Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 97
Edición invierno 2020

En este número:

* Apuntes sobre el proceso de construcción del plan nacional de agroecología en Uruguay entre los años 2002-2016
* Evaluación ambiental estratégica y participación social en la gestión del riesgo hídrico
* Nomadismo psicopedagógico: el devenir como punto de emergencia
* Trabajo Social y abordaje en lo grupal: una mirada desde nuestras prácticas docentes
* El barrio en tiempos de deconstrucción
* Reflexiones acerca de la Justicia Social en tiempos de COVID-19 en la provincia de Chubut, Argentina
* Método de Trabajo Social de Grupo. Hacia nuevas aristas de interpretación diferencial
* Trabajo social en salud: teoría y praxis innovadora
* Intervenciones “irreverentes” en el ambito judicial. Propuestas de cambios al interior y desde el Trabajo Social
* Juventudes en tiempos de pandemia
* La intervención como Trabajadores Sociales en contexto de Pandemia
* El aislamiento social en las personas mayores institucionalizadas en el marco de la Pandemia de coronavirus COVID-19
* ¿Quién cuida? Prácticas de cuidados en el servicio de Neonatología de un Hospital Público del conurbano bonaerense

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: La ciencia para unos pocos
    Por José Luis Parra

  • Nota editorial
    Por Alfredo Carballeda

  • Apuntes sobre el proceso de construcción del plan nacional de agroecología en Uruguay entre los años 2002-2016
    Por Leonardo Zabala

    Leonardo Zabala.Licenciado en Trabajo Social, UdelaR (Universidad de la República), Montevideo, Uruguay. Maestrando en Salud Mental Comunitaria, UNLA (Universidad Nacional de Lanús), Argentina.
    Resumen: El desarrollo de la agricultura industrial en Uruguay ha cambiado la matriz productiva imponiendo nuevos desafíos a los productores familiares en términos de competitividad y a la sociedad en general en términos medioambientales y de salud de la población.
    Ante este panorama, los productores familiares se han nucleado en diversas organizaciones y han realizado alianzas con distintas Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil, tanto nacionales como internacionales, para defender sus derechos y sus tradiciones. En este contexto se propone un Plan Nacional de Agroecología (PNA) como base para el desarrollo de la Soberanía Alimentaria en Uruguay.
    En este trabajo se estudia el proceso de construcción de ese Plan, identificando los actores que intervienen, sus interrelaciones internas y externas, la propuesta agroecológica, la relación de los actores que promueven el plan con distintas instituciones que pueden influir a que se concrete la propuesta, se hace una presentación del marco legal vigente y los desafíos que conlleva, y se analiza la dimensión cultural de este proceso. El trabajo concluye con una exposición de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que se detectaron en el transcurso de la investigación, para la implementación del PNA.

  • Evaluación ambiental estratégica y participación social en la gestión del riesgo hídrico
    Por Sofía Sosa Medina y Marta Susana Vigo

    Sofía Sosa Medina. Licenciada en Geología, egresada de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa (Universidad Nacional de Catamarca). Doctoranda en Geología por la UNCa. Becaria doctoral del CONICET, Argentina
    Marta Susana Vigo. Dra. Arquitectura UNT, Mgter Ciencias Sociales UNCa, Arquitecta UNLP. Investigadora Independiente CONICET, Argentina

    Resumen: La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), como herramienta utilizada internacionalmente para facilitar la incorporación de aspectos ambientales en políticas, planes o programas (PPP) gubernamentales, fomenta la integración ambiente /sustentabilidad y agrega valor a la toma de decisiones en torno a una cultura estratégica. La necesidad de implementar este instrumento de gestión surge de la dificultad que presenta la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) al analizar puntualmente solo proyectos sin adoptar una visión holística político/ ambiental que incluya todos los actores sociales involucrados en el proceso de definición, implementación y control de PPP analizando sus interconexiones y contextos a nivel multisectorial y multiescalar. En este artículo se aborda esta temática en relación con la Gestión del Riego Hídrico en el Este de la Provincia de Catamarca
    La selección de la región este de la provincia de Catamarca surge a una partir de los acontecimientos hidrológicos ocurridos en los últimos años como consecuencia de sucesos climáticos, geológicos y geomorfológicos que afectaron no solo el ambiente físico del sector, sino también las condiciones socioeconómicas de quienes moran en esos valles. Para ello, se apunta a definir el objeto de la EAE en la gestión del riesgo hídrico del área, sus objetivos, criterios para su implementación y la importancia de la integración de la participación de todos los grupos de interés en la toma de decisión.

  • Nomadismo psicopedagógico: el devenir como punto de emergencia
    Por Aldo Ocampo González

    Aldo Ocampo González. Director Fundador Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile - afiliada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y por el International Consortium of Critical Theory Programs (ICCTP), EE.UU.
    Resumen: Las ideas que dan vida a este trabajo son el resultado de una búsqueda apasionada de alternativas alterativas para pensar el aparato psicopedagógico, empujando su rostricidad hacia nuevas comprensiones.
    Su elaboración puede significarse como un contra-argumento epistémico, analítico y metodológico, es un espacio de mutaciones no siempre bien comprendidas. Este trabajo debe ser entendido como un desafío abierto y un singular vector de disipación heurística.

  • Trabajo Social y abordaje en lo grupal: una mirada desde nuestras prácticas docentes
    Por María Cecilia de los Ríos, Luciana Dell´Oro Pineda y Paula García Mavrich

    María Cecilia de los Ríos. Lic. en Trabajo Social y Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Políticas Sociales. Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
    Luciana Dell´Oro Pineda.Lic. en Trabajo Social. Docente de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
    Paula García Mavrich. Lic. en Trabajo Social y Especialista en Políticas Públicas de Niños, Niñas y Adolescentes. Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de San Juan. Equipo Técnico Juzgado de Familia – Poder Judicial San Juan, Argentina

    Resumen: Nuestro trabajo tiene el propósito de compartir algunas apreciaciones acerca del Trabajo Social y su intervención en el campo de los procesos grupales a partir de nuestra experiencia como docentes de la asignatura “Taller II: Práctica de Grupo” de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

  • El barrio en tiempos de deconstrucción
    Por Nancy María Anabela Martín y Carolina Pigueiras

    Nancy María Anabela Martín. Licenciada de Trabajo Social. Residente de 2º año, Centro Municipal de Salud “I. Pirovano” de la ciudad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Carolina Pigueiras. Licenciada de Trabajo Social. Residente de 2º año, Centro Municipal de Salud “I. Pirovano” de la ciudad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina.

    Resumen: El presente artículo tiene por objetivo sistematizar la experiencia del taller “Voces en Movimiento” llevado a cabo durante el período comprendido entre octubre de 2018 a diciembre de 2019, en el Barrio Municipal de la ciudad de Tres Arroyos(provincia de Buenos Aires, Argentina), como Residentes de Trabajo Social en nuestros dos primeros años de formación.
    Se pretende reflexionar y analizar partiendo de tres pilares claves en nuestra intervención como Trabajadoras Sociales en el ámbito de la salud: Derecho a la Salud Integral, Perspectiva de Género y Organización colectiva.

  • Reflexiones acerca de la Justicia Social en tiempos de COVID-19 en la provincia de Chubut, Argentina
    Por Marina Anahí Curzio

    Marina Anahí Curzio. Licenciada en Trabajo Social, Investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Argentina.
    Resumen: El presente artículo pretende abordar cómo juega el concepto de justicia social a la luz de los acontecimientos que nos plantea la realidad social en la provincia de Chubut (Argentina) que hoy vemos atravesada por la pandemia que ha generado el COVID-19, un impacto sin precedentes, tanto en la población general como en los sistemas sanitarios de los países afectados.

  • Método de Trabajo Social de Grupo. Hacia nuevas aristas de interpretación diferencial
    Por María Pilar Díaz Roa y Gilberto Betancourt Zárate

    María Pilar Díaz Roa. Docente del Programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Magíster (c) en Dirección y gestión de proyectos, Universidad Benito Juárez de México. Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Estudiante Especialización Epistemologías del Sur. CLACSO. Trabajadora Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D.C., Colombia.
    Gilberto Betancourt Zárate. Docente de los Programas de Maestría en Desarrollo Humano, Especialización en Promoción en Salud y Desarrollo Humano y Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Estudiante del Doctorado en Teoría Crítica - Línea Discapacidad. Instituto de Estudios Críticos 17 de México. Magíster en Sociología, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Estudiante Especialización Epistemologías del Sur. CLACSO. Estudios Profundización en Historia y Administrador de empresas, Universidad Nacional de Colombia.

    Resumen: Este artículo aporta a la reflexión sobre la configuración o reconfiguración de una modalidad específica de método de Trabajo Social de Grupo dirigida a explorar una serie de aristas sobre lo diferencial cultural.
    Los resultados de un proyecto de investigación en sus fases 1º y 2º sobre diversidad cultural y RSO en Colombia ratifican la pertinencia de dar ese giro a las prácticas académicas de Trabajo Social en una Universidad pública colombiana.

  • Trabajo social en salud: teoría y praxis innovadora
    Por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo

    Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo. Licenciada en Trabajo Social por el Centro Universitario UTEG. Maestra en Desarrollo Social por la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social-ACANITS, Académica e investigadora independiente, Trabajadora Social en el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS-Jalisco, Directora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco-REETSJ,
    Resumen: El presente texto emana de la investigación documental y bibliográfica de diversas fuentes trastocando el tema central del accionar del trabajador social en el ámbito de la salud pública. En su andamiaje temático se abordará la historia y sucesos del pasado importantes para el trabajo social en salud, así como una mirada prospectiva.
    Se continúa con un análisis de las funciones esenciales y la descripción de los tres niveles de atención en salud, para después aperturar el tema de las normas oficiales mexicanas y su relación con el trabajo social.
    En un siguiente eje temático se formula la médula del artículo donde se describen los fundamentos teórico metodológicos de este sector, tomando en cuenta las teorías, los modelos, los instrumentos, las técnicas y las tecnologías que optimizan las praxis institucional. En el subtema seis se examinan tres instrumentos clave de la acción social en salud, el estudio médico social, la nota de trabajo social y el formato de visita domiciliaria en modo de propuesta-formato, siguiendo con las recomendaciones y usos de los directorios institucionales y se presenta el caso del SICATS del sistema DIF-Jalisco (México).
    En el penúltimo tema se abordan las redes de apoyo sociales e instituciones así como el tipo de apoyo que éstas brindan. Y cerramos presentando cinco retos globales a los que se enfrenta el trabajador social sanitario en el contexto actual.

  • Intervenciones “irreverentes” en el ambito judicial. Propuestas de cambios al interior y desde el Trabajo Social
    Por Viviana Pascual y Silvana Martino

    Viviana Pascual. Licenciada en Trabajo Social- UNR (Universidad Nacional de Rosario). Magister en Trabajo Social- UNER (Universidad Nacionalde Entre Ríos). Se desempeña actualmente como trabajadora social en el fuero de Familia del Poder Judicial de la 2° Circunscripción, provincia de Santa Fe, Argentina.
    Silvana Martino. Licenciada en Trabajo Social- UNR. Magister en Ciencias Sociales- FLACSO. Doctora en Humanidades y Artes. Mención Antropologia- UNR. Se desempeña actualmente como trabajadora social en el fuero de Familia del Poder Judicial de la 2° Circunscripción, provincia de Santa Fe, Argentina.

    Resumen: Se presentan algunas discusiones y propuestas irreverentes desde el Trabajo Social, insertas en el Fuero Familia del Poder Judicial de la provincia de Santa Fe.
    Para ello partimos de conceptos tales como intervención y territorios, para argumentar nuevos modos y lógicas de intervención tendientes a dar alternativas diferentes al abordaje y acceso a la justicia.

  • Juventudes en tiempos de pandemia
    Por Sandra Robledo y Alejandra Giménez

    Sandra Robledo. Técnico Universitario en Promoción Social. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Matanza (Argentina). Especialista en Gestión Educativa y Especialista en Educación Superior por Universidad Nacional de La Matanza. Maestranda en Educación Superior.
    Alejandra Giménez. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de la Matanza. Magister en Cultura y Sociedad y Doctora en Cultura y Sociedad, Universidad Nacional de las Artes/ Centro Argentino de Etnología Americana. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de la Matanza, Argentina

    Resumen: En el presente escrito resulta de nuestro interés compartir algunas reflexiones en torno al tránsito de las juventudes en el contexto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio establecido ante la emergencia sanitaria desatada por el avance del COVID 19.
    En este marco exponemos algunas discusiones teóricas que giran alrededor de las interacciones que las/os jóvenes universitarias/os tejen cotidianamente en el escenario de espacialidad incorporal devenido ante el uso forzoso de pantallas, plataformas y dispositivos remotos; instancia inédita que nos interpela en cuanto a sus efectos en la construcción de sus subjetividades y el tejido de sus lazos sociales.

  • La intervención como Trabajadores Sociales en contexto de Pandemia
    Por Mercedes Isabel Turchetti y Delia Sánchez

    Mercedes Isabel Turchetti. Licenciada en Trabajo Social. Egresada UNC(Universidad Nacional de Córdoba). Formada en Mediación. Se desempeña profesionalmente en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia en la Provincia de Córdoba (Argentina).
    Delia Sánchez. Magister en Trabajo Social UNLP - Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesor Adjunto Interino de la Cátedra Trabajo Social I de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP. Participa como director de proyectos de Extensión Universitaria y en proyectos de InvestigaLicenciada en Trabajo Social. Egresada UNLP. Maestranda en Trabajo Social con Mención en intervención social, UNC. Se desempeña profesionalmente en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia en la Provincia de Córdoba. Docente Adscripta e Investigadora en FCS-UNC, Argentina.

    Resumen: Actualmente estamos frente a un aislamiento social, preventivo y obligatorio, por una pandemia que ha irrumpido en nuestra vida cotidiana. No obstante, muchos trabajadores de los servicios esenciales (personal de salud, policía, trabajadores sociales, etc.) se encuentran en sus lugares de trabajo tratando de autocuidarse y realizar intervención profesional oportuna.
    En este contexto de incertidumbre, miedos y malestares, observamos una recurrente invocación al trabajo interdisciplinario, de intersectorialidad, redes sociales compuestos por voluntarios, por grupos de la comunidad, del barrio.
    En este trabajo nos proponemos realizar una aproximación a cómo el COVID- 19 atraviesa a nuestra intervención profesional y cómo nos vemos, necesariamente pensando y repensando nuestras prácticas como Trabajadoras Sociales, en nuestros territorios, con otras disciplinas y con otras instituciones.

  • El aislamiento social en las personas mayores institucionalizadas en el marco de la Pandemia de coronavirus COVID-19
    Por Mariana Cataldi

    Mariana Cataldi. Lic. en Trabajo Social. Magíster en Investigación Social (UBA). Docente en UBA y UNPAZ, en la carrera de Trabajo Social. Se desempeña como co-directora de un equipo de investigación del IESCODE, UNPAZ (Universidad Nacional de José C. Paz, Argetina)
    Resumen: Este artículo surge de reflexiones emergentes a partir de la implementación de la cuarentena obligatoria en Argentina, medida impulsada con el fin de afrontar la Pandemia de coronavirus COVID-19 y minimizar los daños en la población.
    Se trata de un acontecimiento inesperado que impacta no sólo en la salud, dado que también tiene consecuencias económicas, sociales y emocionales.

  • ¿Quién cuida? Prácticas de cuidados en el servicio de Neonatología de un Hospital Público del conurbano bonaerense
    Por Aldana Lescano, Carolina Gaudioso, María Antonela Sagardoytho y Lucía Marisol Gallo

    Aldana Lescano. Instructora residencia de Trabajo Social HIGA Eva Perón de San Martín, Docente IDAES-UNSAM (CUSAM). Residente de Trabajo Social, HIGA Eva Perón de San Martín, Lic. en Trabajo Social, UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Argentina.
    Carolina Gaudioso. Jefa de residentes HIGA Eva Perón de San Martín, Residente de Trabajo Social, Residente de Trabajo Social, HIGA Eva Perón de San Martín, Lic. en Trabajo Social UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires), Argentina
    María Antonela Sagardoytho. Instructora residencia de Trabajo Social Hospital General de Agudos Parmenio Piñero, Jefa de residentes HIGA Eva Perón de San Martín, Residente de Trabajo Social, HIGA Eva Perón de San Martín, Lic. en Trabajo Social, UNLP (Universidad Nacional de La Plata), Argentina.
    Lucía Marisol Gallo. Servicio Social de U.P. N°7 de Entre Ríos. Residente de Trabajo Social, HIGA Eva Perón de San Martín. Lic. en Trabajo Social, UNLP (Universidad Nacional de La Plata), Argentina.

    Resumen: Este artículo etnográfico es producto del proceso de investigación realizado en el marco de la residencia de Trabajo Social en el servicio de Neonatología de un Hospital Público del Conurbano bonaerense (Argentina).
    Se propone reflexionar sobre las prácticas de cuidado del equipo de salud, dado que las demandas realizadas a las familias de los/as niños/as internados/as se relacionan con imaginarios de familia tradicional y -en consecuencia- dentro de ella el quién y cómo se cuida. 


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo