Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 76
Edición otoño 2015

Ingresar a la Revista Margen
"La memoria del Che"
Arte de tapa: Miguel Parra.

[Imagen: Mural Todo por la revolución, La Habana, Cuba]

Guevara, Texto de Rodolfo Walsh
¿Por quién doblan las campanas? Doblan por nosotros.
Me resulta imposible pensar en Guevara, desde esta lúgubre primavera de Buenos Aires, sin pensar en Hemingway, en Camilo, en Masetti, en Fabricio Ojeda, en toda esa maravillosa gente que era La Habana o pasaba por La Habana en el 59 y el 60. La nostalgia se codifica en un rosario de muertos y da un poco de vergüenza estar aquí sentado frente a una máquina de escribir, aun sabiendo que eso también es una especie de fatalidad aun si uno pudiera consolarse con la idea de que es una fatalidad que sirve para algo.
Lo veo a Camilo, una mañana de domingo, volando bajo en un helicóptero sobre la playa de Coney Island, asomándose muerto de risa y la muchedumbre que gozaba con él desde abajo. Lo oigo al viejo Hemingway, en el aeropuerto de Rancho Boyeros, decir esas palabras penúltimas: "Vamos a ganar, nosotros los cubanos vamos a ganar". Y ante mi sorpresa: "I´m not a yankee, you know".
 
En este número:

* El territorio como relato. Una aproximación conceptual
* Compromiso laboral en el Trabajo Social del sector Salud
* El violento proceso civilizatorio. De la conquista a la actualidad
* “Mi hijo, el higiénico” o “Lávese las manos, mijito”
* Del injerto institucional al desarrollo deliberativo
* Aportes al debate de la Interculturalidad en Salud
* Riesgo suicida en enfermedad progresiva grave.
* Recuperando el valor de las supervisión como instrumento didáctico de formación
* El proceso de solicitud de interconsulta. El desafío del encuentro
* Análisis del fenómeno del Don en instituciones cerradas
* Nuevos vectores del desarrollo local. Un posicionamiento necesario en contextos desiguales


Interminablemente veo a Masetti en las madrugadas de Prensa Latina, cuando ya se tomaba mate y se escuchaba unos tangos, pero el asunto que volvía era el de esa revolución tan necesaria, aunque hoy se presenta tan dura, tan vestida con la sangre de la gente que uno admirado simplemente quiso.
Nunca sabíamos en Prensa Latina, cuándo iba a venir el Che, simplemente caía sin anunciarse, y la única señal de su presencia en el edificio eran dos guajiritos con el glorioso uniforme de la sierra, uno se estacionaba junto al ascensor, otro ante la oficina de Masetti, metralleta al brazo. No sé exactamente por qué daban la impresión de que se harían matar por Guevara, y cuando eso ocurriera no sería fácil.
Muchos tuvieron más suerte que yo, conversaron largamente con Guevara.
Aunque no era imposible ni siquiera difícil yo me limite a escucharlo, dos o tres veces, cuando hablaba con Masetti. Había preguntas por hacer pero no daban ganas de interrumpir o quizá las preguntas quedaban contestadas antes de que uno las hiciera. Sentía lo que él cuenta que sintió al ver por única vez a Frank País: sólo podría precisar en este momento que sus ojos mostraban enseguida el hombre poseído por una causa y que ese hombre era un ser superior. Yo leía sus artículos en Verde Olivo, lo escuchaba por TV: parecía suficiente, porque Che Cuevara era un hombre sin desdoblamiento. Sus escritos hablaban con su voz, y su voz era la misma en el papel o entre dos mates en aquella oficina del Retiro Médico.
Creo que los habaneros tardaron un poco en acostumbrarse a él, su humor frío y seco, tan porteño, debía caerles como un chubasco. Cuando lo entendieron, era uno de los hombres más queridos de Cuba.
De aquel humor se hacia la primera víctima. Que yo recuerde, ningún jefe de ejército, ningún general, ningún héroe se ha descrito a sí mismo huyendo en dos oportunidades. Del combate de Bueycito, donde se le trabó la ametralladora frente a un soldado enemigo que lo tiroteaba desde cerca, dice: "mi participación en aquel combate fue escasa y nada heroica, pues los pocos tiros los enfrenté con la parte posterior del cuerpo".
Y refiriéndose a la sorpresa de Altos de Espinosa: "no hice nada más que una retirada estratégica a toda velocidad en aquel encuentro". Exageraba él estas cosas, cuando todos sabían que acaba de recordar Fidel, que lo difícil era sacarlo del lugar donde hubiera más peligro. Dominaba su vanidad como el asma.
En esa renuncia a las últimas pasiones, estaba el germen del hombre nuevo que hablaba.
Guevara no se proponía como un héroe: en todo caso, podía ser un héroe a la altura de todos. Pero esto, claro, no era cierto para los demás. Su altura era anonadante: resulta más fácil a veces desistir que seguirlo, y lo mismo ocurría con Fidel y la gente de la Sierra. Esta exigencia podía ponernos en crisis, y esa crisis tiene ahora su forma definitiva, tras los episodios de Bolivia.
Dicho más simplemente: nos cuesta a muchos eludir la vergüenza, no de estar vivos porque no es el deseo de la muerte, es su contrario, la fuerza de la revolución, sino de que Guevara haya muerto con tan pocos alrededor. Por supuesto, no sabíamos, oficialmente no sabíamos nada, pero algunos sospechábamos, temíamos. Fuimos lentos, ¿culpables? Inútil ya discutir la cosa, pero ese sentimiento que digo está, al menos para mí y tal vez sea un nuevo punto de partida.
El agente de la CIA que según la agencia Reuter codeó y panceó a cien periodistas que en Valle Grande pretendían ver el cadáver, dijo una frase en inglés: "awright, get the hell out of here".
Esta frase con su sello, su impronta, su marca criminal, queda propuesta para la historia.
Y su necesaria réplica: alguien tarde o temprano se irá al carajo de este continente. No serán los que nacieron en él. No será la memoria del Che.
Que ahora está desparramado en cien ciudades entregado al camino de quienes no lo conocieron
Buenos Aires, octubre de 1967. El presente texto fue extraído de una recopilación de artículos sobre el Che Guevara publicado por la Casa de las Américas en 1986.

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Editorial
    Por Alfredo Juan Manuel Carballeda

  • Compromiso laboral en el Trabajo Social del sector Salud
    Por Cruz García Lirios, Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, José Alfonso Aguilar Fuentes y Francisco Javier Rosas Ferrusca

    Cruz García Lirios. Estudios de Doctorado en Psicología Social y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de asignatura, Universidad Autónoma del Estado de México.
    Javier Carreón Guillén. Doctor en Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor titular “C”, Escuela Nacional de Trabajo Social. Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.
    Jorge Hernández Valdés. Maestro en Educación y Profesor Titular “A”, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social.
    José Alfonso Aguilar Fuentes. Doctor en Comunicación y Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Huehuetoca.
    Francisco Javier Rosas Ferrusca. Doctor en Administración Pública y Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Huehuetoca.
    Resumen: En virtud de que el Trabajo Social está inmerso en políticas públicas y programas sociales que van dirigidos a grupos vulnerables, marginados o excluidos, es menester analizar su compromiso considerando su relación con la gestión para el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación en instituciones del sector salud.
    En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue establecer la confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso laboral (22 ítem de un total de 35) en el sector salud.
    Para tal propósito, se utilizó una muestra no probabilística de 125 profesionales del trabajo social con experiencia en implementación de programas sociales y seguimiento de estrategias institucionales para la promoción de la salud. A la luz de los hallazgos esgrimidos se discutieron los alcances y límites del estudio.

  • El territorio como relato. Una aproximación conceptual
    Por Alfredo Juan Manuel Carballeda

    Alfredo Juan Manuel Carballeda. Trabajador Social.
    Resumen: La relación entre violencia y territorio en América, no es nueva, proviene básicamente de la sistematicidad de la conquista y el saqueo. Se orienta a la apropiación de personas, culturas y recursos, construyendo una forma de dominación que se apoya en la negación de la otredad.
    Desde América es posible aproximar con más certeza la relación relato – identidad – territorio, desde narrativas que se apoyan en elementos variados como naturaleza, paisaje, ambiente construido, cultura y etnicidad, los factores económicos, las formas de la desigualdad y las básicamente singulares fronteras entre el nosotros y ellos. La identidad territorial se apoya en la conjunción entre el medio físico, la historia y la continuidad social.

  • El violento proceso civilizatorio. De la conquista a la actualidad
    Por José Luis Parra

    José Luis Parra. Profesor de Historia y Geografía
    Resumen: La conquista de América se inscribió en el contexto de la expansión o globalización del capitalismo. Esta expansión se realizó en forma violenta. Como afirma Fernando Báez, “...la transculturación o sustitución de la memoria de los pueblos sometidos por la tradición occidental colonial completó una operación de alienación exitosa cuyas consecuencias todavía sufren los latinoamericanos”.

  • “Mi hijo, el higiénico” o “Lávese las manos, mijito”
    Por Santiago Jove

    Santiago Jove. Licenciado en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, República Argentina.
    Resumen: Estas primeras palabras se desprenden de una entretenida lectura de la novela Boquitas Pintadas de Manuel Puig. Lejos de realizar una reseña literaria de su argumento y descripción de los personajes principales, creo que vale la pena tomar de ella la caracterización que el autor hace presente de la Tuberculosis.
    Obviamente, no es una descripción médica que uno podría encontrar en un análisis clínico, sino que los personajes de la obra dan cuenta de la representación social que padecían los afligidos por esa enfermedad. Es decir, a medida que uno recorre las hojas escritas por este excelente narrador, es posible advertir una concepción determinada sobre estos sujetos, que en palabras de Alfredo Carballeda se pueden denominar como sujeto de conocimiento y/o de intervención.

  • Dos modelos de institucionalización de políticas sociales en Argentina.
    Políticas comparadas durante los periodos 1990-2000 y 2003-2012
    Del injerto institucional al desarrollo deliberativo
    Por Rolando Cristao

    Rolando Cristao. Trabajador Social. Docente en la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina). Magister en Ciencias Sociales ( FLACSO) especializado en Políticas Sociales.
    Resumen: Los objetivos de este trabajo son tres: en primera instancia nos interesa describir en forma comparada las orientaciones de las políticas sociales en la década de los 90 y en la última década a partir del 2003 y analizar sus características.
    Un segundo objetivo es analizar, desde la perspectiva del institucionalismo, que tipo de institucionalización han seguido las políticas sociales en cada uno de los modelos de desarrollo implementados en los dos gobiernos y períodos históricos.
    Y en tercer lugar nos interesa explorar los resultados que cada uno de dichos procesos de institucionalización han tenido en términos de políticas sociales y desarrollo social.

  • Aportes al debate de la Interculturalidad en Salud
    Por María Bettina Stivanello

    María Bettina Stivanello. Estudiante de Licenciatura en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, República Argentina.
    Resumen: En el presente artículo se llevará a cabo el abordaje de un problema complejo y contradictorio; si bien los avances en salud han sido numerosos llegado el siglo XX, los obstáculos y las barreras para el acceso a los servicios de salud, siguen existiendo y se profundizan aún más en las comunidades indígenas.
    Esto se puede visualizar en los sistemas de salud, donde no existe la atención de la salud desde una perspectiva intercultural, donde no se reconoce ni se tiene en cuenta la diversidad cultural, la cosmovisión y las prácticas medicinales en la atención del proceso salud-enfermedad.
    Para abordar dicho problema, se propone indagar las publicaciones existentes sobre la temática elegida, tanto en revistas electrónicas especializadas, como en libros, a fin de tomarlas como marco de referencia teórica, posicionándonos desde la perspectiva de interculturalidad en salud y procurando incorporar ciertos aspectos novedosos que contribuyan al campo de investigación.

  • Riesgo suicida en enfermedad progresiva grave
    Por María Victoria Camp, María Inés Casal y Hernán Moure

    María Victoria Camp. Psicóloga.
    María Inés Casal. Trabajadora social.
    Hernán Moure. Médico psiquiatra.
    Resumen: Reconstrucción de una experiencia de trabajo Interdisciplinaria e intersectorial de salud mental desarrollado en el Hospital General de Agudos Dr Tornú, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

  • Recuperando el valor de las supervisión como instrumento didáctico de formación
    Por Silvia Miriam Giménez, Ana Soledad Figueroa, Alejandrina Celia Pereyra y Faustino Orlando Abarza.

    Departamento Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina
    Resumen: Motiva este trabajo la idea de visualizar el sentido, motivo y aplicación de las Practicas Académicas Pre Profesionales, en el espacio concreto e un territorio de la Zona Sud Oeste de la ciudad Capital de Catamarca, complejo en sus principales caracteres.
    Se encuadra en la línea de investigación-intervención que lleva adelante un equipo interdisciplinario. Propone aportar aspectos de la experiencia académica que concretan docentes, alumnos, integrantes del equipo y diversos actores involucrados en las Prácticas Sistematizadas y recuperar la Supervisión como instrumento didáctico de formación en sus descriptores básicos.
    Resignifica insumos del seguimiento en gabinete y en campo de los alumnos insertos en la práctica pre-profesional obligatoria e interpretaciones coparticipadas de los intervinientes, incluidas subjetividades individuales.
    Ello permitirá conocer, evaluar, corregir y re direccional las prácticas en este territorio considerado como un entramado complejo, heterogéneo y dinámico. Se abordan objetivos, funciones, condicionamientos a observar, principios orientadores, sin prescindir de las habilidades, destrezas, cualidades y actitudes que se entiende deben ser acrecentadas en los alumnos en búsqueda de una gradual autonomía en sus actuaciones.
    Como resultado se sugiere el diseño de un Formulario Tipo suyo uso puede aportar rigurosidad metodológica y valor didáctico-pedagógico a la simbiosis conocimiento teórico, ejercicio profesional, experiencia en investigación.

  • El proceso de solicitud de interconsulta. El desafío del encuentro
    Por Ileana Cetrángolo, Lorena Schiavone, Luciano Forti e Ingrid Karina Rodríguez Balbis

    Residencia de Trabajo Social. Hospital Interzonal General de Agudos “Petrona Villegas de Cordero”, San Fernando, Provincia de Buenos Aires , Argentina
    Resumen: El siguiente artículo surge a partir de la necesidad de poner de manifiesto algunas acciones llevadas a cabo por parte de Trabajadores Sociales en el marco de la Residencia en Salud en el Hospital Interzonal General de Agudos de la Provincia de Buenos Aires.
    Cabe aclarar que la Residencia de Trabajo Social en Salud constituye “una modalidad de formación dentro de las políticas de desarrollo de recursos humanos en el ámbito de la salud del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (…) El propósito es la de garantizar la formación de profesionales del equipo de salud, en función de las reales necesidades de la población de la provincia.”...

  • Análisis del fenómeno del Don en instituciones cerradas
    Por Mg Alejandra Verónica Giménez y Lic. Paola Alfonso

    Docentes investigadoras de la Universidad Nacional de la Matanza, República Argentina.
    Resumen: El presente trabajo propone analizar, respecto de las formas tradicionales de intercambios de dones, las manifestaciones del fenómeno que permanecen dentro de un sistema carcelario, comprender dentro de la lógica de la reciprocidad y las formas de convivencia dentro de una institución cerrada.
    Al mismo tiempo se propone realizar un contraste desde diferentes teorías que analizan el fenómeno.
    Partimos el presente análisis realizándonos una pregunta ¿Qué entendemos por intercambio de dones e intercambio? Muchos de los estudios sobre el intercambio se basaron sobre la teoría de Marcel Mauss, quien escribió “Ensayo sobre el Don”, publicado por primera vez en 1925.

  • Nuevos vectores del desarrollo local. Un posicionamiento necesario en contextos desiguales
    Por Alejandrina Celia Pereyra, Patricia Irma Breppe y Ana Soledad Figueroa.

    Alejandrina Celia Pereyra. Trabajo Social V. Departamento Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Uiversidad Nacional de Catamarca, República Argentina.
    Patricia Irma Breppe.Política Social II. Departamento Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Uiversidad Nacional de Catamarca, República Argentina.
    Ana Soledad Figueroa. Administración. Departamento Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Uiversidad Nacional de Catamarca, República Argentina.
    Resumen: Este trabajo analiza las posibilidades de generar conocimiento en torno a un posicionamiento ético - político y teórico en el marco de un proyecto de investigación.
    Lo hace desde una indagación bibliográfica de tipo hermenéutica, respaldada en prácticas de intervención que se concretan en un escenario vulnerable, en el que se reproducen fracturas sociales, desigualdades, rupturas, estigmatizaciones, asimetrías. Frente a ellas, es necesario estar instrumentados para evitar paralización, naturalización o acriticidad en la ejecución. En un contexto más amplio, América Latina, una de las zonas más ricas del planeta, vive la paradoja de ser la más injusta y desigual.
    Las agendas gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil no han logrado avances en materia de redistribución del ingreso y generación de mayor equidad. Es válido preguntarse qué orientaciones podrían propiciar oportunidades y condiciones de vida más justas y equitativas para la población, cuál es el modelo de sociedad deseable, cuáles las políticas que pueden morigerar la brecha ricos- pobres y sus efectos de tensiones sociales.
    Entendemos imperativo profesionalizar las prácticas ciudadanas, lograr mayor institucionalidad, visibilidad pública y sostenibilidad. La CEPAL brinda un respaldo conceptual -mayo 2007- cuando resalta el profundo déficit de cohesión social que padece América Latina.
    Las categorías cohesión y fraternidad son los denominados nuevos vectores del desarrollo local y pueden ser afianzados para aportar a la construcción de sociedades más justas y fraternas. En esta posibilidad se articulan dos perspectivas: la reflexión Teórica y la Experiencial que acumulan un plus a los ejes tradicionales del trabajo comunitario.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo