Edición N° 7/8 - abril 1995
(para el hemisferio sur)

UN TEMA PARA EL TRABAJO SOCIAL:

La identidad del sujeto.
Algunas aproximaciones

Por:
Lic. Susana Malacalza
*
(Datos sobre la autora)


Creo conveniente iniciar este espacio de reflexión explicitando algunos conceptos que desde la perspectiva de análisis por la que opto, considero fundamentales de circunscribir.
Entiendo a la sociedad desde el encuadre planteado por Rolando García, como un sistema global complejo, donde sus componentes no son independientes sino que se determinan mutuamente; los elementos del sistema son unidades o dimensiones también complejas que interactúan entre él conformando subsistemas complejos.
Desde esta mirada, es necesario señalar que ningún estudio, ningún conocimiento puede abarcar la totalidad de las relaciones o de las condiciones de contorno dentro de un sistema complejo.
El término sistema es utilizado como sinónimo de "totalidad organizada" -1- y no desde la perspectiva del análisis de sistemas o de la ingeniería de sistemas.
El concepto de "totalidad" que utilizo no debe ser pensado como totalidad establecida en la permanencia, sino como el mismo es utilizado por Ilya Prigogine... "Ninguna organización y ninguna estabilidad es en cuanto tal garantía o legítima, ninguna se impone en derecho, todas son producto de las circunstancias y se encuentran a merced de las circunstancias"... -2-

En la sociedad entendida desde esta óptica, son las propiedades estructurales quienes determinan su estabilidad o inestabllidad con respecto a cierto tipo de perturbaciones. La inestabilidad está a su vez asociada a los procesos de desestructuración y reestructuración de la sociedad.
Son estos procesos y no la estructura misma los que provocan los cambios. Es necesario aclarar que en la perspectiva del análisis de sistemas complejos, la estructura no es considerada como forma rígida en condiciones de equilibrio estático, sino como el conjunto de relaciones dentro de un sistema organizado (Goldman identifica estructura con la coherencia interna de un sistema).

Por otro lado, parto de la idea de que el conocimiento de lo real es inseparable de los procesos de pensamiento que dan forma a éste, lo informan y lo cuestionan, por lo que este tema está abordado desde una interpretación que creo como válida aunque seguramente incompleta.
En las cercanías del año 2000, la sociedad se encuentra atravesada y articulada por una crisis que denominaría estructural o estratégica para desvincularla de la idea de una crisis coyuntural, posible de superar con medidas correctivas. Esta crisis societaria estructural en el sentido antes expresado, permite visualizar la complejidad de lo social, entendido este concepto desde una óptica transdisciplinaria donde... "lo social no significa 'cosa' o 'fenómeno particular' sino proceso, articulación siempre realizada por dimensiones que obran constantemente, por dimensiones distintas pero no estancas que interaccionan en, sobre, debajo o por las otras. Desde esta mirada no existen vinculaciones que no sean sociales"... -3-

Con este encuadre general abordaré esquemáticamente algunos elementos a mi entender esenciales para ubicar la significación de la actual crisis societaria y de sus implicancias para la práctica profesional.

Dimensión económica
Manuel Castell plantea algunas consideraciones que me parecen oportunas recuperar en el intento de aproximar elementos para la comprensión del alcance y características de la crisis desde la dimensión económica-política:
En pocos años se ha pasado a una economía global y segmentada. entendida esta, no simplemente como que haya relaciones económicas mundiales, sino que los procesos económicos se estructuran diariamente en términos mundiales.
No es nuevo que los procesos económicos sean mundiales, pero sí lo es la presencia de una economía en que cotidianamente sus unidades de funcionamiento y de gestión están interrelacionadas en tiempo real, es decir en cada momento y eso tanto para las empresas grandes como para las pequeñas.

El mercado mundial ya no es controlado por el Estado-nación...
"Ligado a ello, la otra transformación fundamental es de orden tecnológico. Ligado a ello, porque las nuevas tecnologías, centralmente ubicadas en las de información, han constituido la infraestructura material sobre la cual esa economía y la política mundial se han formado".
Estas nuevas tecnologías construyen una infraestructura material audiovisual, configurando lo que se ha dado a llamar "imaginario político global".

Este orden económico mundial, por un lado altamente productivo, por otro segmenta dejando de lado a grandes porciones de la población del mundo. Esta exclusión abarca a veces a países enteros, otras a regiones, y a otros segmentos de la sociedad, produciendo la emergencia de lo que algunos autores denominan el cuarto mundo.
A estas dos grandes transformaciones -economía global segmentada y tecnología altamente productiva- se añade un tercer fenómeno, el hundimiento de la Unión Soviética (quizás como consecuencia de no haber podido enfrentar los dos fenómenos mencionados anteriormente) impactando en el tercer mundo y transformando el orden mundial; a este respecto es importante señalar (según M. Castells) que países del tercer mundo como Corea por ejemplo, que en 1950 eran infinitamente más pobres que Argentina hoy confirman un mayor proceso de desarrollo.

Este nuevo escenario trae como consecuencia una pobreza generalizada, que a decir del autor antes citado, ha provocado la expulsión de aproximadamente 20% de la población económicamente activa (en 1900 el 33% de la población mundial se ubicaba como "desarrollada", en 1989 ese porcentaje descendió al 15%); un abismo entre ricos y pobres; nuevas relaciones de producción; y una escasa, por no decir ausencia, en la relación entre el crecimiento de la producción y el crecimiento del empleo. -4-

Dimensión política
La crisis del Estado de Bienestar y las contradicciones entre el desarrollo capitalista y los derechos y garantías planteados en el proyecto fundante de la sociedad moderna enmarcan el nuevo escenario. Del Estado regulador, integrador. generador de políticas sociales (integrador como objetivo fundamental de los aparatos ideológicos del Estado, control social, disciplinamiento, cohesión. etc) se pasa a un Estado expulsor de segmen- tos de la población y "animador" de políticas sociales vía descentralización, focalización de las mismas en segmentos denominados "vulnerables", etc.

Ello entre otras cosas, provoca al sistema institucional una fuerte crisis, la pérdida de los objetivos trazados, incoherencia entre el discurso y la acción. Parte de este nuevo escenario lo configura el surgimiento de nuevas articulaciones sociales: nueva relación Estado sociedad civil; el sugimiento de otros actores políticos; crisis de representatividad; nuevas formas organizativas y de poder económico-político, mercados regionales, movimientos sociales de nuevo tipo. etc.

Dimensión cultural
Las instituciones, incluidas la familia, las sociedades vecinales, los sindicatos. etc, se debilitan en su función de "integración" y hoy es posible visualizar en ellas elementos desintegradores, de disociación, de perversión que dan lugar a nuevas problemáticas sociales (sobre todo en las grandes ciudades) y a la ruptura del vínculo social. Ej:

  • Violencia cotidiana.
  • Atomización en los suburbios como consecuencia, entre otras cosas, de la contradicción entre globalización económica e individualización de la vida cotidiana.
  • Naturalización de la pobreza.
  • Criminalización del pobre.
  • Tendencias xenofóbicas y racistas.

Dimensión de la ciencia
La crisis de los paradigmas y de las teorías totalizadoras, producto entre otras cosas, de la sacralización de la razón instrumental, dan lugar a un espectáculo distinto en el escenario de las ciencias:
  • La ciencia pierde la certeza y cobran preponderancla los conceptos de incertidumbre, contingencia y movimiento.

  • Se refuerzan las corrientes teóricas que incorporan la dimensión subjetiva al análisis de los fenómenos (interpretacionismo, hermenéutica, fenomenología, etc).

Dimensión del sujeto
Frente a una realidad incierta, el sujeto se descubre casi como desterrado de un mundo cuyo orden, unidad y sentido le parecen oscuros. La realidad fluctuante y fragmentada lo interroga sobre su propia identidad, lo constituye como ser histórico mal identificado.
Entiendo el concepto de identidad como el conjunto de posiciones de sujeto articuladas en torno a un núcleo o polo específico que funciona como "punto nodal", como eje articulador del sistema. -5-

Es necesario hacer una distinción entre identidad social del sujeto y espacio social ocupado (por ej. uno puede ser obrero y no concebirse como tal sino como "trabajador responsable").
Desde esta perspectiva no se puede hablar de UNA identidad del sujeto, sino de un sistema articulado de múltiples polos de identidad. La identidad se va configurando desde el nacimiento y se va haciendo múltiple (Ej: estudiante, obrero, madre, etc). Por eso la identidad del sujeto es siempre incompleta. El polo o núcleo articulador del sistema no es fijo sino que por medio de interpelaciones diversas. ella puede ser constituida con identidades nuevas, contradictorias e incluso antagónicas.
Por interpelación hago referencia al conjunto de prácticas ideológicas cotidianas de proposición de modelos de identidad. -6-

El concepto de interpelación es utilizado por Althuser para dar cuenta de las prácticas ideológicas que desde los aparatos del Estado, constituyen a los individuos en sujetos sociales al insertarlos en un campo social simbólico determinado.
Pierre Bourdieu expresa esta noción con el concepto de "habitus": sistema de esquemas adquiridos que funcionan en estado práctico como categorías de percepción y de apreciación o como principios de clasificación al mismo tiempo que como principios organizadores de la acción inculcados por el contexto social en un momento y en un lugar determinado. -7-

Desde esta perspectiva, el habitus es a la vez el producto de la internalización de las condiciones objetivas y la condición de las prácticas individuales. (Esta idea también puede ser vista desde la noción de realidad socialmente construida utilizada por Berger y Luckman). -8-

Para completar esta perspectiva me parece central para el Trabajo Social, tener en cuenta los aportes de Lacan con referencia a los elementos que confirman la realidad psíquica de los sujetos y que funcionan como momentos o instancias en la estructuraclón de su identidad:

  • Lo imaginario: principio de unidad o ilusión de completud en el sujeto que se produce en el nivel imaginario, esto es, en su imaginación.
    Todo imaginario parte de una carencia, de una situación de desorganización que requiere ser superada y constituye una anticipación de organización ideal. Funciona como horizonte de nueva estabilidad tras procesos de desequilibrio o de crisis de identidad. El imaginario responde a un principio de organización sin el cual la identidad sería un caos y está regido por el principio del placer, ej: "no me falta nada", "sé donde estoy", etc.

  • Lo simbólico: sistema de regularidades sociales fijadas en sistemas y prácticas simbólicas reconocidas socialmente como lo 'legítimo" que debe ser acatado o rechazado pero no ignorado (lenguaje, horarios, reglamentos, etc).

  • Lo real: elemento, acontecimiento o hecho interno o externo al sujeto que irrumpe y desarticula un orden dado provocando caos, incertidumbre, etc; o situación de desorden o desequilibrio producida por la presencia de un elemento incomprensible. -9-

Con esta idea acerca de la complejidad de la dimensión abarcativa de la identidad y teniendo en cuenta las cuestiones antes mencionadas sobre las diferentes dimensiones de lo real social, de la sociedad actual producto y productora del sujeto social que hoy somos, se nos presenta un sujeto histórico mal identificado o débilmente identificado a quien el desprecio, la violencia, etc., pueden atacar a costos muy reducidos: la inquietud, el miedo lo confinan a la pasividad, el poder técnico lo hace moldeable, la apatía puede convertirlo en un espectador desvinculado de todo y de si mismo. -10-

Con ello quiero decir que más allá de la relación económica que degrada las condiciones de vida, es necesario tomar en cuenta los efectos de las organizaciones; las instituciones van dejando de lado la idea del hombre entero y lo impacta y lo interpela desde la segmentación: algunos ejemplos, el sistema de salud lo fragmenta (especialidades); el sistema educativo lo forma por niveles; el sistema productivo introduce fracturas en la actividad Individual (pérdida de empleo. reciclaje. reconversión, flexibilidad) generando temor, inseguridad; el sistema mercantil y de comunicación lo enfrenta a la "posibilidad imposible" de un consumo ilimitado de productos y a un imaginario político global. mientras que la realidad cotidiana lo sumerge en un aislamiento cada vez mayor.
Todo ello lleva al sujeto a una indiferenciación o débil diferenciación en el seno de las masas, a un desapego de la actividad cultural y de los poderes.

Con estos elementos y la convicción de que los sujetos son quienes constituyen a la sociedad en tanto y en cuanto también son constituidos por ella, es que me planteo la siguiente reflexión:
Desde el análisis antes realizado y con la certeza de que faltan incluir en él más y complejas dimensiones, es que me permito pensar nuestro futuro y cercano año 2000 desde por lo menos dos perspectivas diferentes de sujeto:

  • Un sujeto que autonomiza su existencia personal. sin luchas ideológicas, generador de un mundo sin humanidad; es decir una sociedad donde predomine la barbarie.

  • Un sujeto que lucha contra ese estado de cosas, transformando nuevamente a la sociedad mediante la configuración de una nueva intersubjetividad, con una ética diferente, con una relación humana con la naturaleza y donde los hombres y las mujeres sufran como tales y no como animales.

Es esta segunda opción a la que apuesto y a la que creo que el Trabajo Social debe encaminar sus esfuerzos, dando un sentido y un significado a la identidad profesional.
Para ello, deberá:
  1. Resignificar su quehacer profesional cotidiano, privileglando la preocupación por investigar, analizar y accionar en el espacio de la vida cotidiana, es decir allí donde se objetivizan las prácticas sociales, allí donde podemos indagar sobre el sentido y el significado de nuestras prácticas profesionales.

  2. Reformular, resignificar su relación con el sujeto, con las instituciones, con el Estado y con las demás profesiones.

  3. Construir conocimientos que aporten a la teoría social en dirección de fortalecer la perspectiva (seguramente a largo plazo) del cambio civilizatorio antes planteado y en lo inmediato que posibiliten generar estrategias realmente eficientes, entendiendo por eficiencia aquellas acciones alternativas que produzcan en el sujeto el fortalecimiento de su identidad, de su autovaloración. de su protagonismo, de la solidaridad.

  4. Ganar espacio político dentro de las Ciencias Sociales y de la sociedad en su conjunto que le posibilite al Trabajo Social ser un interlocutor válido y de peso.

  5. Establecer una sólida alianza entre el "saber" y el "operar" que articule en un todo los esfuerzos de la categoría profesional.

  6. Mantener y ampliar el espíritu crítico, la búsqueda incesante, la inconformidad permanente. la creatividad transgresora, de manera de superar la rigidez institucional que encasilla el quehacer profesional poniendo obstáculos a los esfuerzos de una mayor profesionalización.

Notas
-1- Se utiliza este concepto desde la perspectiva del constructivismo genético utilizada por Jean Piaget y Rolando García para el análisis de sistemas complejos.

-2- Balandier George (citando a Ilya Prigogine en La Nouvelle Alliance, métamorphoses de la science. París, Gallimard. 1979, pág 15) en El desorden, La teoría del caos y las Ciencias Sociales. Ed. Gedisa, Barcelona, 1990.

-3- Saúl Kartz, Para una nueva metodología en trabajo social, ficha mimeo.

-4- Manuel Castells; conferencia dlctada en el I Congreso Universal de Movimientos Vecinales celebrado en la ciudad de Sevllla. España,en 1992.

-5- Ernesto Laclau; Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1993.

-6- Utilizo aquí la noción usada por Althusser y recuperada por Gregorio Hernández Zamora en su "Ensayo sobre identidad e identificación", para dar cuenta de las prácticas ideológicas que desde diversas agencias sociales (llamadas por el autor "Aparatos ideológicos del Estado") constituyen a los individuos en sujetos sociales al insertarlos en un campo simbólico determinado.

-7- Pierre Bourdieu: Cosas Dichas. Ed. Gedisa, Barcelona, España, 1993.

-8- Berger P. y Luckmann T; 'La construcción social de la realidad".

-9- Gregorio H. Zamora en 'Ensayo sobre identidad e identificación", describe el significado que Jaques Lacan da a los tres tipos de registro que conforman la realidad psíquica de los sujetos.

-10- Jorge Balandier; ibid. pág 164.



* Datos sobre la autora:
* Susana Malacalza
Profesora titular de la carrera de Psicología Social, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata.

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores