Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 98
Edición primavera 2020

En este número:

* Doble presencia femenina: conflictividades laborales desde la política y la cultura en la ciudad insular terciaria
* Intervención del Trabajo Social e internaciones prolongadas. Un aporte para repensar la práctica profesional en al ámbito de la salud pública
* Cuando la salud no es prioridad. Reflexiones sobre las prácticas profesionales en el Servicio de Clínica Médica en un hospital del conurbano bonaerense
* Retomando el debate del ingreso ciudadano. Desafíos para el Trabajo Social
* Proceso de duelo de cuidadores de pacientes en fase terminal y la labor de Trabajo Social
* Trabajadoras de tiempo completo
* Mal secreto: el malestar masculino y sus efectos
* Ni un solo milagrito. Sobre la recepción de las teorías críticas en Trabajo Social
* Experiencias de cuidados comunitarios en tiempos de Pandemia
* Los procesos de realización de las necesidades fundamentales de la población usuaria del Hospital de Niños de la ciudad de Córdoba
* Las escuelas secundarias a modo virtual y el rol del Trabajador Social, algunos aportes desde la experiencia sentida

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: Pobreza y pandemia
    Por José Luis Parra

  • Nota editorial
    Por Alfredo Carballeda

  • Doble presencia femenina: conflictividades laborales desde la política y la cultura en la ciudad insular terciaria
    Por Belinda Espinosa Cazarez y Rosario Olivia Izaguirre Fierro

    Belinda Espinosa Cazarez. Licenciada en Trabajo Social. Docente e investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Trabajadora social en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Doctorado en Economía, Pobreza y Desarrollo Social de la Universidad de Baja California. Maestra en Ciencias en Trabajo Social con Acentuación en Estudios de Género-Conacyt. Rosario Olivia Izaguirre Fierro. Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Docente e investigadora.
    Resumen: Caracterizar el paisaje de la ciudad insular conceptualizada en terciaria globalizada implica interpretar la geografía de lo humano y los componentes sociales de lo público en el parámetro de la política económica.
    En este escenario, trazar la problemática de los espacios laborales y la femineidad es precisar dos aspectos desde la interpretación hermenéutica: quién soy, una mujer común sujetada al trabajo, la paradoja de las vivencias generacionales y la identidad con el paisaje citadino; la interacción con los factores sociopolíticos y el mapa del núcleo comercial: paisaje citadino lo humano y social; la figura femenina, significado trabajo y vulnerabilidad económica; espacio laboral, una identidad cultural de la ciudad; las fronteras urbanas de la ciudad en la mirada femenina.
    En este estudio, el análisis es un encuentro de la cultura, economía y la sociología. El diseño metodológico es conjugar el análisis cultural el carácter descriptivo y explicativo, donde el primero nos visualizó el contexto a investigar y la acción de los sujetos. En segundo se refiere al carácter interpretativo donde se analiza los fenómenos sociales, es decir, en su medio natural y en el propio entorno. Se sustenta desde el enfoque de la complementariedad donde se construye un espacio de encuentro cuantitativo y cualitativo a través de las estadísticas del EPA (Encuesta participación Activa), desde el trabajo laboral/empleo y de lo cualitativo lo familiar/doméstico con las vivencias de las mujeres es el contexto de las experiencias a través del relato.

  • Intervención del Trabajo Social e internaciones prolongadas. Un aporte para repensar la práctica profesional en al ámbito de la salud pública
    Por María Sol Jasuti y Lourdes Silvana Podeley

    Maria Sol Jasuti. Licenciada en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales - UBA (Argentina). Residente de 2do año de Trabajo Social, HIGA Eva Perón, San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Lourdes Silvana Podeley. Licenciada en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales - UBA. Residente de 2do año de Trabajo Social – HIGA Eva Perón, San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina. 2da Vocal suplente de la Comisión Directiva del CATSPBA (Colegio Trabajadores Sociales Provincia de Buenos Aires), Distrito San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina.

    Resumen: El propósito de esta investigación es dar cuenta del perfil socioeconómico-demográfico de lxs sujetxs que atravesaron una internación prolongada en el servicio de clínica médica del HIGA Eva Perón de San Martín (provincia de Buenos Aires, Argentina), durante el periodo 1 de junio de 2018 al 31 de mayo de 2019. Para ello, se tomaron todas las internaciones de varones y mujeres mayores de 16 años de edad, que en el lapso de tiempo indicado cumplieran con dos requisitos, contar con 16 o más días de internación, y que además hayan tenido interconsulta con Servicio Social.
    Es un estudio descriptivo retrospectivo a partir de la construcción de una matriz de datos cualitativos y cuantitativos respecto de las internaciones, y la reinterpretación de nuestros propios registros de campo.
    En términos generales, el trabajo nos permitió reconocer el carácter complejo que adquiere la intervención profesional ante las internaciones prolongadas, debido a la gran cantidad de actorxs e instituciones que intervienen, y seguir problematizando nuestros abordajes, ya que se encuentran atravesados por la particularidad de cada situación, y la articulación con las políticas sociales de carácter fragmentado. Visibilizar la permanencia prolongada de las personas en esta institución hospitalaria permitió profundizar en la forma de mirar los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidado.
    Finalmente, identificamos que la dinámica de retraimiento y la vacancia de las políticas sociales, afecta en mayor medida al grupo poblacional constituido por varones de entre 61 y 80 años de edad, de nacionalidad Argentina, oriundos de la localidad de San Martín que cursan enfermedades crónicas no transmisibles.

  • Cuando la salud no es prioridad. Reflexiones sobre las prácticas profesionales en el Servicio de Clínica Médica en un hospital del conurbano bonaerense
    Por Cecilia del Castillo y María Antonela Sagardoytho

    Cecilia del Castillo. Lic. en Trabajo Social UNLAM (Universidad Nacional de La Matanza, Argentina). Jefa de Residentes de Trabajo Social Hospital Interzonal General de Agudo Eva Perón de San Martín. Residente de Trabajo Social HIGA Eva Perón de San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    María Antonela Sagardoytho. Lic. en Trabajo Social UNLP (Universiidad Nacional de La Plata, Argentina). Instructora residencia de Trabajo Social Hospital General de Agudos Parmenio Piñero, Jefa de residentes HIGA Eva Perón de San Martín, Residente de Trabajo Social, HIGA Eva Perón de San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina.

    Resumen: El presente trabajo invita a reflexionar sobre cómo el género, en tanto determinante de la salud, afecta los modos en que transitan el proceso salud-enfermedad-atención-cuidado los varones y mujeres que se encuentran internados/as y con intervención de Trabajo Social en el servicio de Clínica Médica de un Hospital del Conurbano bonaerense (Argentina).

  • Retomando el debate del ingreso ciudadano. Desafíos para el Trabajo Social
    Por Daniela Verónica Sena

    Daniela Verónica Sena. Licenciada en Trabajo Social – UBA. Maestría en Políticas Sociales – UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires), Argentina.
    Resumen: El artículo presenta la propuesta del Ingreso Ciudadano explicitando sus principales características y considerando esta política pública como derecho de ciudadanía para garantizar a todas y todos los integrantes de una comunidad un ingreso básico de existencia.
    Asimismo, plantea las implicancias y desafíos que presenta para el Trabajo Social su implementación, estimulando el debate en pos de la construcción de su legitimidad.

  • Proceso de duelo de cuidadores de pacientes en fase terminal y la labor de Trabajo Social
    Por Pamela Guadalupe Velarde Alvarado y Luz Mercedes Verdugo Araujo

    Pamela Guadalupe Velarde Alvarado. Licenciada en Trabajo Social. Estudiante de posgrado en la Maestría en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México.
    Luz Mercedes Verdugo Araujo. Doctora en Trabajo Social. Profesora investigadora en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México. Miembro nivel C del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

    Resumen: El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer los resultados de una investigación sobre los procesos de duelo que viven los cuidadores de pacientes en fase terminal que asisten a Hospice I. A. P. de Mazatlán, Sinaloa, México.
    El objetivo de la investigación fue comprender las vivencias y experiencias a través de los discursos de los cuidadores de pacientes en fase terminal y reconocer las implicaciones para el Trabajo Social. El diseño de la investigación es exploratoria-descriptiva utilizando un enfoque cualitativo con las técnicas de la observación participante y entrevista semiestructurada. Los sujetos de esta investigación fueron 10 cuidadores con familiares en etapa terminal que reciben apoyo en la institución de Asistencia Privada Hospice Mazatlán.
    Dentro de los resultados se puede demostrar que los cuidadores primarios presentan dependencia hacia el paciente ya que los consideran parte esencial de su vida pues dedican la mayor parte del tiempo a sus cuidados. Por lo tanto el apego y dependencia están presentes haciendo que al momento del fallecimiento sea más difícil la superación del duelo y el cambio de su vida cotidiana. Los profesionistas de Trabajo Social en el campo tanatologíco tienen una área de acción emergente como es el análisis en los procesos de duelo, tanto en equipos multidisciplinarios como en interdisciplinarios, esto con el fin de apoyar a las personas que pasan por este proceso difícil. En este espacio se hace necesario que la participación del profesional de Trabajo Social, se manifieste y se haga visible en el área hospitalaria mejorando sus modelos de actuación en momento de crisis desde la tanatología.

  • Trabajadoras de tiempo completo
    Por María Clarisa Ruiz

    María Clarisa Ruiz. Contadora Pública Nacional. Licenciada en Trabajo Social, UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires), Argentina.
    Resumen: El trabajo no remunerado de las mujeres contribuye con el costo en cuidados que sustenta a las familias, apoya a las economías y a menudo reemplaza las carencias en materia de servicios sociales. Sin embargo, pocas veces se reconoce como “trabajo”. 
    Para incentivar el desarrollo del empoderamiento económico de las mujeres y diversidades sexuales se necesitan -con carácter urgente- políticas que ofrezcan servicios, protecciones sociales e infraestructuras básicas que faciliten la distribución del trabajo de cuidado y doméstico entre las mujeres y los hombres y que permitan crear más empleos remunerados en la economía asistencial.

  • Mal secreto: el malestar masculino y sus efectos
    Por Lucas Pablo Serra

    Lucas Pablo Serra. Licenciado en Sociología -UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires). Especialista Universitario en Violencia Familiar (FSSyTS UNMdP). Profesional del equipo de la Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, Argentina. Docente de la Facultad de Psicología UNMdP /Universidad Nacional de Mar del Plata). Docente del Diplomado de Educación Sexual Integral de Mar del Plata UNMdP. Coordinador de talleres sobre varones y masculinidades del Programa Integral de Políticas de Género de la UNMdP Coordinador de talleres sobre varones y masculinidades de la UTEDyC seccional Mar del Plata, Argentina.
    Resumen: En este artículo se presenta una indagación sobre un grupo de varones que han ejercido violencia de género. El trabajo analiza puntualmente las trayectorias socializantes del universo de hombres adultos participantes del programa “Grupo de reflexión para varones que ejercen violencia hacia sus parejas”, dependiente de la Dirección de Políticas de Genero del Partido de General Pueyrredón (provincia de Buenos Aires, Argentina).
    El presente documento aborda, basado en entrevistas en profundidad a los varones que asisten al dispositivo, el impacto en la subjetividad que acarrea el cumplimiento de los mandatos de la masculinidad hegemónica en los varones que asisten al programa. Se analiza mediante las trayectorias socializantes la incidencia de las prácticas de riesgo y los aprendizajes de represión emocionales propias de la virilidad, evaluando las implicancias para la salud de estos varones a lo largo de su vida, tanto en sus prácticas autolesivas como en el ejercicio de la violencia perpetrada hacia otrxs.
    Finalmente se presentan algunas líneas de debate en torno a las implicancias de la sanción como variable de implicación subjetiva en el proceso de responsabilización de los varones y el abordaje del malestar masculino desde los grupos de reflexión como dispositivos de intervención de la política pública.

  • Ni un solo milagrito. Sobre la recepción de las teorías críticas en Trabajo Social
    Por Nicolás Alberto Lobos

    Nicolás Alberto Lobos. Licenciado en Filosofía y Mgter en Sociología y Ciencia Política (Flacso). Titular efectivo de la Cátedra de Filosofía Social y Política, Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo. Investigador de la Secretaría de Investigaciones, Internacionales y Posgrado UNCuyo. Argentina
    Resumen: En este trabajo se esboza una caracterización de las teorías críticas en general, subrayando el uso extensivo que éstas hacen de la figura de la hipérbole, así como su frecuente tono mesiánico.
    Se describe su cultivo en la academia, cultivo calificado como hidropónico, es decir prácticamente sin raíces en los suelos de lo real. Luego se propone pensar la recepción que tienen estas teorías en Trabajo social, sosteniendo que predominan allí las lecturas humanistas donde los conceptos se usan con cierto tono moral y bajo lógicas binarias de todo o nada que llevan a cargar el discurso de emociones más que de definiciones y conceptos.
    De esta manera se tiende a promover en nuestras/os estudiantes la indignación frente al capitalismo, adultocentrismo, colonialismo o patriarcado, más que la comprensión de la complejidad social y la posibilidad de habitarla (e intentar contribuir a su transformación) con la intervención profesional.
    En tercer lugar se analiza cómo la recepción de las teorías críticas ha incidido en la definición de la cuestión social. Finalmente se intenta un esbozo de lo que la Clínica transdisciplinaria (Karsz S. 2007) ofrece para dimensionar el lugar imprescindible pero definido que debieran tener las teorías críticas en nuestra disciplina.

  • Experiencias de cuidados comunitarios en tiempos de Pandemia
    Por Gonzalo J. Fernández

    Gonzalo J. Fernández. Licenciado en Trabajo Social, Universidad Nacional de Moreno (UNM), Argentina. Desempeño en el Consejo de Organizaciones Sociales de Cuartel V-Moreno, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: El presente artículo se basa en las experiencias comunitarias de las barriadas y organizaciones sociales de la Localidad de Cuartel V (Partido de Moreno, provincia de Buenos Aires, Argentina) en tiempos complejos atravesado por COVID-19.
    Se analizará el concepto de política de cuidado desde diversos posicionamientos teóricos de autores y pensadores, entrecruzados con relatos de referentes comunitarios de los barrios. Tal información fue recabada mediante entrevistas abiertas realizadas entre los meses de mayo, junio y julio de 2020.
    Asimismo se analizará el cuidado en cuanto a la prevención y promoción de salud y en materia alimentaria (Centros Comunitarios, ollas populares y comedores).

  • Los procesos de realización de las necesidades fundamentales de la población usuaria del Hospital de Niños de la ciudad de Córdoba
    Por Gabriel Pitaluga

    Gabriel Pitaluga. Licenciatura en Trabajo Social. Jefe de residentes de la Residencia de Trabajo Social y Salud, encargado de la planificación, desarrollo y gestión del programa de formación de la residencia en 5 hospitales públicos de la Provincia de Córdoba (Argentina): Hospital Córdoba, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Nuevo Hospital de Río Cuarto San Antonio de Padua, Hospital Rawson y Hospital Materno Provincial Dr. Raúl Felipe Lucini.
    Resumen: Este informe contiene los principales resultados de una investigación exploratoria que se desarrolló durante los años 2016, 2017 y 2018 mediante la indagación de los registros de las intervenciones del propio investigador, mientras cursaba su residencia de Trabajo Social y Salud en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, provincia de Córdoba, Argentina.
    Utilizando principalmente el desarrollo teórico de Antonio Elizalde, Martín Hopenhayn & Manfred Max Neef (2010), se intenta señalar la dimensión potencial de las necesidades y la complejidad de los procesos de realización de cada necesidad fundamental, reconociendo los satisfactores presentes y los soportes institucionales. En total se analizan 138 expresiones de necesidades fundamentales, extraídas de los registros de 39 procesos de intervención –o “casos”–.

  • Las escuelas secundarias a modo virtual y el rol del Trabajador Social, algunos aportes desde la experiencia sentida
    Por Lucrecia Gutiérrez Ponce de León

    Lucrecia Gutiérrez Ponce de León. Licenciada en Trabajo Social. Orientadora Social en un Equipo de Orientación Escolar, Escuela Secundaria N°30 “Julio Cortázar” dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación (DGC y E) de la provincia de Buenos Aires, Argentina,
    Resumen: El presente trabajo tiene la intención de reflexionar acerca de la nueva modalidad de trabajo virtual en una escuela secundaria ubicada en el macrocentro de la localidad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Y en el marco de esa nueva modalidad virtual, el rol del trabajador social acompañando, sistematizando los procesos institucionales que transcurren en tiempos de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
    El entramado de relaciones que van surgiendo en la vida cotidiana de la escuela y los espacios pedagógicos pasan de ser presenciales a virtuales y con ellos, los vínculos pedagógicos. Es en este punto cuando surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo acompañar en los procesos institucionales desde el aislamiento?, ¿cómo trabajar considerando al sujeto poseedor de derecho sin ser parte del control social que se genera?, ¿cómo revalorar la circulación de la palabra?, ¿cómo se va reconfigurando la escuela como lugar? y ¿qué implicancias o derivaciones tienen estas reconfiguraciones en los propios sujetos?
    A lo largo del escrito se analizan las diferentes lógicas de trabajo que se fueron abordando en este período, entre ellas la resignificación de las Reuniones de Equipo Escolar Básico y encuentros pedagógicos virtuales, teniendo como horizonte el acompañamiento y sostenimiento de los y las adolescentes desde la escuela a modo virtual. Posteriormente se observa el lugar que ocupa la secundaria en la cotidianidad de los estudiantes, tomándolo desde un sentido de pertenencia, como así también el rol del trabajador social interviniendo desde lo institucional, en el acompañamiento de las situaciones particulares, teniendo en cuenta la singularidad de cada caso.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo