Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 101
Edición invierno 2021

En este número:

* Intervención profesional, historia y subjetividad
* El uso y acceso al cannabis terapéutico como proceso de Salud Colectiva
* La intervención en la efervescencia de la cuestión social. El trabajo social cuando lo macro estalla en lo micro
* Tierra alternativa. Mujeres en opción autogestiva: el caso de la Asociación Civil Mujeres Libres
* El Trabajo Social en un Hospital en Salud Mental. La intervención en Consultorios Externos del Hospital Especializado en Salud Mental “Dr. Braulio Moyano”, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, año 2019.
* La violencia de género y la importancia de su interpelación en el ámbito universitario para el Trabajo Social
* Intervención en duelo desde el enfoque del Trabajo Social
* Estudio sobre la utilización del Certificado Único de Discapacidad como herramienta de acceso a derechos en pacientes certificados por la junta evaluadora de I.Na.Re.P.S. Período junio 2019 - mayo 2020
* El consumo problemático de sustancias psicoactivas y la intervención de las y los trabajadores sociales. Una mirada desde la perspectiva del actor
* Una aproximación al padecimiento subjetivo desde la reflexividad
* El rol de las familias en el desarrollo de la autonomía desde la voz de las personas con diversidad funcional física
* Reflexiones sobre intervenciones territoriales en salud: construyendo lo colectivo en contexto de pandemia
* Bunge y Marcuse: ¿Razón científica o razón instrumental? Una aproximación a la cuestión de la ciencia
* Familias y Redes. Aportes para reflexionar desde el Trabajo Social sobre el proceso de salud, enfermedad, atención y cuidados en internaciones prolongadas en el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” durante el contexto de pandemia por COVID-19
* Mujer adulta mayor campesina: percepción sobre su participación en la agricultura familiar en el contexto guayatuno

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Tema de tapa: 200 años de raparnos la cabeza
    Por José Luis Parra

  • Nota editorial
    Por Alfredo Carballeda

  • Intervención profesional, historia y subjetividad
    Por Silvia C. Fossini

    Silvia C. Fossini. Licenciada en Trabajo Social. Universidad Nacional del Centro Provincia de Buenos Aires. Diplomada en criminología y criminalística, Universidad Siglo XXI, Argentina
    Resumen: La intención del artículo es aportar a un intercambio que lleve a seguir generando interpelaciones, reflexiones, sobre la praxis cotidiana y nuestra relación con ella.
    Hablamos en primer lugar de la intervención profesional como conjunto de acciones, y luego de que esas acciones se relacionan estrechamente con un marco de referencia.
    Es imprescindible el diálogo con el territorio, con la cultura y las/os habitantes, procurando aproximarnos a la realidad a partir de la cotidianidad, registrando la experiencia del pasado y cómo éste también implica una aproximación a la compresión del presente y una proyección al futuro.

  • El uso y acceso al cannabis terapéutico como proceso de Salud Colectiva
    Por Constanza Canali

    Constanza Canali. Licenciada en Trabajo Social. Integrante del equipo interdisciplinario del Programa Integral de Usos de Cannabis Medicinal del Hospital Rural Ramón Carrillo, de San Vicente, provincia de Buenos Aires. Integrante de la Asociación Civil Reducam, Argentina.
    Resumen: En este artículo se propone recuperar un camino iniciado hace algunos años en el campo del uso y acceso al cannabis terapéutico como proceso de salud colectiva.
    El proceso de salud colectiva que emergió vinculado a la lucha por la legalización del uso y el acceso al cannabis terapéutico se constituye como experiencia que trasciende el espacio de los saberes institucionalizados y de las relaciones sociales instituidas, favoreciendo y fortaleciendo la construcción de modelos de salud democráticos, participativos y soberanos que respeten y garanticen el derecho a la salud.

  • La intervención en la efervescencia de la cuestión social. El trabajo social cuando lo macro estalla en lo micro
    Por Sebastián Giménez

    Sebastián Giménez. Trabajador social, escritor, profesor de enseñanza primaria.
    Resumen: Este artículo se ocupa de lo que nos ocurre en ocasiones a los trabajadores sociales cuando formamos parte -como profesionales- de instituciones y de un equipo interdisciplinario.
    Se indaga sobre el rol que ocupamos y cómo nuestra intervención aparece cargada de ciertas expectativas entre quienes la solicitan, asociada a brindar una forma de resolución o respuestas a demandas y problemas sociales complejos que requerirían muchas veces de una visión más amplia para abordar esos emergentes acuciantes de la cuestión social.

  • Tierra alternativa. Mujeres en opción autogestiva: el caso de la Asociación Civil Mujeres Libres
    Por Yael Yanina Barrera, Analía Elizabeth Otero y Tamara Santoro Neiman

    Yael Barrera. Mágister en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales (FLACSO), Diplomada en Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas (FLACSO), Licenciada en Trabajo Social (UNLa). Trabajadora del Equipo Interdisciplinario de cárceles del Ministerio Público de la Defensa del Poder Judicial de la CABA. Argentina
    Analia Otero. Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Mágister en Diseño y Gestión en Políticas y Programas Sociales (FLACSO), Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora Adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas e Investigadora Principal del Programa de Investigaciones sobre Juventud de la FLACSO, sede académica Argentina.
    Tamara Santoro Neiman. Licenciada en Trabajo Social (UBA). Trabajadora social de Shalom Bait, ONG de abordaje integral en violencia de género, Argentina

    Resumen: El presente trabajo explora alternativas laborales autogestivas de mujeres ex presas, como grupo marginado del mundo social y laboral en particular por la carga del estigma penal.
    A partir del estudio de caso de la Asociación Civil Mujeres Libres se uestran los obstáculos que se presentan en el desarrollo de  estrategias de generación de ingresos, para pensar si se constituyen como reales en términos de sostenibilidad.
    Se realizó una aproximación a la población de mujeres ex presas para construir un perfil común, anudando las dimensiones de género, pobreza y criminalización, y visibilizar así la intensidad que adquiere su situación de desigualdad. Luego se analizó la experiencia de la Asociación Civil Mujeres Libres en la clave referida. Se reflexionó sobre los elementos que obstaculizan y/o permitirían el desarrollo socio-laboral de esta población desde el marco de la Economía Social y Solidaria, frente a un mercado salarial capitalista que las discrimina y margina; en este sentido, el rol del Estado aparece como central en términos de sostenibilidad de las opciones asociativas.

  • El Trabajo Social en un Hospital en Salud Mental. La intervención en Consultorios Externos del Hospital Especializado en Salud Mental “Dr. Braulio Moyano”, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, año 2019.
    Por Marcela Soledad Darget y Andrea Daniela Pedernera

    Licenciadas en Trabajo Social
    Resumen: El artículo es un extracto de lo presentado en las VI Jornadas Interdisciplinarias de Consultorios Externos del Hospital Dr. Braulio Moyano GCABA (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
    Consta de una revisión bibliográfica de los orígenes del Servicio Social en tanto disciplina que conforma los equipos de abordaje en salud mental, a la vez que expone la experiencia de dicha disciplina en intervención en el servicio de Consultorios Externos de un hospital especializado en Salud Mental.
    Se inicia el mismo con una revisión teórica sobre los orígenes del Servicio Social como práctica y como disciplina. Se presenta luego un breve recorrido de los orígenes de la formación e intervención del Servicio Social en el área de la Salud Mental. Más adelante se retoman normativas que dan marco legal a la intervención profesional. Para finalizar se describe la intervención de la disciplina en el servicio de Consultorios Externos delmencionado hospital.

  • La violencia de género y la importancia de su interpelación en el ámbito universitario para el Trabajo Social
    Por Maira Daniela Fantoni y Juan Pablo Lucero Samper

    Estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
    Resumen: El presente trabajo es producto de un ejercicio de investigación realizado por estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), en el período 2019 – 2020.
    Su finalidad fue indagar en los conocimientos que poseen los/as estudiantes de Trabajo Social en torno a la violencia de género, focalizando en la importancia del tema para su formación profesional.

  • Intervención en duelo desde el enfoque del Trabajo Social
    Por Debora S. Lema y María Constanza Varela

    Debora S. Lema. Licenciada y Profesora en Trabajo Social, Diplomada en Cuidados Paliativos (Pallium Latinoamérica). Especialista en Políticas del Cuidado con Perspectiva de Género (Clacso). Miembro del Equipo de Cuidados Paliativos y de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” (CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Integrante del Programa de Atención Domiciliaria del Instituto Pallium Latinoamérica. Secretaria del Comité de Bioética de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
    María Constanza Varela. Licenciada en Trabajo Social (UBA, Universidad Nacional de Buenos Aires). Magister en Cuidados Paliativos y Diplomada en Cuidados Paliativos (Instituto Pallium- Universidad del Salvador). Trabajadora Social de Equipo de Cuidados Paliativos y de la Sala de Cardiología del Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” (CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

    Resumen: El Trabajo Social aborda frecuentemente el impacto que diversas pérdidas significativas tienen en los sujetos de intervención; resultando relevante desarrollar conceptual y metodológicamente un enfoque social del duelo.
    El constructivismo y el narrativismo como modelos teóricos facilitan el análisis y permiten pensar la intervención social con el sujeto y el entorno, promoviendo con ello arribar a un enfoque de cuidado.

  • Estudio sobre la utilización del Certificado Único de Discapacidad como herramienta de acceso a derechos en pacientes certificados por la junta evaluadora de I.Na.Re.P.S. Período junio 2019 - mayo 2020
    Por Lourdes Bardomas y Vanesa Pérez López

    Lourdes Bardomas. Licenciada en Servicio Social, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata. Residente del InaRePS, Mar del Plata, Argentina
    Vanesa Pérez López. Licenciada en Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. Residente del INaRePS, Mar del Plata, Argentina,

    Resumen: Esta investigación propone analizar los derechos que ejercen las personas con discapacidad (PcD) a partir de la adquisición del Certificado Único de Discapacidad (CUD), su impacto en la calidad de vida y las barreras que enfrentan.
    Se concluye que las PcD se enfrentan a diversas dificultades al momento de acceder a derechos, lo que limita su plena participación e independencia.

  • El consumo problemático de sustancias psicoactivas y la intervención de las y los trabajadores sociales. Una mirada desde la perspectiva del actor
    Por Liliana Montivero y Erica Santillán

    Liliana Montivero. Licenciada en Trabajo Social, egresada de la Universidad Nacional de Moreno. Estudiante de la Diplomatura “Genero, Feminismo y Derechos humanos” en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
    Erica Santillán. Licenciada en Trabajo Social, egresada de la Universidad de Nacional Moreno. Especialización en Consumo Problemático, Centro Psico Social Argentino. Finalizando el Tramo de Formación Pedagógica, Azul Formación, UCES. Estudiante de la carrera de Derecho en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”.

    Resumen: El artículo aborda la temática de consumo problemático de sustancias psicoactivas y corresponde al trabajo final integrador de la materia Taller V de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Moreno, Argentina.
    La propuesta parte del interés por dilucidar el modo en que afecta el consumo problemático de sustancias psicoactivas en los vínculos familiares de los pacientes y conocer, además, cómo es el acompañamiento de las/os Trabajadores Sociales en la Fundación Reencuentro de la localidad de Francisco Álvarez, La Casita del Padre Elvio y en el área de Salud Mental del Hospital de Moreno (provincia de Buenos Aires, Argentina), en el año 2020.

  • Una aproximación al padecimiento subjetivo desde la reflexividad
    Por Mariana Vincenzino

    Mariana Vincenzino. Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Problemáticas Sociales Infanto Juveniles. Jefa de Sección Internación, Servicio Social, Hospital Donación Francisco Santojanni, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
    Resumen: El siguiente ensayo se erige en un ejercicio de reflexividad etnográfica en torno al proceso de trabajo llevado cabo con "Alfredo", paciente que consulta por demanda espontánea al Servicio Social del Hospital D. F. Santojanni (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) y que presenta un padecimiento subjetivo.
    Se pone énfasis en la relación subjetiva con el sujeto estudiado, la propia posición del autor en el texto y el contexto significativo.

  • El rol de las familias en el desarrollo de la autonomía desde la voz de las personas con diversidad funcional física
    Por Aura Cristina Gómez Perdomo y María Isabel Hernández Rocha

    Aura Cristina Gómez Perdomo. Estudiante último semestre de Trabajo Social, integrante del Semillero Epistemes. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D.C., Colombia.
    María Isabel Hernández Rocha. Estudiante último semestre de Trabajo Social, integrante del Semillero Epistemes. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D.C., Colombia.

    Resumen: El presente artículo se deriva del trabajo de grado titulado “El rol de las familias en el desarrollo de la autonomía, desde la voz de las personas con diversidad funcional física”, el cual se desarrolló en el marco del Semillero de Investigación Epistemes, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.

  • Reflexiones sobre intervenciones territoriales en salud: construyendo lo colectivo en contexto de pandemia
    Por María Paula Devoto Córdova y María Belén Martino

    María Paula Devoto Córdova. Licenciada en Terapia Ocupacional, Residente de 3º año del Hospital Infantojuvenil Carolina Tobar García, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    María Belén Martino. Licenciada en Terapia Ocupacional, Residente de 3º año del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

    Resumen: El presente escrito intenta dar cuenta del tránsito por un dispositivo comunitario de salud destinado a la atención ambulatoria de usuaries de sustancias psicoactivas, enmarcado en el programa de Residencia y Concurrencia de Terapia Ocupacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA).
    La propuesta del dispositivo consiste en el acompañamiento de personas que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad y exclusión, propiciando la anudación del lazo social en el marco de la construcción de ciudadanía y restitución de derechos.
    Es de nuestro interés compartir las experiencias, aprendizajes y vivencias atravesadas en el dispositivo, las cuales implicaron involucrarnos en historias de vida, espacios grupales, conocer personas de distintas organizaciones, convocar profesionales para supervisar, articular con otros dispositivos de salud y organizaciones sociales, trabajar intersectorialmente y, principalmente, en equipo. Esta experiencia nos interpeló fuertemente y nos implicó en una revisión profunda y crítica de nuestros propios prejuicios, conceptos, creencias y saberes acerca del trabajo territorial, la atención primaria de la salud y el abordaje de los consumos y las carencias.

  • Bunge y Marcuse: ¿Razón científica o razón instrumental? Una aproximación a la cuestión de la ciencia
    Por Álvaro Pavón González

    Álvaro Pavón González. Graduando de cuarto curso de Filosofía. Universidad Complutense de Madrid, España.
    Resumen: El objetivo del presente trabajo es tratar de manera filosófica la cuestión de la razón en su relación con la ciencia.
    Para ello nos ayudaremos de dos de los principales pensadores contemporáneos: Mario Bunge y Herbert Marcuse. El primero acentúa las consecuencias positivas de la ciencia y la tecnología, mientras que el segundo se esmera por criticar los potenciales problemas que derivan de su utilización.
    La diferencia entre los planteamientos de ambos autores nos proporcionará las herramientas necesarias para entender, de manera general, el problema de la racionalidad y la multiplicidad de ámbitos relacionados con esta.

  • Familias y Redes. Aportes para reflexionar desde el Trabajo Social sobre el proceso de salud, enfermedad, atención y cuidados en internaciones prolongadas en el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” durante el contexto de pandemia por COVID-19
    Por María Eugenia Castellano, Mariana Pensa y Yasmin Solange Romero

    María Eugenia Castellano. Licenciada en Trabajo Social. UNLaM (Universidad Nacional de La Matanza, Argentina). Becaria de iniciación en Servicio Social, Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA, Argentina.
    Mariana Pensa. Licenciada en Trabajo Social. UNLP (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Becaria de iniciación en Servicio Social, Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA, Argentina.
    Yasmin Solange Romero. Licenciada en Trabajo Social. UNLP (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Becaria de iniciación en Servicio Social – Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA, Argentina.

    Resumen: Proponemos reflexionar sobre el proceso salud, enfermedad, atención y cuidados, organización familiar, atravesamientos de clase, género y etnia, redes de sostén e implementación de las políticas públicas, durante internaciones prolongadas de NNyA provenientes del interior de la provincia de Buenos Aires y del país, en el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) en contexto de pandemia COVID 19.

  • Mujer adulta mayor campesina: percepción sobre su participación en la agricultura familiar en el contexto guayatuno
    Por Lili Carolina Ramírez Cruz y Laura Angelica Medellín Roldán

    Lili Carolina Ramírez Cruz. Estudiante último semestre de Trabajo Social, Integrante Semillero de Investigación Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D.C., Colombia.
    Laura Angelica Medellín Roldán. Estudiante último semestre de Trabajo Social, Integrante Semillero de Investigación Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D.C., Colombia.

    Resumen: La presente investigación tuvo por objetivo conocer la percepción de las mujeres campesinas adultas mayores de Guayatá-Boyacá, sobre su participación en la agricultura familiar mediante el enfoque diferencial retomado desde Trabajo Social diferencial que permitió una consciencia de las particularidades de la población a lo largo de su ciclo de vida. Esto fue posible gracias al acompañamiento del Semillero Epistemes.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo