Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 93
Edición invierno 2019

En este número:

* La creación colectiva a partir del abordaje de lo sensible. Un análisis desde el Trabajo Social sobre experiencias de encuentro desde la danza-movimiento
* A (in) eficiência da medida socioeducativa de internação prevista no estatuto da criança e do adolescente
* El sujeto prohibido: una mirada acerca de la intervención en Trabajo Social en las instituciones del Estado
* ¿Por qué "la familia no se los lleva"? Políticas públicas, redes sociofamiliares y necesidades de cuidado de las personas con internaciones prolongadas en hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires
* Problemas emergentes en Trabajo Social
* Recursos en la web de interés para la investigación o revisión bibliográfica en Trabajo Social
* Implementación de la política social y acción comunicativa: modelo alternativo desde el Trabajo Social
* La trata de personas y la relación inherente con la migración: percepciones, prejuicios y opiniones por parte de estudiantes de Trabajo Social en Colombia
* Un enfoque socioeducativo desde el Trabajo Social en adolescentes infractores a la ley penal
* "Mirá que ahora no estoy sola"
* Hacia un Trabajo Social de las redes de violencia

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: "Manifestaciones de masas en los 60. Obreros y estudiantes en las calles de Argentina"

  • La creación colectiva a partir del abordaje de lo sensible. Un análisis desde el Trabajo Social sobre experiencias de encuentro desde la danza-movimiento
    Por Paula Ricciardi

    Licenciada en Trabajo Social (UNLaM). Residente de primer año en el Hospital Gral. de Agudos Parmenio Piñero, CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina).
    Resumen: Partiendo de una investigación realizada sobre distintos dispositivos de intervención social abocados a trabajar con las dimensiones de lo sensible y la creación colectiva desde la danza y el movimiento, el presente trabajo busca compartir los aspectos más relevantes analizados, entre ellos, la toma de conciencia de aquellas dimensiones adormecidas culturalmente y las nuevas posibilidades de vincularse con el otro.

  • A (in) eficiência da medida socioeducativa de internação prevista no estatuto da criança e do adolescente
    Por Rodrigo Gondim Machado Lima y Lívio Augusto de Carvalho Santos

    Rodrigo Gondim Machado Lima. Graduado em Direito pela Faculdade Centro de Ensino Superior Vale do Parnaíba – CESVALE, Brasil.
    Lívio Augusto de Carvalho Santos. Mestre em Direito Tributário. Professor do Centro de Ensino Superior do Vale do Parnaíba- CESVALE, Brasil.

    Resumen: Tal artigo objetiva analisar a problemática sobre a (in) eficiência do Estatuto da Criança e do Adolescente quanto à questão da sua aplicabilidade referente à medida socioeducativa de internação. Abordar-se-á o contexto histórico relativo ao ECA, o qual determinou a necessidade de uma modernização do sistema jurídico-penal. Enfocar-se-á o alcance e aplicabilidade do Estatuto da Criança e do Adolescente, em especial no que diz respeito à aplicação da medida socioeducativa de internação.

  • El sujeto prohibido: una mirada acerca de la intervención en Trabajo Social en las instituciones del Estado
    Por Florencia Alonso, Lourdes Albornoz, Lucía Granda y Belén Espeche

    Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
    Resumen: El presente trabajo se construye a partir del análisis de dos casos estudiados en el año 2018. Se busca develar las modalidades de abordaje implementadas por las distintas instituciones estatales intervinientes, enmarcadas en sus propias dinámicas institucionales, políticas públicas, etc.
    Dichos casos se eligieron considerando sus características singulares, ya que dan cuenta de la complejidad social en la que se inserta nuestra intervención disciplinar. De tal manera, buscamos aproximarnos a conocer el accionar que los operadores de las distintas instituciones realizan para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas, instalando además la pregunta acerca de qué otros factores impactan u obstaculizan el ejercicio de los derechos.

  • ¿Por qué la familia no se los lleva? Políticas públicas, redes sociofamiliares y necesidades de cuidado de las personas con internaciones prolongadas en hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires
    Por Mabel Battaglia, Karina Brovelli, Natalia Castrogiovanni, Virginia Cunzolo, Jesús del Canto, Natalia Lardiés, Pilar López, Carla Mancinelli, Nancy Morán, Mónica Nicolini, Gabriela Otero, Lorena Pratto, Marcela Quiroga, Candela Ruiz Díaz, María José Venuto y Marina Vezzetti

    Mabel Battaglia y Natalia Lardiés. Licenciadas en Trabajo Social, Hospital Rivadavia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
    Karina Brovelli. Licenciada en Trabajo Social, Hospital Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
    Natalia Castrogiovanni, Virginia Cunzolo, Carla Mancinelli, Lorena Pratto y Marina Vezzetti. Licenciadas en Trabajo Social, Hospital Piñero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
    Jesús del Canto, Pilar López, Marcela Quiroga y María José Venuto. Licenciadas. Licenciado/as en Trabajo So- cial, Hospital Álvarez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
    Nancy Morán y Gabriela Otero. Licenciadas en Trabajo Social, Hospital Tornú, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
    Candela Ruiz Díaz. Licenciada en Trabajo Social, Hospital de Quemados, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ar- gentina
    Mónica Nicolini. Licenciada en Trabajo Social, Hospital Moyano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

    Resumen: Este trabajo surge de nuestra práctica como trabajadoras/es sociales de siete hospitales públicos de la CABA. En el mismo abordamos la problemática de las personas que permanecen internadas, en condiciones de alta, en estos hospitales, e indagamos sobre sus necesidades de cuidado y las respuestas que ofrecen el Estado, la seguridad social, la sociedad civil, el mercado y las familias.

  • Problemas emergentes en Trabajo Social
    Por Natalia Bentos, Luciana Gracia, Marisa Lanteri, María Pilar Osella, Patricia Reynoso, Sandra Ripoll, Carla Targhetta y José Romero

    Natalia Bentos, Luciana Gracia, Marisa Lanteri, María Pilar Osella, Patricia Reynoso, José Romero y Carla Targhetta. Licenciadas y Licenciado en Trabajo Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
    Ripoll Sandra. Doctora en Trabajo Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina

    Resumen: El presente artículo se desprende del Proyecto de Investigación denominado "Problemas emergentes para la intervención del trabajo social" que se lleva a cabo en el marco de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR. En este proyecto nos propusimos estudiar los acontecimientos que se han constituido como problemas novedosos en la intervención de las/los trabajadores sociales a partir de las transformaciones ocurridas en las políticas públicas y en la institucionalidad social, tomando como referencia la ciudad de Rosario.
    Desde este equipo sostenemos que el trabajo social como profesión se inserta en los procesos de trabajo que se organizan por una entidad empleadora, mayormente pública, intentando atender a un problema social instalado en la agenda de gobierno. Es lo que, a decir de Grassi (2003), se convierte en cuestión de Estado. Ahora bien, ambas cuestiones (que un problema se instale en la agenda pública y que se implementen dispositivos para su atención) no suceden de manera inmediata; suelen ser parte de complejos procesos políticos y sociales, que hacen necesario desandar su trama.
    Es la intención de este artículo realizar un mapeo de los conceptos utilizados en la investigación, que ofician de guía en la conformación de una matriz teórica construida para la lectura analítica de los acontecimientos.

  • Recursos en la web de interés para la investigación o revisión bibliográfica en Trabajo Social
    Por Teresa Facal Fondo y Luis Manuel Rodríguez Otero

    Teresa Facal Fondo. Doctora en Sociología. Licenciada en Sociología y graduada en Trabajo Social. Directora y docente-investigadora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Santiago-Universidade de Santiago de Compostela, España
    Luis Manuel Rodríguez Otero. Doctor en Trabajo Social. Diplomado en Trabajo Social. Docente-investigador de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Santiago-Universidade de Santiago de Compostela, España.

    Resumen: Investigar y compartir conocimiento son objetivos básicos para cualquier disciplina y en los últimos años ha venido ganando protagonismo el artículo de investigación y la revisión bibliográfica en la literatura científica.
    El Trabajo Social no es ajeno a esta situación y al igual que ha ocurrido con otras disciplinas, se ha incrementado el número de revistas -fundamentalmente en versión on line- y con ello se ha incrementado también el número de artículos de investigación y revisión vinculados a la disciplina.
    Es por ello que, tomando en consideración el contexto español, se plantea una investigación con el objetivo de identificar las principales fuentes de datos secundarios disponibles en la web de interés para el Trabajo Social. Depurar y seleccionar, sin pretensión de exhaustividad, aquellos recursos web de indiscutible interés para la disciplina, proporciona a los/as investigadores un punto de partida, un yacimiento de ideas de investigación y una opción metodológica asequible.

  • Implementación de la política social y acción comunicativa: modelo alternativo desde el Trabajo Social
    Por Luz Mercedes Verdugo Araujo y Leonor Tereso Ramírez

    Luz Mercedes Verdugo Araujo. Doctora en Trabajo Social con acentuación en Sistemas de Salud por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Catedrática de Teoría y Práctica del Trabajo Social, Seminario de Tesis e Investigación Social. Profesora en la Facultad de Trabajo Social de la UAS, México.
    Leonor Tereso Ramírez. Doctora en Trabajo Social con acentuación en Estudios de Género por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Profesora en la Facultad de Trabajo Social Culiacán de la UAS, México.

    Resumen: La dirección del presente artículo es proponer la mirada de Jurgüen Habermas de su teoría de la acción comunicativa como una postura dialógica-comunicacional entre los distintos actores para que se logren consensos y acuerdos en el ciclo de la política social, desde la mirada del trabajador social como profesional idóneo que conoce los procesos de implementación de la política social, identifica las limitaciones que existen para lograr el impacto y conoce las necesidades sociales de los beneficiarios. Es la pieza clave para dar la voz a los actores sociales para que dejen de ser simples receptores y se conviertan en sujetos activos en todo el proceso de las políticas sociales. Mediante el lenguaje se logra alcanzar el proceso de entendimiento como un elemento para lograr la racionalidad comunicativa que se traduzca en beneficios para todos los implicados.

  • La trata de personas y la relación inherente con la migración: percepciones, prejuicios y opiniones por parte de estudiantes de Trabajo Social en Colombia
    Por Haider Esteban Bautista Joaqui

    Haider Esteban Bautista Joaqui.Técnico laboral en primera infancia, estudiante activo de VIII semestre de Trabajo Social en la Fundación Universitaria Juan De Castellanos en la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia.
    Resumen: El presente artículo está compuesto primero, por una revisión de literatura y referentes teóricos que permitieron esclarecer la relación de la trata de personas y la migración.
    Por otra parte, una investigación realizada a estudiantes heterogéneos de Trabajo Social de Colombia bajo el método cuantitativo, para conocer opiniones, percepciones y prejuiciosos acerca de la trata de personas y migración.

  • Un enfoque socioeducativo desde el Trabajo Social en adolescentes infractores a la ley penal
    Por Daniel Collueque

    Daniel Collueque. Licenciado en Trabajo Social. Magister en Trabajo Social. Egresado de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Maestría en Gestión Universitaria, organizada en convenio por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
    Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar la intervención socioeducativa del Trabajo Social, sus características y condiciones laborales en el trabajo con adolescentes vulnerables y en infracción a la ley penal en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, Argentina.
    Destacamos que la misma se inscribe en una política pública de protección a la niñez y adolescencia de la provincia y que, a nivel local, se lleva adelante a través del Programa ¨Haciendo futuro¨ de Supervisión y Monitoreo de Adolescentes y Jóvenes en el Ámbito Socio Comunitario (en adelante Programa "Haciendo futuro) el cual define, como política institucional, desarrollar un abordaje socioeducativo orientado a adolescentes en contextos familiares y comunitarios.
    Este estudio se remite al período 2013-2015 y adopta un enfoque de investigación cualitativa basado en entrevistas en profundidad a profesionales y en el análisis de documentos escritos del Programa, como de las normativas y/o leyes que lo orientan.

  • "Mirá que ahora no estoy sola"
    Por Constanza Martellotto

    Constanza Martellotto.Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional de Córdoba).
    Resumen: Este trabajo se propone reconstruir un proceso de intervención situado en las nuevas problemáticas sociales complejas que demandan intervención inespecífica.
    Esto hace referencia a aquellas expresiones de la cuestión social actual que no se adecúan al abordaje desde un único sector o campo (salud/ educación/ justicia/ discapacidad) a pesar de estar enmarcados en un dispositivo que sí es específico. Con ello espero contribuir a la reflexión sobre la praxis y la incidencia del Trabajo Social en el universo simbólico y material de los problemas sociales particularizados en los sujetos.

  • Hacia un Trabajo Social de las redes de violencia
    Por Javier Carreón Guillén, María Luisa Quintero Soto, Jorge Hernández Valdés, Oscar Coronado Rincón, Martín Sánchez Villar y Cruz García Lirios

    Javier Carreón Guillén. Doctor en Administración, profesor Titular "B", UNAM, Coyoacán, México.
    María Luisa Quintero Soto. Doctora en Ciencia Política, Profesora de Tiempo Completo, UAEMEX, Nezahualcóyotl, México.
    Jorge Hernández Valdés. Doctor en Trabajo Social, Profesor Titular "C", UNAM, Coyoacán, México.
    Oscar Coronado Rincón. Doctor en Derecho, Profesor Tiempo Completo, USON, Navojoa, México.
    Martín Sánchez Villar. Doctor en Sociología, Profesor Tiempo Completo, UAEMEX, Chimalhuacán, México.
    Cruz García Lirios. Doctor en Ciencias de la Complejidad, Profesor de Asignatura, UAEMEX, Huehuetoca, México.

    Resumen: A partir de la revisión de las teorías del ciclo de la violencia, la violencia de género y la construcción social de las identidades masculina y femenina, se llevó a cabo un estudio no experimental, exploratorio y descriptivo con una selección no probabilística de 30 estudiantes de una universidad pública con la finalidad de establecer un balance y una prospectiva de las expectativas de violencia.
    Los resultados muestran que el 50% de las ponderaciones sinápticas (0,320) son explicadas por las capas entrantes, latentes y salientes relativas a la pre-contemplación de la violencia, la contemplación de la relaciones agresivas y el cambio personal. Se advierten líneas de investigación alusivas al tipo de relación de pareja, la negociación y el consenso en torno a la toma de decisiones ante conflictos de pareja.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo