacer del trabajador social comunitario con formación universitaria ya no se restringe a un ejercicio estéril "profesional", se asume, por el contrario, en la dimensión de producción de saber direccionador de la acción, en este caso de la acción orientada a logros colectivos con el horizonte de mejores condiciones de vida.

En la perspectiva que, venimos manejando y desde el modelo de acción sugerido por Boris Lima, adquiere importancia el enfoque de la Investigación Participativa (IP) en el trabajo comunitario, lo que no implica descartar o ignorar otros enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación en ciencias sociales. Enfatizamos en lP por las posibilidades y resultados obtenidos dentro del trabajo con comunidades y especialmente por tres aspectos:
36

  • La posibilidad de interrelación entre la teoría y la práctica, en tanto que traduce la teoría en una opción concreta no sólo probándola en la realidad sino, sobre todo, evidenciando la posible inutilidad de unas ciencias sociales encerradas en sí mismas, sin relevancia social.

Visualiza la relación entre sujeto y objeto en la forma que conviene a las ciencias sociales, en las cuales, en última instancia, sujeto y objeto se identifican. La interrelación entre investigadores y miembros de la comunidad, así como entre investigador, la comunidad y la realidad circundante es siempre dinámica, polarizada y productiva. En el lenguaje, el enfoque objetivista se une con el hermenéutico. En el fondo, se equilibra la relación entre lo económico y lo político. Aunque tuviésemos que admitir que la determinación de los factores objetivos es mucho mayor que la de los subjetivos, el hombre no va a desistir de influenciar su destino; y esto en, en gran parte, participación. El hecho de poder comprobar una capacidad, aún muy limitada, de intervención en la realidad objetiva, no es de poca importancia. Al contrario, nos volcamos hacia la búsqueda de una mayor influencia, logrando lo que es por lo menos el objetivo implícito de la ciencia: dominar los factores en beneficio nuestro"
37.
  • Rescata las propias percepciones y el conocimiento agenciado por los actores colectivos, colectiviza la producción de saber. La IP rescata y da una mayor valoración a los procesos vivenciales entre promotor de la investigación y la comunidad. A este respecto se ha planteado un "modelo" que, que entendido de manera flexible y más allá de un posible "recetario", puede servir para el desarrollo de una investigación participativa 38:
    1. identificación del problema o tema,
    2. análisis del contexto del tema o problema,
    3. jerarquización de problemas o temas,
    4. información que poseemos,
    5. información que necesitamos,
    6. procesamiento de la información,
    7. Elaboración de documentos con resultados del procesamiento de la información,
    8. distribución de la información,
    9. acopio de aportes sobre la investigación,
    10. elaboración de documentos finales. Como instrumentos de trabajo se resalta la importancia de la observación, los archivos de baúl que permiten reconstruir y valorar las potencialidades de los sujetos en su devenir histórico, los talleres, los videos, entre otros.


  • Posibilita la aproximación entre agente propulsor-investigador y comunidad, lo cual ha conducido "por parte del perito investigador a valorar el respeto por la comunidad, la modestia de quien va también a aprender y de quien comete errores, el cuidado de no imponerse o de imponerse menos, la preocupación en torno a la seriedad de un proceso extremadamente complicado y frágil. Por parte de la comunidad se ha comenzado a entender para qué sirve la ciencia, lo que la universidad hace de bueno, al mismo tiempo que se ha sentido envuelta en el proceso de definición y tratamiento de l realidad, puede evaluar al investigador, influir en las propuestas" 39

Con relación a la IP y su importancia en la posibilidad de producción de saber socialmente relevante de parte del trabajador social comunitario, debemos acotar, con Pedro Demo, que "junto al aspecto de investigación, existen otros problemas de igual envergadura: la organización de la comunidad, la creación de una representatividad legitima, el ejercicio democrático, lo canales de reivindicación y de influencia hacia el exterior, el problema de la evaluación, de la planificación, del acompañamiento, de la puesta en práctica de las políticas", dimensiones que nos ponen en relación con la tercera de las ideas rectoras acerca de su quehacer: La construcción-reconstrucción del tejido social.


Volver al Sumario del artículo Continuar el artículo

Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores