Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 106
Edición primavera 2022 [para el hemisferio sur]

En este número:

* Determinantes sociales en salud y su relación con el proceso de lactancia materna en adolescentes y mujeres rurales: un análisis desde Trabajo Social
* Tensionar los feminismos latinoamericanos: movimiento amplio de mujeres como vector de descolonialidad a partir de los 80-90
* Campamento Nueva Esperanza, región de Atacama: desde la organización hacia su bienestar social
* Mujeres trans y narcomenudeo. Una aproximación a la temática desde la perspectiva de las actoras
* Equidad en la accesibilidad de las poblaciones y ejercicio del derecho a la salud en contexto de pandemia
* La agroecología como apuesta para la construcción de paz de los firmantes del acuerdo de La Habana pertenecientes a ASOCUNT: una mirada desde los procesos de la Granja Agroecológica Tíbares en la vereda Chiguaza-Usme
* La Promoción de la Salud como favorecedora de la transformación de prácticas en Salud Mental: experiencias desde el monovalente
* Estudio de caso. VIH-SIDA, el espejo de la vulnerabilidad
* Análisis epistemológico sobre la intervención de trabajadores/as sociales ecuatorianos
* Resonancias de intervención en un hospital de enfermedades infecciosas de la ciudad de Buenos Aires desde la mirada del Trabajo Social en contexto de emergencia sanitaria declarada por la Pandemia Covid-19
* El rol del Trabajo Social en el acompañamiento de la fibrosis quística

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: los mitos y la búsqueda de respuestas trascendentales
    Por José Luis Parra

  • Nota editorial
    Por Alfredo Carballeda

  • Determinantes sociales en salud y su relación con el proceso de lactancia materna en adolescentes y mujeres rurales: un análisis desde Trabajo Social
    Por Jhon Fredy Coronado y Diana Paola Chaparro

    Jhon Fredy Coronado. Trabajador Social. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja, Colombia. Magister en Intervención Social en la Sociedades del Conocimiento, Universidad Internacional de la Rioja, Logroño- España. Diplomado en Terapia, orientación y desarrollo familiar. Diplomado en Docencia Universitaria. Profesional de acompañamiento familiar, programa “Mi Familia”- ICBF, Ramiriquí-Boyacá. Asesor e Investigador semillero Newén Mapu, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia
    Diana Paola Chaparro. Trabajadora Socia.Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja, Colombia.

    Resumen: La presente de investigación plantea analizar la influencia de los determinantes sociales en salud y su relación con el proceso de lactancia materna en adolescentes y mujeres rurales de la provincia de Márquez, Boyacá, Colombia.
    El estudio permitió evidenciar que estos determinantes influyen significativamente en la experiencia de la lactancia materna dado que hay vacíos en la intervención estatal desde la gestión de los gobiernos locales y la política social y otros en materia de factores psicosociales, biológicos y materiales para acondicionar y mejorar la calidad de vida tanto del infante como de la madre lactante.
    Esto se ve en razón de los vacíos conceptuales y operativos de las acciones intersectoriales y las mismas derivadas de los servicios de promoción y prevención de salud de las entidades estatales locales, el acceso al conocimiento, las desigualdades y asimetrías sociales.

  • Tensionar los feminismos latinoamericanos: movimiento amplio de mujeres como vector de descolonialidad a partir de los 80-90
    Por Anni Engelmann

    Anni Engelmann. Licenciada en Trabajo Social, UBA – Universidad Nacional de Buenos Aires. Maestranda en Estudios y Políticas de Género, UNTref - Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Docente UBA y trabajadora de la Justicia de la CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Militante sindical, disciplinar y feminista.
    Resumen: El presente trabajo consta de una indagación y reflexión sobre aquello que es dado a llamar intereses prácticos e intereses específicos de los feminismos de América Latina, así como respecto a la constitución de uno a otro en el marco de las complejidades locales.
    Pone la mirada en parte la historia del movimiento feminista latinoamericano en tensión con el movimiento feminista en América Latina. En ese contraste, se abordan algunas particularidades de los procesos de ampliación del movimiento feminista latinoamericano en los años 80-90 a partir de la destitución de la centralidad del academicismo y sofisticación intelectual como requisito para participar de las demandas de mujeres. Dicho corrimiento resulta de la emergencia de lo local y las problemáticas específicas de las mujeres latinoamericanas en un contexto específico, fundamentalmente en relación a los Movimientos por la Supervivencia y los Movimientos de Madres.

  • Campamento Nueva Esperanza, región de Atacama: desde la organización hacia su bienestar social
    Por Maritza Carvajal Álvarez Leyton y Ana Castillo

    Maritza Carvajal Álvarez Leyton. Trabajadora Social. Magister en Educación Académica, Universidad de Atacama, Chile.
    Ana Castillo. Trabajadora Social. Magister en Educación Académica, Universidad de Atacama, Chile.

    Resumen: Los campamentos, constituyen una problemática país. Las familias, toman ilegalmente terrenos y adquiriendo configuraciones propias, comienzan a organizarse.
    Desde el análisis de discursos conoceremos el recorrido del asentamiento Nueva Esperanza para lograr un estado de bienestar social.
    La organización es fundamental, su vulnerabilidad se limita a la falta de vivienda. Por otrolado se plantea una mirada crítica a la oferta gubernamental.

  • Mujeres trans y narcomenudeo. Una aproximación a la temática desde la perspectiva de las actoras
    Por Sol Chinni y Ángeles Tolosa

    Sol Chinni. Licenciada en Trabajo Social (UBA) con formación en Economía y Género (Facultad de Ciencias Económicas de la UBA) y posgrado en Trabajo Social Forense por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad del Litoral. Perito del Ministerio Público de la Defensa Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
    Ángeles Tolosa. Licenciada en Trabajo Social (UBA), con formación de posgrado en Abordaje Interdisciplinario del Maltrato Infantil y la Violencia Familiar e Institucional en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Perito del Ministerio Público de la Defensa de C.A.B.A. Referente institucional del Taller Nivel IV de la carrera de Trabajo Social (UBA), Argentina.

    Resumen: Como trabajadoras sociales de la Defensoría General del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizamos informes sociales periciales que se utilizan como prueba a favor de las personas investigadas por ciertos delitos. Nos detendremos en las causas por tenencia de sustancias para consumo personal y comercialización. En este sentido, registramos que la persecución se tradujo en una fuerte criminalización de mujeres trans.
    Para contar con mayores herramientas para elaborar estas pericias, realizamos encuestas anónimas a 30 mujeres trans, involucradas de algún modo en redes de venta de sustancias.
    La muestra se construyó por fuera del ámbito laboral. Esto, junto al anonimato de las encuestas, buscó reducir el miedo y las autocensuras al responder. A lo largo del cuestionario se hizo hincapié en que no buscábamos relatos “bien vistos” sino las experiencias reales, porque esto permiten un análisis más rico y potente para las estrategias de defensa.
    Los datos abarcan desde la edad, las condiciones de vida, las experiencias de transodio, las redes de cuidado y la inserción laboral hasta la violencia institucional y, por supuesto, la participación en redes de venta. Se analizaron los resultados desde una mirada interseccional, registrando que la clave etaria es fundamental para entender las trayectorias biográficas. Cruzando distintas variables buscamos visibilizar algunas condiciones, aún ocultas, que hacen posibles ciertas exclusiones del colectivo trans.

  • Equidad en la accesibilidad de las poblaciones y ejercicio del derecho a la salud en contexto de pandemia
    Por María Nazarena Estevez Pia

    María Nazarena Estevez Pia. Trabajadora Social.
    Resumen: En este trabajo se analizan algunas cuestiones bioéticas presentes en la problemática de la distribución internacional de las vacunas contra Covid-19 y las propuestas de liberación de patentes para aumentar su producción. Se discuten argumentos a favor y en contra de esta estrategia, partiendo de considerar que las vacunas se tratan de un bien público global y el acceso de las poblaciones a este insumo de salud, en un escenario de desigualdades, se constituye en un derecho humano.
    A lo largo de su desarrollo se presentará un breve marco teórico que servirá de base para el análisis posterior de la situación, luego se describirán las características del caso y el problema ético objeto de análisis, posteriormente se profundizará en la reflexión desde conceptos bioéticos y finalmente se realizará una breve conclusión respecto a lo desarrollado.

  • La agroecología como apuesta para la construcción de paz de los firmantes del acuerdo de La Habana pertenecientes a ASOCUNT: una mirada desde los procesos de la Granja Agroecológica Tíbares en la vereda Chiguaza-Usme
    Por Daniela Ivonne Barrera Rivas y Xiomara Steffy Sarmiento Riaño

    Daniela Ivonne Barrera Rivas. Estudiante último semestre de Trabajo Social, Integrante Semillero de Investigación Desplazados y Construcción de Paz de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D.C., Colombia.
    Xiomara Steffy Sarmiento Riaño. Estudiante último semestre de Trabajo Social, Integrante Semillero de Investigación Desplazados y Construcción de Paz de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D.C., Colombia.

    Resumen: La presente investigación tuvo como fin comprender la relación entre la agroecología y la construcción de paz a través de las apuestas de los firmantes del acuerdo en la Granja Agroecológica Tíbares, proceso que da cuenta de la voluntad de paz y reparación, que opta por nuevas lecturas del territorio, por un país sin hambre, con equidad y justicia social.

  • La Promoción de la Salud como favorecedora de la transformación de prácticas en Salud Mental: experiencias desde el monovalente
    Por Milagros Alurralde, Aldana Mercado Iñiguez, María Victoria Díaz, Gustavo Javier Reñones y María Belén Martino

    Milagros Alurralde. Licenciada en Terapia Ocupacional (Universidad de Buenos Aires), residente del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear
    Aldana Mercado Iñiguez. Licenciada en Terapia Ocupacional (Universidad de Buenos Aires), residente del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear
    María Victoria Díaz. Licenciada en Terapia Ocupacional (Universidad de Buenos Aires), residente del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear
    Gustavo Javier Reñones. Licenciado en Terapia Ocupacional (Universidad de Buenos Aires), residente del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear
    María Belén Martino. Licenciada en Terapia Ocupacional (Universidad de Buenos Aires), Diplomada en Salud Mental y Derechos Humanos (Universidad Nacional de José C. Paz), jefa de residentes del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina).

    Resumen: El presente escrito tiene por objetivo reflexionar acerca de nuestro trabajo cotidiano como agentes de salud y problematizar acerca del sentido de nuestras prácticas desde una perspectiva crítica. Para ello intentamos posicionarnos desde el paradigma de Derechos Humanos y Salud Mental Comunitaria mediante el relato de diferentes experiencias ejecutadas desde la estrategia de promoción de la salud llevadas a cabo en un hospital monovalente de salud mental.
    A lo largo del trabajo también se expone una serie de interrogantes que se presentaron durante el desarrollo de las mismas, así como también los elementos teóricos que sustentan nuestras acciones y que nos conducen a planificar, ejecutar y sostener prácticas transformadoras en contextos institucionales, sociales y políticos complejos.

  • Estudio de caso. VIH-SIDA, el espejo de la vulnerabilidad
    Por Gabriela Elisa Carranza Valdez y Jesús Acevedo Alemán

    Gabriela Elisa Carranza Valdez. Doctora en Ciencias Sociales con acentuación en Grupos Vulnerables. Trabajadora Social en Centro USAER (Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular), Saltillo, Coahuila, México
    Jesús Acevedo Alemán. Doctor en Políticas Sociales con especialidad en Trabajo Social. Profesor Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila, México.

    Resumen: El propósito del presente artículo es presentar el análisis de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los integrantes de una familia que atraviesa situación de contagio de VIH/SIDA en sus integrantes y el capital social con el que cuentan en el Municipio de Saltillo, Coahuila, México.
    Se desarrolla un estudio de caso durante un periodo de tres años (2019-2022), bajo perspectiva fenomenológica, para lo cual se diseñó un Modelo de análisis teórico sobre la Vulnerabilidad ante el VIH/SIDA, compuesto por cuatro categorías de vulnerabilidad: antropológica, sociopolítica, familiar y educativa.

  • Análisis epistemológico sobre la intervención de trabajadores/as sociales ecuatorianos
    Por Luis Manuel Rodríguez Otero y Blanca Mirthala Tamez Valdez

    Luis Manuel Rodríguez Otero. Universidad Autónoma de Sinaloa (México).
    Blanca Mirthala Tamez Valdez. Universidad Autónoma de Nuevo León (México)

    Resumen:Se realizó una investigación cualitativa con el objetivo de definir y caracterizar el imaginario que poseen los trabajadores sociales ecuatorianos sobre la intervención social. Para ello se utilizó un diseño fenomenológico y una perspectiva epistemológica subjetivista. Se utilizó un muestreo por conveniencia para seleccionar a 17 trabajadores/as sociales que cursaban la maestría en Trabajo Social en la Universidad Técnica de Ambato en 2020.
    Como técnica de recogida de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas y para el tratamiento de los datos se abordó un proceso de categorización emergente.
    Los resultados mostraron que la muestra asocia su labor a funciones: educativo-formativas, administrativas, de atención y de proceso. Mencionan cuestiones vinculadas con la dimensión filosófica-ideológica relacionadas con aspectos políticos, ideológicos y axiológicos (ética y valores). Se advierte que las teorías más referidas se asocian con el positivismo y las cuestiones ontológicas describen un imaginario de la intervención micro y macrosocial, sistémica y funcionalista. Por otro lado, se presenta una dimensión metodológica basada en procesos en los que se hace uso de diferentes técnicas, estructurados en: investigación, diagnóstico, diseño de las intervenciones, ejecución y evaluación. Asimismo se advierte que existen más referencias al Trabajo Social individual que al grupal o comunitario.

  • Resonancias de intervención en un hospital de enfermedades infecciosas de la ciudad de Buenos Aires desde la mirada del Trabajo Social en contexto de emergencia sanitaria declarada por la Pandemia Covid-19
    Por Priscila Jimena Robbiano

    Priscila Jimena Robbiano.Licenciada en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales,UBA - Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Diplomada universitaria en abordaje social en el campo socio-jurídico de la salud mental y adicciones. Diplomada en estudios de Violencia de Género. Integrante de equipo interdisciplinario de Guardia de Salud Mental en Hospital de Pediatría Infanto Juvenil, Pedro Elizalde, C.A.B.A (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Civil Lugar de Mujer, organización dedicada a la prevención y erradicación de la violencia machista (periodo 2020-2022), Argentina.
    Resumen: El presente artículo intenta compartir las resonancias del proceso de ejercicio profesional en el contexto de la pandemia por Covid-19 en el Servicio Social de un Hospital de enfermedades infecciosas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, narrar la práctica en contexto de emergencia sanitaria como expresión de procesos de fragmentación social situados en los escenarios signados por la pandemia Covid-19.

  • El rol del Trabajo Social en el acompañamiento de la fibrosis quística
    Por Daniela Natalia Butti

    Daniela Natalia Butti. Licenciada en Trabajo Social graduada de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina). Especialización en Docencia de la Educación Superior en curso. Docente de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Matanza. Trabajadora Social en la Unidad de Salud Vías Respiratorias Dr. German Argerich, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: El presente artículo pretende brindar una primera aproximación para delimitar el rol de la disciplina de Trabajo Social (TS) en el acompañamiento desde el sector de salud a las personas que viven con fibrosis quística (FQ).


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo