| n Protestan contra las políticas del 
rector Francisco Barnés de Castro La Jornada, México, 20 de abril de 1999
 
 
 
 Declaran estudiantes la 
huelga en la mayoría de los centros de la UNAM 
 n Refrendan que habrá respeto para los 
planteles que no se sumen al movimiento 
 Alma E. Muñoz 
n A la medianoche, la bandera de huelga 
se izó en el asta de la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM). Después de diez años, el movimiento estudiantil determinó revestir de 
rojo y negro 27 de 36 centros educativos y el Centro Universitario de Estudios 
Cinematográficos, para manifestar su rechazo a las políticas del rector 
Francisco Barnés de Castro y, en especial, al nuevo Reglamento General de Pagos. 
Sólo falta que hoy los activistas consensen el momento oportuno para el cierre 
de accesos a los circuitos de la máxima casa de estudios. 
 En los primeros minutos de hoy, 
los activistas de la Facultad de Filosofía y Letras que acudieron la explanada 
de la rectoría para colocar la enseña huelguística tuvieron la sorpresa de que 
el mástil carecía de cordón, por lo cual debieron ponerla utilizando cinta 
canela. La mantuvieron durante 20 minutos, pero después la retiraron, "para 
evitar su destrucción por parte de las autoridades". 
 La bandera fue colocada por los 
activistas Víctor García, Jenny Espinosa y Benjamín (no dijo su apellido), así 
como los estudiantes enmascarados Superhuelga y Superfilos. 
 En el auditorio Che 
Guevara, de la Facultad de Filosofía y Letras, los gritos de huelga acompañaron 
la ceremonia política para que la Asamblea Estudiantil Universitaria conformara 
el Consejo General de Huelga. Alterno al acto político se refrendó que habrá 
respeto para aquellos planteles que no se sumen al movimiento, pese oponerse al 
incremento de cuotas. Quedó claro, además, que otros centros se incorporarán a 
la huelga en el transcurso de los próximos días, y la mayoría de los 26 
institutos de investigaciones realizarán paros activos académicos, para no 
afectar el trabajo científico que en ellos se realiza. 
 La tensión en la UNAM se 
acrecentó en el transcurso del día. En la Facultad de Derecho, su director 
Máximo Carvajal instruyó a 87 profesores para que se quedaran a resguardar las 
instalaciones del plantel, como medida precautoria por si los activistas 
pretendían cerrarlo. En Veterinaria, algunos estudiantes conformaron el grupo 
Conciencia Universitaria y acordaron organizar, durante toda la noche, una 
"convivencia" para impedir la toma del edificio. En Arquitectura se recolectaron 
firmas en contra del paro indefinido. 
 Hubo un cambio en la 
porra de la UNAM: la palabra goya la transformaron alrededor de 2 
mil asistentes al auditorio Che Guevara, en huelga. 
 No hubo titubeos para 
constituir el Consejo General de Huelga, poco más de tres horas antes de colocar 
la bandera rojinegra en el asta de la rectoría y de los planteles del casco 
universitario, CCH y preparatorias. 
 Las palabras que momentos antes 
emitiera el rector Francisco Barnés de Castro alusivas a la huelga no hicieron 
mella en los activistas. 
 Al filo de las 19:30 horas, 
estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras colocaron la manta alusiva a la 
huelga en el estrado del auditorio Che Guevara, además de un Judas 
con la figura de Barnés de Castro y la leyenda: "Por un diálogo público y 
directo. No a las cuotas". El más combativo de los planteles fue la Facultad de 
Ciencias, cuyos activistas manifestaban: "Cerramos la UNAM para que permanezca 
abierta a todos". 
 Para conformar el Consejo 
General de Huelga, representantes de las 27 escuelas de 36 centros 
académicos universitarios y del CUEC después de que sus asambleas se 
nombraron Comités Generales de Huelga subieron al estrado. Osvaldo Mendoza 
Méndez, de la Preparatoria Siete, leyó el Manifiesto a la Nación, y se reiteró 
que la huelga "será levantada cuando el movimiento considere que están resueltas 
sus demandas": abrogación del Reglamento General de Pagos; derogación de las 
reformas impuestas por el Consejo Universitario el 9 de junio de 1997; creación 
de un espacio de diálogo sobre los problemas que enfrenta la universidad; retiro 
de cualquier tipo de sanción en contra de estudiantes, maestros o trabajadores 
participantes en el movimiento, y recuperación de los días de clases y extensión 
de las fechas de trámite universitario. 
 A partir de hoy estarán en 
huelga las nueve preparatorias; los cinco CCH; las facultades de Ciencias 
Políticas, Psicología, Ciencias, Arquitectura, Química, Economía, Filosofía y la 
Escuela Nacional de Trabajo Social y el CUEC. También los planteles periféricos 
de Acatlán, Aragón, Zaragoza y Cuautitlán. 
 No entrarán al movimiento las 
facultades de Medicina, Derecho, Contaduría y Administración, Ingeniería, 
Veterinaria y Odontología. 
 Previo al paro de labores en la 
UNAM, sumaban seis los planteles en contra de las políticas de las autoridades 
universitarias: las preparatorias dos, tres, cinco, siete y los CCH Oriente y 
Naucalpan en este último la insignia de huelga se colocó antes de la 
medianoche. Aquí resultaron golpeadas las alumnas María Luz Bautista y Karla 
Eugenia Gómez, así como la mamá de esta última, cuando los activistas 
pretendieron tomar el plantel para evitar, como en el resto de las preparatorias 
y bachilleres, el trámite del pase reglamentado presuntamente por personal de 
confianza de director Rafael Familiar González. 
 En la mayoría de estos 
planteles, se notó vigilancia policiaca desde las primeras horas del día. Por 
las inmediaciones, circulaban elementos de Seguridad Pública. 
 Por otro lado, el secretario 
del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, Agustín Rodríguez, refrendó su apoyo a 
los estudiantes y mencionó que sus afiliados están dispuestos a trabajar en el 
cuidado de las áreas científicas. 
 Los accesos que conectan a la 
máxima casa de estudios con el exterior permanecían anoche sin protección de 
mallas ciclónicas o rejas. Las puertas peatonales del Paseo de las Facultades 
también desaparecieron. Agustín Rodríguez aseguró que los trabajadores, para 
realizar esta labor, cumplieron órdenes de las autoridades universitarias. 
(Susana González y Gabriel León) 
 
 
 n Oscilan entre los "apoyos" a la postura 
de Rectoría a la solidaridad con alumnos 
 
 Encontradas reacciones ante 
al movimiento estudiantil 
 Posiciones encontradas en 
diversos sectores sociales generó la anunciada huelga estudiantil en la UNAM, 
que fueron desde el "apoyo" de la SEP a las decisiones que tome el rector 
Francisco Barnés, hasta la "solidaridad" con el movimiento estudiantil por parte 
de organizaciones sindicales y populares y de la bancada perredista en el Senado 
de la República, pasando por llamados de los empresarios para que los grupos 
ajenos a la máxima casa de estudios se mantengan al margen, y por la 
"preocupación" del director del IPN, Diódoro Guerra, por la huelga, y su 
exhortación al diálogo como vía para resolver el conflicto. 
 En tanto, el dirigente nacional 
interino del PRD, Pablo Gómez, dijo que su partido no tiene injerencia en el 
movimiento estudiantil, pero aclaró que respeta la decisión individual de los 
militantes perredistas para participar o no en el problema universitario. Culpar 
a ciertos grupos o hablar de supuestas influencias extrauniversitarias no oculta 
el conflicto, sostuvo en conferencia de prensa. 
 También invitó a otros partidos 
políticos y fuerzas sociales a hacer un llamado para evitar la huelga en esa 
institución educativa, pues ello lesionará al país, ya que la docencia, la 
investigación y la difusión de la cultura son actividades de inmensa importancia 
nacional. 
 No obstante, consideró que el 
debate universitario requiere a su vez de un amplio debate nacional que debería 
abordar los fines de recaudación del Estado, la situación de las finanzas 
públicas, el papel social de la inversión educativa y la naturaleza de las 
instituciones educativas. 
 Pablo Gómez expuso que al PRD 
"le preocupa hondamente que la UNAM esté enfrascándose en un conflicto al que no 
le vemos la menor explicación ni justificación". Las cuotas estudiantiles 
aprobadas no resuelven ni resolverán la insuficiencia de ingresos de la UNAM, 
destacó. 
 Porfirio Muñoz Ledo también 
opinó. Poco antes de reunirse con estudiantes del Centro Universitario México, 
el diputado perredista y aspirante a la candidatura del PRD a la Presidencia del 
país dijo que este conflicto no debe ser entre universitarios, pues el gobierno 
federal es quien ha escatimado y recortado los recursos públicos para la UNAM. 
 Recordó que la educación 
pública no es gratuita, como falsamente la han presentado las autoridades y 
otros sectores de la sociedad, sino que su costo se cubre con los impuestos que 
paga el pueblo. "Que quede claro, gratuita no es", dijo. 
 El movimiento estudiantil 
recibió ayer la solidaridad y respaldo de los representantes de 67 
organizaciones y corrientes, sindicales y del movimiento popular que se oponen 
al alza de las cuotas. Un total de 177 activistas y dirigentes reunidos en el 
Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales en defensa de la Soberanía 
Nacional, la Democracia Sindical y la Educación Pública Gratuita decidieron así 
su apoyo a la huelga "porque es indispensable la defensa de la universidad 
pública donde puedan estudiar los hijos de los más marginados". 
 La opinión de los empresarios 
también se escuchó. El presidente de la Concamin, Alejandro Martínez Gallardo, 
pidió que este conflicto lo resuelvan única y exclusivamente los universitarios 
y que todos, absolutamente todos, incluyendo los partidos políticos, se 
mantengan al margen de las formas en que la UNAM determine las acciones a seguir 
y los mecanismos de financiamiento para conservar el nivel de excelencia 
académica. 
 Es lamentable para quienes 
egresamos de la UNAM que, pese a los esfuerzos realizados para sostenerla en un 
elevado nivel académico, haya ido perdiendo su calidad. A mí en lo particular me 
avergüenza escuchar que un importante número de empresarios e industriales 
analizan la posibilidad de enviar a sus hijos a escuelas del extranjero o a 
instituciones privadas, debido a la caída en los niveles educativos de la UNAM. 
Molesto por la actitud asumida por algunos activistas, Martínez Gallardo comentó 
que es muy fácil sentarse a esperar que los recursos que necesita la universidad 
caigan del cielo, "o nos sean enviados del más allá". Quienes somos egresados de 
la UNAM y podamos aportar algún recurso estamos obligados a hacerlo, pero 
también aquéllos que cuentan con capacidad económica para pagar las cuotas, 
deberán hacerlo. Esta de por medio la educación futura y de calidad del país. 
(De la redacción) 
 
 
 n Manifestarán rechazo a "medidas de 
fuerza" 
 
 Concentración silenciosa en 
la explanada de rectoría, hoy 
 Angélica Enciso y Alma Muñoz 
n Académicos, estudiantes y directivos de 
escuelas y facultades de la UNAM participarán esta mañana, en la explanada de 
rectoría, en una concentración silenciosa en repudio al paro estudiantil que a 
partir de hoy se llevará a cabo en cerca de 30 escuelas y facultades. 
 La manifestación fue convocada 
por 62 directivos de institutos, centro de investigación y facultades que están 
en contra de la suspensión de labores en la universidad. 
 Ayer, las declaraciones y 
llamados al diálogo se sucedieron a lo largo del día, luego de que en algunas 
preparatorias y CCH se suspendieron las actividades. 
 Sergio García Ramírez, 
integrante de la Junta de Gobierno, entrevistado luego de reunirse con 
integrantes del Instituto de Investigaciones Jurídicas, sugirió que se retome la 
vía del diálogo para la solución del conflicto, ya que "no hay que dañar al país 
ni a los universitarios para expresar un punto de vista. Algunos pueden estar de 
acuerdo, otros pueden no estarlo, y por lo tanto no tiene sentido que los que 
estén en una posición obliguen a los otros hacia otro tipo de medidas". 
 Por su parte, Diego Valadés, 
director del citado instituto, señaló que no se debe pensar en resolver un 
problema "generándole al país otro, que es impedir que la juventud se prepare 
para trabajar". 
 Precisó que en esa 
concentración se busca, "de manera respetuosa", hacer sentir a la comunidad 
universitaria y nacional que se está "a favor de la solución inteligente y 
responsable de los conflictos, pero de ninguna manera de soluciones de fuerza 
que impida trabajar a quienes imparten clases o investigan". 
 El coordinador de Comunicación 
de la UNAM, Gerardo Dorantes, afirmó que el paro de labores, que ayer comenzó en 
preparatorias y CCH, es apoyado por funcionarios del gobierno del Distrito 
Federal, y citó como ejemplo a Oscar Moreno, quien dirige la Coordinación de 
Jóvenes de Gestión Social. 
 Aseguró que también miembros de 
la Asamblea Legislativa del DF, del FAC-MLN y de otras organizaciones participan 
en el movimiento estudiantil. 
 Así, directivos y académicos de 
la UNAM, además de profesores e investigadores eméritos, entre quienes se 
cuentan Héctor Fix Zamudio, Rubén Bonifaz Nuño, Miguel León Portilla, Luis 
Nishizawa y Ruy Pérez Tamayo, se aprestan a participar este día en la marcha 
silenciosas, prevista para las 10 de la mañana. 
 Por su parte, en sendas cartas 
dirigidas a la opinión pública, académicos, investigadores, estudiantes y 
trabajadores administrativos del Instituto Nacional de Ecología (INE) y alumos 
de posgrado del Instituto de Matemáticas (IM) rechazaron la huelga y se 
manifestaron por no provocar divisiones y enfrentamientos que debiliten a la 
institución y su presencia en el país. 
 El INE solicitó la creación de 
un mecanismo "confiable y representativo" para la canalización y discusión de 
propuestas y la toma de decisiones que permita resolver el conflicto, mientras 
que el IM señaló que se debe encontrar una solución "universitaria y jurídica" 
al problema mediante el diálogo.
 |