Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 111
Edición verano 2023 [para el hemisferio sur]

En este número:

* El contexto sociolaboral desde la perspectiva de las mujeres migrantes latinoamericanas residentes en Chile
* Los equipos de salud y su relación con la violencia
* Políticas sociales en Argentina: el Estado y los desafíos de la asistencialización en la actualidad
* Comprensión de las experiencias de los riesgos cibernéticos en adolescentes de 12 a 15 años de una institución educativa del municipio de Chocontá del Departamento de Cundinamarca
* Infancias que (nos) transforman
* Trayectorias de niñes para acceder a un tratamiento de salud mental desde la perspectiva de sus cuidadores en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
* Experiencias académicas de Brigadistas de Servicio Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa en las diferentes instituciones del Área de la Salud en tiempos de pandemia de COVID-19
* Red flags y su relación directa con el violentómetro, identificador de violencia en el noviazgo en los adolescentes
* La intervención en la guardia desde un enclave comunitario
* El faso social, la droga como constructora de solidaridad social

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: Los chicos, siempre los chicos
    Por José Luis Parra

  • El contexto sociolaboral desde la perspectiva de las mujeres migrantes latinoamericanas residentes en Chile
    Por Ana Castillo Leyton, Maritza Carvajal Álvarez, Conzuelo Aravena Yáñez, Ivonne Contreras Miranda y Thiare Goody Galleguillos

    Ana Castillo Leyton. Trabajadora Social. Magister en Educación. Académica. Universidad de Atacama, Chile.
    Maritza Carvajal Álvarez. Trabajadora Social. Magister en Educación. Académica. Universidad de Atacama, Chile.
    Conzuelo Aravena Yáñez. Trabajadora Social. Tesista. Universidad de Atacama, Chile.
    Ivonne Contreras Miranda. Trabajadora Social. Tesista. Universidad de Atacama, Chile.
    Thiare Goody Galleguillos. Trabajadora Social. Tesista. Universidad de Atacama, Chile.

    Resumen:
    Los índices de migración en Chile se han incrementado de manera significativa, lo que ha implicado cambios en el mercado laboral.
    La relevancia del presente estudio radica en su contribución a las investigaciones e intervenciones que se realizan en torno al fenómeno de migración en Chile, generando conocimiento desde la perspectiva que tienen las mujeres migrantes y permitiendo visibilizar las diversas vivencias que se presentan durante la inserción laboral en la sociedad chilena a través de los relatos de las participantes, puesto que si bien se han desarrollado distintas investigaciones similares sobre el fenómeno y población del presente estudio, ese contexto puede cambiar con el tiempo arrojando resultados distintos y enriqueciendo la comprensión global del tema.

  • Los equipos de salud y su relación con la violencia
    Por Silvia Cristina Fossini

    Silvia Cristina Fossini. Licenciada en Trabajo Social, Diplomada en Criminología y criminalística, Diplomada en sistematización de la práctica, Posgrado “(Entre) dichos y hechos. La escritura académica en la intervención profesional. Cargos en instituciones y gestión pública. Participación en Organizaciones gremiales y de Trabajo Social.
    Resumen:
    En este trabajo se intenta reflexionar sobre la relación entre los equipos de salud y la violencia laboral/institucional y desde qué dimensiones y variables podríamos pensar esa relación a fin de generar estrategias de prevención y cuidado hacia los integrantes de esos equipos y la población que asiste a las instituciones de salud.

  • Políticas sociales en Argentina: el Estado y los desafíos de la asistencialización en la actualidad
    Por Magalí Giselle Areco, Dante Jeremías Boga y Josefina Gutiérrez

    Magalí Giselle Areco. Estudiante avanzada de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Integrante del Grupo de Investigación “Protección Social, Políticas Públicas y Desarrollo” (FCSyTS-UNMDP), Argentina.
    Dante Jeremías Boga. Licenciado en Servicio Social, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata (FCSyTS-UNMDP). Magíster en Políticas Sociales (FCSyTS-UNMDP). Docente de grado en la Licenciatura en Trabajo Social. Docente de posgrado en la Maestría en Políticas Sociales (FCSyTS-UNMDP). Director del Proyecto de Investigación “Niñez, adolescencia y prácticas institucionales” (FCSyTS-UNMDP). Codirector del Grupo de Investigación Protección Social, políticas públicas y desarrollo. (FCSyTS-UNMDP).
    Josefina Gutiérrez. Estudiante avanzada de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Integrante del Grupo de Investigación “Protección Social, Políticas Públicas y Desarrollo” (FCSyTS-UNMDP). Integrante del Proyecto de Investigación “Niñez, adolescencia y prácticas institucionales” (FCSyTS-UNMDP).

    Resumen:
    En este artículo se pretende analizar los procesos de asistencialización que se desarrollan en la actual coyuntura nacional de Argentina y en el contexto de la intervención profesional del Trabajo Social. En primer lugar se consideran las políticas sociales como una mediación política que define el valor de la fuerza de trabajo. Esta cuestión nos permite desarrollar una crítica a los sesgos heteronormativos que posee la política social.
    En segundo lugar se busca discutir la noción de capital humano como principio -tanto subyacente como operativo- y que da sustento teórico a las condicionalidades presentes en los procesos de asistencia.
    Por último, se abordan algunas consideraciones sobre la necesidad de recolocar dentro del Trabajo Social la discusión sobre la renta básica universal, tanto en su dimensión estrictamente fiscal (de justicia distributiva) como en su dimensión político-ideológica, es decir, en el proyecto societal que le dé viabilidad.

  • Comprensión de las experiencias de los riesgos cibernéticos en adolescentes de 12 a 15 años de una institución educativa del municipio de Chocontá del Departamento de Cundinamarca
    Por Ana Milena Noguera Guerra, Lina María Callejas Mazo y Vicky Alejandra Pulido

    Ana Milena Noguera Guerra. Psicóloga.
    Lina María Callejas Mazo. Licenciada en Educación para la Primera Infancia.
    Vicky Alejandra Pulido. Psicóloga.
    Estudiantes de la Especialización en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia

    Resumen:
    En Colombia se muestran estadísticas del Centro Cibernético Policial en las que en 2021 se registraron 516 casos de delitos cibernéticos; en 2022 los casos aumentaron considerablemente, ascendiendo a 54.121 reportes realizados por las víctimas.
    Por esta razón se buscó comprender las experiencias de los riesgos cibernéticos en adolescentes de 12 a 15 años de una Institución Educativa del municipio de Chocontá del departamento de Cundinamarca, Colombia.
    El estudio permitió identificar las experiencias de los adolescentes con el uso del internet.

  • Infancias que (nos) transforman
    Por Mailen Delfini

    Mailen Delfini. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Buenos Aires. Diplomada en el Posgrado Géneros, feminismos y derechos humanos, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
    Resumen:
    Este ensayo se enmarca en un contexto sociohistórico con avances y retrocesos en materia de derechos humanos en la Argentina durante el año 2023.
    Propone repensar nuestro rol frente a las infancias trans, específicamente a las masculinas, como adultes, profesionales y referentes de diferentes instituciones, sean estatales o privadas.
    Se plantea la historia de vida de diferentes niños trans argentinos considerando que la historia política y las respuestas institucionales pueden modificar el desarrollo de su vida cotidiana. Es así que se busca desarrollar algunas problemáticas que las infancias trans atraviesan en nuestra cultura (hetero-cis-patriarcal, capitalista y colonizante); tomar su voz como eje subjetivo y visibilizar su experiencia personal a través de los procesos cotidianos que viven en relación a sus vínculos familiares, en la escuela y sus comunidades. Estas instituciones pueden expulsarlos o incluirlos, como así reproducir discursos violentos o fomentar el desarrollo y el proceso de elección en libertad de ser quienes quieran ser. Existir y resistir desde una infancia disidente. Y las respuestas que podremos dar para construir en conjunto una realidad social libre de violencias.

  • Trayectorias de niñes para acceder a un tratamiento de salud mental desde la perspectiva de sus cuidadores en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Por María José De la Rosa Carú, María Paula Devoto Córdova, Daniela Heiland, Mónica Silvester, Evelyn Ailen Vázquez y Victoria De Tezanos Pinto

    María José De la Rosa Carú. Residente de Terapia Ocupacional del Hospital Infanto Juvenil "C. Tobar García" (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina).
    María Paula Devoto Córdova. Terapista Ocupacional de planta del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina).
    Daniela Heiland. Residente de Terapia Ocupacional del Hospital Infanto Juvenil "C. Tobar García".
    Mónica Silvester. Jefa de Residente de Terapia Ocupacional del Hospital Infanto Juvenil "C. Tobar García".
    Evelyn Ailen Vázquez. Residente de Residencia Interdisciplinaria Posbásica de Cuidados Paliativos del Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina).
    Victoria De Tezanos Pinto. Terapista Ocupacional de planta del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas (Ministerio de Salud, República Argentina)..

    Resumen:
    Esta investigación se desarrolló en un hospital monovalente de salud mental infantojuvenil de Argentina.
    El objetivo fue conocer particularidades de las trayectorias previas al acceso a un dispositivo ambulatorio. Se caracterizó la accesibilidad al sistema de salud desde la experiencia subjetiva de sus cuidadores, recolectando información para proponer mejoras en la atención a la salud mental de niñes.

  • Experiencias académicas de Brigadistas de Servicio Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa en las diferentes instituciones del Área de la Salud en tiempos de pandemia de COVID-19
    Por Patricia Genoveva López Sauceda y Sofía Angulo Olivas

    Patricia Genoveva López Sauceda. PITC Titular “B” Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Licenciada en Trabajo Social. Maestría en Trabajo Social en Sistemas de Salud. Doctorado Desarrollo Humano y Educación, Maestra de asignatura base, Facultad de Trabajo Social, Culiacán, México.
    Sofía Angulo Olivas. Directora Titular de la Unidad de Bienestar Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Licenciatura en Trabajo Social. Maestría en Sistemas de Salud.

    Resumen:
    La temática del presente artículo es dar a conocer las experiencias que desarrollaron los brigadistas de servicio social universitario egresados de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa en períodos de la pandemia de COVID-9.
    Las experiencias son relatadas en informes que los brigadistas realizaron durante y al término de la prestación de servicio social. Se trata de conocer si los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en el proceso académico fueron suficientes para enfrentar los retos que se enfrentaban en la pandemia.
    Por otra parte, se a da a conocer la labor que desempeña el trabajador social en las instituciones de salud y de qué manera se acompaña a los brigadistas de servicio social aplicando el principio de la inclusión en el desarrollo de sus actividades, así como se describen extractos de los proyectos de intervención realizados por los brigadistas, sus referentes teóricos, sus acciones y conocer los resultados, tanto cualitativos como cuantitativos, sin dejar de lado conclusiones y recomendaciones tanto para la institución como para los futuros brigadistas.

  • Red flags y su relación directa con el violentómetro, identificador de violencia en el noviazgo en los adolescentes
    Por Alejandra Paola Ronquillo Crispín, Johana Lesslye Ruiz Godinez y Uziel Cristofer Camacho Quijada

    Estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social, Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    Resumen:
    Las red flags son un método actual en el cual las y los adolescentes identifican actitudes o conductas violentas dentro de sus relaciones.
    La siguiente investigación ha sido realizada teniendo en cuenta la utilidad de la herramienta llamada violentómetro, con el fin de definir en dónde es que se encuentran estas red flags que constituyen señales de violencia de cualquier grado o tipo.
    El uso actual de redes sociales facilita la comunicación de dichos abusos y por ende la difusión de posibles soluciones o apoyo a las víctimas que muchas veces no reconocen que están viviendo situaciones de violencia.
    Se proponer demostrar que esas "red flags" son violencia ejercida, que no son simplemente señales de que una posible agresión.

  • La intervención en la guardia desde un enclave comunitario
    Por Natalia Bianchini

    Natalia Bianchini. Trabajadora Social. Residente de tercer año de Trabajo Social, Departamento de Urgencias del Hospital General de Agudos “Dr. José María Penna”, gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen:
    El presente ensayo se enmarca en la experiencia como residente de 3° año de Trabajo Social en el Departamento de Urgencias del Hospital General de Agudos “Dr. José María Penna” ubicado en el barrio Parque Patricios, zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
    Dicha rotación fue desarrollada en el último período del tercer nivel de la Residencia de Servicio Social (junio-agosto de 2023), tal como lo establece el Programa General de dicho proceso de formación en servicio.
    Este trabajo pretende realizar un análisis de la intervención del equipo de salud mental inserto en la guardia general a partir de la observación y reflexión sobre las distintas situaciones que fueron abordadas durante el período de rotación.
    A lo largo del documento se procura realizar una lectura de la dinámica del equipo de trabajo, su vinculación con el equipo de salud más amplio, así como también una revisión de las principales situaciones problemáticas atendidas y, para concluir, se esbozan algunas reflexiones vinculadas a ciertos interrogantes que fueron presentándose en la intervención.

  • El faso social, la droga como constructora de solidaridad social
    Por Camila García Degasperi

    Camila García Degasperi. Estudiante de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Argentina.
    Resumen:
    El siguiente artículo tiene como finalidad describir cómo ve la autora y cómo vivencian el lazo social las personas que se encuentran habitando en el Centro de Inclusión Social “México” dependiente de la Secretaría de Inclusión Social y Atención Inmediata del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    Se realiza un recorrido a partir de la experiencia como operadora territorial en dicho servicio. Las aclaraciones características e inherentes al puesto se plantean en función de visibilizar la calidad del vínculo intra e interinstitucional que hacen al contexto en dicho espacio laboral y con la fragilidad en cuanto a las herramientas con las que se cuenta para nuestra intervención.
    Estas reflexiones surgen de la problematización de las transformaciones dentro del mercado laboral y sus consecuencias en la forma en que les individues se vinculan entre elles y las instituciones que intentan dar respuestas (fragmentadas) a las mismas.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo