Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 104
Edición otoño 2022

En este número:

* Cuidado del cuerpo y toma de decisiones en salud. Reflexiones desde la Bioética a partir de la situación de un adolescente
* Trabajo social, comunicación y relaciones interpersonales: de la ortodoxia a la heterodoxia
* Reflexiones acerca de la estrategia de intervención grupal en el campo del Trabajo Social
* Una mirada desde terapia ocupacional al autocuidado de les profesionales de la salud
* Redefiniendo nuestro rol en el sistema sanitario luego de la pandemia
* El lugar de enunciación de la disciplina del Trabajo Social desde las Ciencias Sociales
* Abordaje de procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado desde un hospital de segundo nivel en contexto de pandemia
* La ultramodernidad del Trabajo Social y el modelo de mediación insight: promoviendo prácticas educativas, reflexivas y emocionales para la resolución de los conflictos
* Asesoría en tuberculosis, proceso de gestión y aportes desde el Trabajo Social
* En búsqueda de la democracia. ¿Alguien la logra ver?
* Dinámica familiar de internos del centro penitenciario y carcelario de máxima seguridad de Cómbita (Boyacá). Una mirada sistémica desde Trabajo Social

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: Un colapso que no lo fue
    Por José Luis Parra

  • Cuidado del cuerpo y toma de decisiones en salud. Reflexiones desde la Bioética a partir de la situación de un adolescente
    Por María Nazarena Estevez Pia

    María Nazarena Estevez Pia. Trabajadora Social.
    Resumen: El presente trabajo surge a partir de reflexiones y discusiones derivadas la cursada de un Diploma Superior en Bioética (FLACSO). El objetivo del mismo es poner en diálogo algunos contenidos teóricos con una situación concreta en la que se presente un problema ético o surja un debate del campo de la bioética. El mismo estará atravesado por la mirada disciplinar de Trabajo Social en el ejercicio profesional interdisciplinario de la autora en el campo de la salud pública.

  • Trabajo social, comunicación y relaciones interpersonales: de la ortodoxia a la heterodoxia
    Por Emiliano A. Curbelo Hernández y Rubén Yusta Tirado

    Emiliano A. Curbelo Hernández. Doctor/PhD en Trabajo Social por la Universidad de Castilla la Mancha y Graduado Universitario en Trabajo Social por la Universidad de Extremadura, con experiencia universitaria docente e investigadora. Máster Oficial del Espacio Europeo de Educación Superior en Intervención Social y Comunitaria por la Universidad de La Laguna.
    Rubén Yusta Tirado. Diplomado en Trabajo Social. Doctorando en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Gerontología y Atención Centrada en la Persona por la Universidad Internacional de Valencia. Trabajador social y formador.

    Resumen: Desde el Trabajo Social en el escenario de nuestra práctica profesional, la comunicación constituye el pilar fundamental en la intervención social participativa, representativa, colaborativa y empática-emocional, habida cuenta de que no debemos olvidar que interactuamos con personas donde la perspectiva de afrontamiento comunicacional desde las habilidades para las relaciones interpersonales puede marcar la diferencia entre un mayor o menor grado resolutivo de las diversas situaciones de sufrimiento psicosocial, si bien habría que añadir a éste la dimensión espiritual.
    Partiendo de estos planteamientos de base es preciso describir algunos aspectos de los procesos comunicativos, proponiendo un nuevo paradigma comunicacional desde los pilares de esa metafísica de la espiritualidad que nos permita transformar las diferentes circunstancias y realidades complejas que emanan en y de los diferentes escenarios, espacios, ámbitos y contextos de la acción social. En suma, nuestra reflexión y argumentación en el desarrollo textual desde el análisis comunicacional se planteará bajo la mirada de la heterodoxia espiritual.

  • Reflexiones acerca de la estrategia de intervención grupal en el campo del Trabajo Social
    Claudia Bilavcik y Esther Custo

    Claudia Bilavcik. Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Trabajo Social con mención en Intervención Social (Facultad de Ciencias Sociales UNC). Doctoranda en Administración y Políticas Publicas (Facultad de Ciencias Sociales UNC). Profesora Titular de la asignatura “Teoría, espacio y estrategia de intervención I “B” (grupal)” de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Desarrollo en investigación sobre Políticas públicas y salud. Profesional en el ámbito de la salud pública-estatal.
    Esther Custo. Magister en Salud Mental. Licenciada en Trabajo Social. Coordinadora y autora del libro “Teorías, espacios y estrategias de intervención grupal”. Autora del libro “Salud Mental y Ciudadanía”. Una perspectiva desde el Trabajo Social. Trabajadora Social de los equipos interdisciplinarios de Salud Mental de la Dirección de Salud Mental de la Provincia de Córdoba, Argentina, desde 1989 hasta 2003.

    Resumen: Desde el campo profesional del Trabajo Social, las estrategias de intervención grupal constituyen un modo que posibilitan la accesibilidad y efectivización de los derechos sociales y la satisfacción de necesidades de los/as sujetos/as, que innovan con diferentes respuestas a los obstáculos que se les presentan en la vida cotidiana.
    Al mismo tiempo, consideramos que, lo grupal como espacio, muestra diversas modalidades de relación y, por lo tanto, como constructor de proyectos, sigue siendo un camino en la medida que el reconocimiento de la dimensión histórica de la grupalidad posibilita historizar al grupo inserto en un contexto social, incidiendo en la construcción de contenidos y relaciones. Por lo tanto, creemos que, es ineludible reconocer, comprometer y consolidar un posicionamiento ético-político, teórico y metodológico desde donde direccionar nuestra mirada e intervención en los actuales escenarios sociales, reflexionando acerca de una propuesta y apuesta en relación a la construcción de una estrategia de intervención en lo grupal.

  • Una mirada desde terapia ocupacional al autocuidado de les profesionales de la salud
    Por María Paula Devoto Córdova, Camila Hoffmann, Mariana Giselle Polesel, Mónica Ailén Silvester y Evelyn Ailén Vazquez

    María Paula Devoto Córdova. Licenciada en Terapia Ocupacional. Jefa de residentes de Terapia Ocupacional del Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García.
    Camila Hoffmann, Mariana Giselle Polesel, Mónica Ailén Silvester y Evelyn Ailén Vazquez Licenciadas en Terapia Ocupacional. Residentes de Terapia Ocupacional del Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

    Resumen: Nuestro desempeño cotidiano como residentes del sistema de salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, atravesada por la situación de pandemia por COVID-19, dejó traslucir signos asociados al desgaste personal y profesional que aparecen como resultado de la práctica diaria.
    El presente artículo propone un análisis de los componentes que contribuyen a explicar o profundizar esta sobrecarga que encontramos frecuentemente invisibilizada (tales como las lógicas capitalistas que dominan el actual sistema y la inequidad de género).
    Asimismo, destacamos el autocuidado como un eje que merece ser puesto en agenda hoy más que nunca. Por último, mencionamos estrategias que encontramos en nuestro recorrido y aportan al autocuidado cotidiano de profesionales de la salud.

  • Redefiniendo nuestro rol en el sistema sanitario luego de la pandemia
    Por Lorena Schiavone, Adriana Guanuco y Dolores Irisarri

    Lorena Schiavone. Instructora. Residencia en Salud en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Petrona V. de Cordero de San Fernando, provincia de Buenos Aires, Argentina. Adriana Guanuco y Dolores Irisarri. Licenciadas en Trabajo Social. Residencia en Salud en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Petrona V. de Cordero de San Fernando, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: Este trabajo se enmarca dentro del trabajo libre de poster de las Jornadas Intrahospitalarias 2021 del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Petrona V. de Cordero de San Fernando, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Desde el espacio de Residencia de Trabajo Social nos vemos impulsadas a redefinir nuestro rol en el sistema sanitario luego de la pandemia, ya que con las restricciones que se han impuesto, cada sala y servicio se ha visto obligado a recluirse, impidiendo de esta manera un intercambio con otros profesionales.

  • El lugar de enunciación de la disciplina del Trabajo Social desde las Ciencias Sociales
    Por Dalis del Pilar Sierra Polanco

    Dalis del Pilar Sierra Polanco. Trabajadora Social Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Magister en Desarrollo Educativo y Social CINDE y Universidad Pedagógica Nacional. Maestrante en Estudios Sociales Universidad Pedagógica Nacional. Docente ocasional Programa Trabajo social-Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombia
    Resumen: Comprender a profundidad la configuración de la disciplina de Trabajo Social y su lugar de emergencia implica reconocer las tensiones, avatares y devenires que ha afrontado, para definir su lugar de enunciación histórica y epistemológica en las Ciencias Sociales, en tanto estatus profesional y aportante en la construcción de conocimiento desde su praxis, es decir, un saber especializado que deviene de la práctica profesional.
    En el presente escrito reflexivo se profundizará en las configuraciones históricas y epistemológicas de la disciplina del Trabajo Social en el marco de esa relación histórica con las Ciencias Sociales que le atraviesan y se profundizará en el lugar de enunciación de Trabajo Social desde la construcción de conocimiento desde la investigación y la intervención en lo social a partir de los devenires sociohistóricos, la noción de sujetxs y la reflexión de lo que se hace en tanto quehacer profesional, con la finalidad de describir desde dónde se interviene en Trabajo Social actualmente, como apuesta de enunciación como parte de las Ciencias Sociales.

  • Abordaje de procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado desde un hospital de segundo nivel en contexto de pandemia
    Por Paula E. Gaona Talavera

    Paula E. Gaona Talavera. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Residente de 2º año en HIGA Dr. Diego Paroissien de La Matanza. Residencias de Trabajo Social en Salud de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: El presente artículo surge a partir de la reflexión teórico-práctica del proceso transitado en el marco de una rotación como residente de trabajo social en salud pública por el área de internación de adultos/as -específicamente en los servicios de Clínica Médica, Ortopedia y Traumatología, Unidad de Terapia Intermedia, Unidad de Terapia Intensiva- del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Diego Paroissien (HIGA Paroissien), partido de La Matanza, Buenos Aires, Argentina.
    Esta experiencia estuvo atravesada por la pandemia generada a partir de la propagación del virus COVID-19, desarrollándose entre los meses de marzo y noviembre de 2020,

  • La ultramodernidad del Trabajo Social y el modelo de mediación insight: promoviendo prácticas educativas, reflexivas y emocionales para la resolución de los conflictos
    Por Emiliano A. Curbelo Hernández y Rubén Yusta Tirado

    Emiliano A. Curbelo Hernández. Doctor/PhD en Trabajo Social por la Universidad de Castilla la Mancha y Graduado Universitario en Trabajo Social por la Universidad de Extremadura, con experiencia universitaria docente e investigadora. Máster Oficial del Espacio Europeo de Educación Superior en Intervención Social y Comunitaria por la Universidad de La Laguna.
    Rubén Yusta Tirado.Diplomado en Trabajo Social. Doctorando en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Gerontología y Atención Centrada en la Persona por la Universidad Internacional de Valencia. Trabajador social y formador.

    Resumen: En pleno siglo XXI se hace necesario redefinir el Trabajo Social con el objeto de buscar improntas que promuevan innovadoras aportaciones ultramodernas en nuestra disciplina. Y dentro de éstas, entre otras, debe contemplarse el uso de otras lógicas mediadoras que mantengan una mayor correspondencia con el sentido y alcance de nuestra profesión, constituyendo la mediación insight un reciente modelo en el que encontramos esas oportunidades que ponen el foco en otra manera de entender y abordar el conflicto.
    Cabe decir que no existe casi producción científica escrita en lengua hispana respecto del modelo de mediación insight, siendo escasísimos los artículos que abordan este tipo de mediación y, mucho menos, no nos constan manuscritos que intenten establecer la conexión existente entre ésta y el Trabajo Social desde su vertiente mediadora.
    En el presente texto hemos delimitado previamente el alcance y sentido que debería contener la ultramodernidad disciplinar para poder justificar la base de la que partimos; posteriormente se han plasmado algunas cuestiones fundamentales acerca del modelo insight y finalmente, se ha intentado analizar y plasmar la correspondencia entre nuestra faceta disciplinar y dicho modelo de mediación, aportándose algunas claves que pueden mejorar en este escenario la práctica de nuestra intervención social mediadora.

  • Asesoría en tuberculosis, proceso de gestión y aportes desde el Trabajo Social
    Por Cristian H. Carlini

    Cristian H. Carlini. Licenciado en Trabajo Social con desempeño en el Servicio Social del Hospital Teresa Germani (Laferrere, La Matanza, provincia de Buenos Aires), el Departamento Social del Hospital José T. Borda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en el Staff de Docentes del Curso de Postgrado de Gestión en Servicios de Salud organizado por la Asociación de Profesionales de Salud (APS), San Justo, La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: En la realidad cotidiana que vivencia toda persona con diagnóstico y tratamiento de Tuberculosis hay una multiplicidad de diversos factores / dimensiones que atraviesan dicha realidad cotidiana.
    Nuestra visión será más pertinente que parta desde un punto de vista no simplista ni lineal. En este trabajo se plantea partir desde una concepción de la salud construida, percibida, interpretada y llevada a la práctica desde un enfoque humanístico, progresista, transformador y dialéctico y también, por qué no, holístico.

  • En búsqueda de la democracia. ¿Alguien la logra ver?
    Por Francisco Ibarra

    Francisco Ibarra. Estudiante Doctorado en Trabajo Social Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Filosofía Aplicada Universidad de los Andes (Chile). Postítulo en Filosofía Política Contemporánea, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Licenciado en Trabajo Social Universidad Católica del Maule, Chile.
    Resumen:La democracia a simple vista pareciere ser un tema resuelto a finales del siglo XX y comienzos del XXI. Ahora bien, los problemas que la circundan hoy por hoy no están tan alejados de los mismos que tuvo en sus comienzos y que ha cargado a cuestas consigo durante su percurso. Derroteros que nos invitan a revisitar y, al mismo tiempo, replantear bajo la brújula de lo pretérito lo que se nos presenta con un nuevo rostro en la contemporaneidad.
    La ruta trazada en este escrito aborda en primer lugar, de manera sucinta, los comienzos y devenir de la democracia denotando momentos significativos que entregan importantes luces de su fisonomía a través del tiempo. En segundo lugar, junto a Dahl se analiza la realidad vivenciada por la democracia en el siglo XX, principalmente retomando y analizando varios contenidos expuestos en el primer apartado que le dan sentido a la misma. Finalmente, en el último se exponen algunos principios de la dominación elitista que trasuntan en un análisis y contraste con lo dicho y suscitado.

  • Dinámica familiar de internos del centro penitenciario y carcelario de máxima seguridad de Cómbita (Boyacá). Una mirada sistémica desde Trabajo Social
    Por Jhon Fredy Coronado Pulido y Sandra Ximena Buitrago

    Jhon Fredy Coronado Pulido. Trabajador Social. Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Tunja, Colombia). Magister en Intervención Social en la Sociedades del Conocimiento, Universidad Internacional de la Rioja, (Logroño- España). Diplomado en Terapia, orientación y desarrollo familiar. Diplomado en Docencia Universitaria. Profesional de acompañamiento familiar programa de ICBF “Mi Familia” (Ramiriquí-Boyacá). Asesor e investigador del semillero Newén Mapu, Fundación Universitaria Juan de Castellano
    Sandra Ximena Buitrago Gómez. Trabajadora Social en formación Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

    Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo conocer la dinámica familiar de los internos del Centro Penitenciario y Carcelario de Máxima Seguridad de Combita (Boyacá), a partir de una metodología de investigación cualitativa con un diseño de estudio de caso, mediante las técnicas de recolección de entrevista sistémica familiar, apoyada en los instrumentos de evaluación de funcionalidad familiar – APGAR y familiograma, los participantes fueron 30 (diez) hombres seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia.
    En concreto, se halló que las tipologías familiares son en su mayoría nucleares en ciclo vital de hijos en edad escolar, y extensas, de acuerdo a la dinámica familiar, se han constituido nuevas estrategias de interacción orientadas a establecer y fortalecer la comunicación con el interno dentro del centro penitenciario, aunque en algunos casos hay agentes que limitan este proceso, hay estresores internos y externos que afectan el fortalecimiento o desarrollo del vínculo afectivo y de las competencias y vinculación parental, constituyendo esquemas de tipo autoritativo y democrático.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo