Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Ingresar a la Revista Margen
 
N° 1
Edición primavera 1992

En este número:

* Política social en los tiempos del cólera
* Una experiencia de Trabajo Social Comunitario desde un programa de Atención Primaria de Salud. "Reportaje a la Trabajadora Social Claudia Belziti"
* SIDA. "Discriminación y control"
* Maternidad adolescente. "Una problemática, ¿para quién?"
* Efectos del positivismo en las Ciencias Sociales
* Lo normativo y la Educación
* La contribución de las innovaciones a la ideología tecnológica. "Cada cual atiende su juego"

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Nota editorial
    Por Alfredo Carballeda

  • Política social en los tiempos del cólera
    Por Jorge Heumann

    Médico sanitarista
    Resumen: Una nueva lógica se abre paso en la política social de las clases dominantes. Su soberbia refleja una nueva correlación de fuerzas, según la cual una mayoría del pueblo debe servir a la concentración de la riqueza de algunos grupos económicos.
    El nuevo pensamiento de la derecha posmoderna retoma la idea del servilismo. Países, regiones y sectores sociales deben sacrificarse para entrar en el único camino que no ha sido marcado a fuerza de consenso, sino de represión.

  • Una experiencia de Trabajo Social Comunitario desde un programa de Atención Primaria de Salud.
    "Reportaje a la Trabajadora Social Claudia Belziti"

    Por Equipo Margen

    Resumen: El presente trabajo es un reportaje realizado a una trabajadora social (Claudia Belziti) integrante del ex programa ATAMDOS (Atención Ambulatoria y Domiciliaria de la Salud) que desarrolla trabajos comunitarios en la localidad de Merlo (Provincia de Bs. As.).
    Se considera importante analizar esta experiencia desde la cuestión sanitaria, hasta la búsqueda de espacios de articulación entre salud y cultura, ya que todas las actividades de estos equipos interdisciplinarios se realiza en terreno y con un permanente contacto con los beneficiarios del programa.

  • SIDA
    "Discriminación y control"

    Por Diana Rossi y Graciela Touzé

    Diana Rossi Trabajadora Social. Investigadora y Docente de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Integrante del CEITS.
    Graciela Touzé. Trabajadora Social. Docente de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Coordinadora General del Programa de Prevención del SIDA, del FAT (Fondo de Ayuda Toxicológica). Integrante del CEITS.

    Resumen: "Tras la detección de 43 casos de SIDA entre los jóvenes convocados para el servicio militar, el Ejército Argentino pretendía darles de baja mediante un sello rojo en el documento nacional de identidad que dijera: SIDA".
    La noticia da cuenta de un hecho de la realidad. El problema del SIDA está sobre el tapete, pero ¿cuál problema? ¿El VIH/SIDA que infecta a 43 jóvenes o el SIDA/estigma que los rotula? Impacta el dato epidemiológico; inquieta la respuesta institucional.

  • Maternidad adolescente. "Una problemática, ¿para quién?"
    Por Patricia De Marco y Bibiana Rossi

    Patricia De Marco. Licenciada en Servicio Social. Integrante del Programa de Maternidad Adolescente del Hospital Nacional A. Posadas. Coordinadora de Talleres.
    Bibiana Rossi. Licenciada en Servicio Social. Supervisora de Servicio Social. Integrante del Programa Materni- dad Adolescente del Hospital Nacional A. Posadas.

    Resumen: Dentro del campo de la práctica del Trabajo Social en instituciones de salud, ha tenido un importante crecimiento en los últimos años el abordaje de problemas concretos vinculados con la situación social actual. la maternidad adolescente aparece en este contexto como un hecho diferenciado que genera un abordaje particular. El presente aporte relata la experiencia de tres años de trabajo desde el Servicio Social de un Hospital General ("A. Posadas").

  • Efectos del positivismo en las Ciencias Sociales
    Por Marta Santore

    Marta Santore. Antropóloga, Psicoanalista, Ex-directora de la Escuela Superior de Sanidad, Ministerio de Salud, Provincia de Buenos Aires. Ex Docente de la Facultad de Psicologia (UBA).
    Resumen: Para entender el positivismo y advertir sus efectos en las ciencias sociales hay que pensar en el programa del iluminismo. Todo lo que se genera y desarrolla durante el iluminismo (s.XVIII), tiene antecedentes que arrancan desde el Renacimiento, en su retorno al hombre en contraposición al período de dominación de la Iglesia. Representa la caída del teocentrismo. La Razón en lugar de Dios.

  • Lo normativo y la Educación
    Por Alfredo Juan Manuel Carballeda

    Alfredo Juan Manuel Carballeda. Trabajador Social
    Resumen: A principios del siglo XIX comenzarán a conformarse los distintos marcos conceptuales, categorías de análisis, niveles de explicación del saber, lo cultural y la política que atravesarán y darán forma al pensamiento occidental, tal como lo conocemos ahora.
    Estos hechos se expresaron en forma sistemática y consecuente en toda América Latina en general y en nuestro país en particular. En todo el mundo se estaba gestando una especie de nueva utopía política que dejará de lado la metáfora de la "pureza" como finalidad, para cambiarla por la de disciplina. Los ideales de la Edad Media se habían derribado. Todo este proceso tenía una relación clara y definida con la Revolución Industrial, creándose de esta manera una nueva categorización del saber. Saber que lentamente se irá transformando en sinónimo de disciplina, de método, de orden.

  • La contribución de las innovaciones a la ideología tecnológica. "Cada cual atiende su juego"
    Por Jorge Huergo

    Jorge Huergo. Profesor de Filosofia y Pedagogía. Docente en la Escuela Superior de Sanidad (Ministerio de Salud y Acción Social) Provincia de Buenos Aires.
    Resumen: Quiero acceder al problema del déficit de los paradigmas en comunicación, por un camino desarreglador de géneros, producciones, sensaciones y tecnologías que se hacen masivas en la década del '80. Estos fenómenos, por un lado van aprovechando el espacio dejado por la represión (a principios de la década) y por otro, crean una nueva superposición cultural que tiene por objeto una exaltación de lo privado a la vez que un ocultamiento de lo común. Para expllcar estos hechos deberíamos recurrir a descripciones sociológicas, económicas, políticas, etc. Mi interés, sin embargo, es mostrar "contribuciones" y no explicar causalidades.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo