Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición digital

Edición N° 52 - verano 2009

Juventud y hip hop comunitario: educar, participar y transformar desde la cultura cubana

Por:
Anette Jiménez Marata y Yanelys Abreu Babi
* (Datos sobre las autoras)


El Hip Hop surgió a comienzos de la década del ‘70 en los barrios marginales del sur del Bronx y fue, en sus inicios, una fusión de ritmos con el acontecer de la vida cotidiana del barrio. El Hip Hop se compone de cuatro elementos que conforman y sustentan su ideología: el rap, el breakdance, el DJ y el graffiti, lo que hace que sea considerado un movimiento.

En Cuba, los primeros indicios de penetración de la cultura Hip Hop datan de los finales de la década del ‘70 y principios de la de los ‘80 del siglo XX, cuando el rap y el breakdance se introdujeron en la isla; pero no fue sino hasta los primeros años de la década de los ‘90 que el Hip Hop emergió como movimiento cultural.

Inicialmente el Hip Hop que se hacía en Cuba era el resultado de una reproducción mimética del modelo estadounidense. Con el decursar del tiempo se produjo una “cubanización” de dicho modelo, adaptándose a nuestra realidad desde el punto de vista temático y formal. Citando a Alessandra Basso Ortiz: “Se puede decir que es rap cubano porque lo hacen cubanos, para un público cubano, y lo hacen a partir de una concepción cubana de la realidad” 1.Contribuyó a ello la expansión y difusión del fenómeno a partir de 1995 con la celebración del primer Festival de rap cubano, “Swing ‘95”. Al respecto Alicia Valdés Cantero, musicóloga cubana, opina que actualmente “prevalece la intención de rechazar el mimetismo referente al modelo norteamericano, considerando la interinfluencia y riqueza cultural de los complejos genéricos que conforman nuestro universo sonoro”. 2

Desde el punto de vista formal el rap se caracteriza por ser un género musical muy dinámico que, además de comunicar ideas, trata de hacer bailar al espectador. Entre los elementos musicales que marcan dichas características se encuentra la utilización del scratch, que ofrece una sonoridad peculiar a este tipo de música.

El rap no busca un orden, ni una linealidad en su estructura y sitúa al receptor como figura principal, en el momento de elaborar el mensaje. Como símbolo de protesta, ordena y trata de transformar la realidad circundante, por tanto habla desde la orden y la certeza, no desde la duda o la posibilidad.

El rap se autodefine como poesía hablada. Según Rodolfo Rensoli:

Es una lírica potente que habla de las cosas de la calle. Es una estética callejera que muestra la poesía de maneras diversas, lo mismo en las palabras que se usan comúnmente, como en las disfrazadas –el mismo recurso de la poesía escrita– es, además, muy eficaz.

Lo que sucede es que no ha sido estudiada profundamente porque la gente no la conoce. Hay que meterse dentro del rap para comprenderlo mejor, y dejar atrás las visiones estereotipadas y prejuiciosas, alentadas por personas que han estudiado otros sistemas poéticos y no llegan a comprender nuestra estética. 3

En esta cita hay algunas palabras y frases que son claves para la comprensión de las estrategias discursivas que utiliza el rap para trasmitir sus mensajes y posibilitan la selección de determinados recursos formales y no de otros. Esas palabras y frases claves son: “lírica”, “cosas de la calle” y “estética callejera”. Se introducen elementos del habla coloquial dentro de la estructura poética, que contribuyen a dar una visión más real del barrio y sus problemáticas. Se representa ese otro lado de la sociedad en toda su magnitud, con su modo de hablar, sus costumbres e ideología.

La propia raíz popular del movimiento de Hip Hop y los temas que defiende y promueve (cultura de paz y hermandad entre los seres humanos, la no violencia, respeto al medio ambiente, la igualdad de sexos, racial, étnica y cultural) permiten que sea un género de mucha aceptación en los barrios periféricos. Además, los jóvenes se ven reconocidos en sus cuatro elementos que combinan el baile, el rap, el dibujo y la mezcla de sonidos. Estas razones convierten al Hip Hop en un mecanismo muy efectivo para llamar la atención de los jóvenes e incorporarlos a la transformación social.

Los jóvenes del Taller de Transformación Integral del Consejo Popular Príncipe, en el capitalino municipio de Plaza de la Revolución, Cuba, carecen de opciones recreativo-culturales que fusionen educación y entretenimiento, y les brinden las oportunidades de hacer algo útil y provechoso que los distancie de los malos ejemplos y de las conductas delictivas. A partir de estas condiciones, hemos creado este proyecto que creará un espacio sistemático y participativo donde la juventud pueda desarrollarse desde el punto de vista socio-cultural y recreativo, además de que estimulará su iniciativa, creatividad y su participación activa a escala local.

Como el movimiento de Hip Hop surgió en esta comunidad de modo espontáneo, resulta muy oportuno aprovechar las ideas de los jóvenes para impulsar actividades de las que ellos sean los principales protagonistas. En este sentido, el proyecto estimulará, reforzará y capacitará el movimiento de Hip Hop que existe en el barrio (donde son los jóvenes los raperos, los compositores y los arreglistas musicales), en tanto a través de esta manifestación cultural se fortalece el rol participativo de los jóvenes, quienes, de este modo, ganan un espacio donde expresarse libremente.

Además de esto, se implementarán talleres donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la mejor elaboración de las composiciones. Se abordarán aquí las nociones y conceptos de métrica, rima, armonía, musicalidad, cadencia, estructuras estróficas, tipos de versos y recursos linguo-estilísticos, entre otros, que serán de mucha utilidad para la calidad formal y de contenido de las obras, y para garantizar una diversidad estética que impida que el movimiento Hip Hop se estanque y adquiera un carácter monocorde y homogéneo.

Paralelamente, se montará una biblioteca comunitaria que posibilite crear un fondo bibliográfico mínimo en la localidad, cuya utilización será no sólo en pos de los talleres sino que permitirá, paulatinamente, incentivar el amor por la lectura como vía de acceso al conocimiento y opción recreativa. “Leer es divertirse” será uno de los lemas que identifique nuestra campaña de promoción de la lectura.
A ello va aparejada la implementación de conferencias, charlas y coloquios que muevan a la reflexión en torno a la identidad e imagen de los jóvenes en el Hip Hop, condiciones actuales del movimiento a nivel nacional y local y retos y perspectivas de esta manifestación en un mundo globalizado. A estas discusiones se invitarán reconocidas figuras del Hip Hop cubano que aportarán sus criterios y estimularán a la juventud que, desde el barrio, desea expresarse a través de esta estética.

Con estas acciones no sólo se promueve e impulsa la participación de los jóvenes en la sociedad sino que también se fomenta su desarrollo personal, se crean mecanismos que posibilitan el diálogo entre los jóvenes y con los jóvenes (se crean condiciones para que los jóvenes sean capaces de compartir sus conocimientos con grupos similares de otras comunidades), se favorece su acceso a la cultura, se crean las condiciones apropiadas para el surgimiento de líderes propios de la comunidad (con ello se evita que los jóvenes busquen reconocerse en íconos musicales foráneos) y la consolidación del sentimiento de pertenencia a nivel comunitario.

De poder implementarse con toda eficacia, este proyecto beneficiará no sólo a los jóvenes del barrio sino también a los del entorno que devienen espectadores y posibles participantes de las actividades que la juventud del Consejo Popular Príncipe protagoniza.

Los objetivos de nuestro proyecto son:

Objetivo general: Lograr la integración y actitud participativa de los jóvenes de la comunidad.

Objetivos específicos:

  • Identificar y crear espacios y mecanismos para el reconocimiento y desarrollo socio-cultural y recreativo de los jóvenes.

  • Estimular, a través de la cultura, un cambio de valores, actitudes y necesidades en la población juvenil de la comunidad.

  • Propiciar, a través de talleres, conferencias, debates y coloquios, el encuentro, diálogo y comunicación entre los distintos sectores juveniles.

  • Apoyar y orientar las diversas iniciativas juveniles.

  • Divulgar y promover el talento artístico de los jóvenes de la zona.

  • Desarrollar y preservar la identidad y sentido de pertenencia local.

  • Prevenir situaciones de riesgo social.


La propuesta se desarrollará en una comunidad del Consejo Popular Príncipe, en Ciudad de La Habana, Cuba, donde opera uno de los Talleres de Transformación Integral que existen en la capital cubana. En esta zona, bajo la coordinación de dos sociólogos (máximos organizadores del Taller) se han implementado diversos proyectos dirigidos a integrar a la comunidad a niños, jóvenes, ancianos y mujeres desvinculadas del estudio o del trabajo.

El Taller de Transformación Integral del Consejo Popular Príncipe, en Ciudad de La Habana, surgió en 1996 pero se instituyó oficialmente en el año 2003. Atiende una comunidad de 12 000 personas, de las cuales el 16% son jóvenes que carecen de un espacio sistemático y participativo donde desarrollarse desde el punto de vista cultural y recreativo.

En la comunidad el nivel socio-cultural de la población, en general, es bajo, no existen opciones que involucren directamente a los jóvenes (en las cuales puedan emplear su tiempo libre) y hay una agudización del consumo de alcohol como fuente de recreación, especialmente entre la juventud. Pero hay también un fuerte movimiento de Hip Hop que goza de gran aceptación no sólo entre los jóvenes que lo protagonizan sino, además, entre aquellos, de otros barrios, que devienen fieles espectadores de los encuentros (con muchas carencias materiales) que ellos mismos realizan.

Los integrantes de este grupo de Hip Hop son, a la vez, cantantes, compositores, arreglistas y animadores de su propio proyecto musical. Sus logros no se deben a cursos ni estudios especializados, sino sólo a su talento empírico. La inmensa mayoría de ellos no tienen hábito de lectura ni han aprendido nunca nociones básicas sobre poesía, música o los fundamentos del propio género que defienden. No poseen tampoco recursos económicos, medios materiales ni asesoramiento para el desarrollo de sus actividades.

Por todos estos motivos y por existir ya el espacio físico para el desarrollo de las acciones (la casa comunitaria que acoge las actividades de tipo socio-cultural y recreativo dirigidas a la población de la zona), este proyecto sería de mucha utilidad para incidir en las condiciones de vida de los jóvenes, estimular su participación e integración a la comunidad, fomentar el autoreconocimiento, promover un cambio de valores y actitudes, apoyar las iniciativas a escala local y conformar una juventud psicofísicamente sana, comprometida con el desarrollo político-social de su comunidad.

La labor educativa es esencial cuando se realiza un trabajo de transformación

de actitudes, conductas y costumbres. Por ello si queremos hacer más participativo e integrado el rol de la juventud en esta comunidad y aprovechar el movimiento hip hop del barrio para elevar la cultura de los sectores juveniles menos favorecidos, debemos comenzar por su educación y capacitación.

En primera instancia, se realizarán talleres a través de dinámicas grupales con metodologías participativas, horizontales (que incluyan lo lúdico) para conocer el criterio de la comunidad sobre el movimiento hip hop de la localidad: con vistas a lograr que el mayor número de personas posible de la zona se sensibilicen con los beneficios que reportará, para el barrio en general, la puesta en práctica de este proyecto y posibilitar la discusión colectiva, democrática en torno a él.
Se desarrollarán coloquios, charlas y conferencias (con el asesoramiento de personas conocedoras de los temas) y con la invitación de reconocidas figuras del género, a nivel local y nacional, para mover la reflexión y el debate acerca de qué es el Hip Hop, cómo y por qué surge, cuáles son los elementos que lo integran, cuál es su estado actual en la esfera internacional, si existe un Hip Hop cubano, cómo podría definirse, imagen masculina y femenina difundida por las letras del rap, entre otros tópicos.
Se llevarán a cabo también talleres de composición del rap (que tendrán como organizadores destacados especialistas en el tema), con vistas a que los jóvenes aprendan a discernir las letras que promueven actitudes enaltecedoras de aquellas que caen en obscenidades, facilismos o emplean códigos comunicativos rechazables.

El estudio de la identidad e imagen de los jóvenes en el Hip Hop propiciará que encuentren sus paradigmas en su propia esfera cultural, y no fuera de ella. Se estimulará el nacimiento de peñas habituales que den voz a los jóvenes de la localidad y se intentará la difusión de sus obras artísticas en los medios de comunicación masiva.

Los encuentros educativo-participativos tendrán una frecuencia mensual durante un periodo de seis meses. Se emplearán técnicas de la educación popular para un mayor acercamiento a los jóvenes y lograr una mejor receptividad.

Para ilustrar mejor el mensaje que transmiten los textos de D´safío, grupo líder del movimiento Hip Hop de la comunidad y punto de partida para la implementación de las tareas que nos hemos planteado, consideramos oportuno realizar un breve análisis del discurso de sus canciones, con el objetivo de explorar algunos de sus principales temas y demostrar su pertinencia en este proyecto.

El universo creativo del rap cubano se divide, a nuestro juicio, en cinco zonas temáticas, fundamentalmente:

1- La figura femenina.

2- Lo social.

3- La racialidad y la búsqueda de la identidad en las raíces cubanas de origen africano.

4- La autorreferencialidad del movimiento y exaltación del yo.

5- Lo comercial.

Todas ellas están presentes, de una forma u otra, en los temas del grupo D’safío. Aunque predominan los textos de crítica social.

La crítica social toma diferentes formas en las letras del grupo D’safío y aborda diferentes aristas de dicho tema. Por ejemplo, Campanazo, se refiere a la falsa moral de muchas personas en nuestra sociedad contemporánea:

Muchos no dan el frente a disturbios
o andan en negocios turbios
Es negligencia y descarado espejismo
demostrar un día estoicismo
y 364 escepticismo
el abuso de poder es vandalismo
y admitir que está de moda es realismo
también lo están el sociolismo, el servilismo, el facilismo
y bolsillo sin convertible, candidato al fatalismo.
4

En este mismo texto hay una autorreferencialidad al propio movimiento de Hip Hop y a los frecuentes valladares sociales con que tropiezan aquellos que eligieron esta estética para expresarse. No obstante, se observa una definida declaración de pertenencia a ella y una clara defensa de la voluntad de denuncia social que esta cultura implica:

Mi pluma es perra
dispuesta a morder al indolente que
apuesta por la lágrima ajena
y trae el silencio por propuesta:
aquí va mi respuesta
navegando hacia las buenas sin remos
ni alas,
pa’l d’safío no hay frenazo,
la denuncia va en mi campanazo 5.

En la balanza constituye, desde su título, un canto a la justicia y al rescate de los valores humanos. En uno de sus fragmentos el texto hace un llamado a la cordura, a la calma, a la armonía frente a la violencia de la vida cotidiana:

A vicio lo mata razón,
a ira la mata calma.
Según pesa el corazón se
mide el alma
de un hombre:
crece y sé un gigante,
haz inmortal tu nombre 6.

El sujeto lírico, a modo de consejo, recomienda cualidades y conductas para triunfar en la vida, sin pisotear al que, a nuestro lado, camina. Así se introducen en el discurso importantes valores morales como la valentía, la sinceridad, el esfuerzo personal y el afán de superación, la solidaridad, la gratitud. Se hace un llamado a rescatar lo mejor del ser humano y a marcar, con causas nobles, la dinámica de la vida cotidiana:

Cuando estés en la cima y con gratitud
no olvides a los que siempre te apoyaron
a compartir tu triunfo los convides
amistad, sagrado templo,
si vas a medir un amigo, comienza
dando el ejemplo.

Persiguiendo objetivos nobles
es más fuerte que 100 robles
sigue el camino del bien, ve derecho,
nunca dobles

Apréndete bien la rima destácate mientras vivas
cada día hazte de un mérito
vale más la hazaña de hoy
que cien en tiempo pretérito
no cambies de parecer como de ropa

Mas a verbo desenfrenado, accidente en
la vida pública
aprende a conducir tu lengua y tendrás
licencia en toda república

La sinceridad es música de una
melodía refinada
nace en el alma y es empírica
por eso hay tanta gente desafinada

A veces hay que ser sombra para llegar
a ser sol
no es bueno quemar etapas
cada etapa juega un rol 7.

En plena consonancia con este tema se encuentra el texto Lo mejor, signo de la función crítica y denunciativa del rap en torno a los aspectos frívolos y vanos de la vida cotidiana. La referencia a las actitudes que legitiman y conceden valor a la realidad, a partir de las posesiones materiales, dan la pauta de la “metalización” de las sociedades contemporáneas. Además se hace referencia a la proliferación del sida, como resultado de la promiscuidad y el sexo desprotegido: el sujeto lírico valora, desde su perspectiva individual, el criterio colectivo acerca de qué es lo mejor en la vida:

Lo mejor es para tantos tener llena su alcancía
mas sus almas tan vacías
me dan lástima y espanto.
Lo mejor en mi mesa sobra y sobra en mi escaparate,
así piensa el botarate sin acordarse del pobre.

El sexo sin medida es lo mejor para otros
olvidando que no hay rostro para el sida y su mordida 8.

En general, D´safío enuncia en sus textos la función de todo rapero, denunciar las problemáticas que azotan el medio en que vive y se desarrolla. Así O todo o nada da cuenta de los escollos que impone la censura, pero también de cómo (a partir de la poca calidad de una obra artística) el creador puede generar su propio silenciamiento, su propia autocensura:

Las razones
para que mis canciones
no suban como la espuma.
Lírico hip hop real cultura
tomando siempre desiciones duras.

Como a diario,
escucho yo en los escenarios
nuevos talentos, viejas figuras
haciendo rima de estas realidades duras:
donde exista un rapero, existirá censura.
A nadie le gusta admitir que en su casa hay basura dura.
Entrega tu verdad pero con mesura, altura
y en una crítica responsable
que rasura como sable
su filo es perdurable
de calidad intachable
lengua estúpida es cuchilla desechable 9.

La reinterpretación del término valentía es otro de los tópicos abordados en estas canciones. El valor no está en agredir a los otros para demostrar que somos más fuertes sino en nuestra capacidad para mejorar el entorno en que vivimos. La rudeza y la violencia, atributos a menudo asignados a los raperos, no siempre conducen a la solución de los conflictos. Deconstruir desde la cotidianidad estos estereotipos constituye también un reto, un desafío:

No es cuestión de tirar bombas
y que te digan tipo duro.
Escuchar para ser mejor
y poder tumbar los muros
de la maldad que se pasea,
del racismo que no escasea,
de la basura que te rodea,
de la mentira que se bandea 10.

Como es característico del rap los textos de D`safío emplean vocablos provenientes de los registros popular y/o vulgar como resultado del entorno en que se construyen y la realidad que reflejan. Este recurso permite una mayor identificación con el público, usuario de ese registro lingüístico, y posibilita que el mensaje se recepcione con más éxito.

Los textos poseen una gran agilidad, que se consigue a través del uso de la elipsis nominal y verbal. En ocasiones, esta se encuentra respaldada por la música y el código gestual. Es un espacio para sugerir en lugar de decir.

El receptor es un factor fundamental en la concepción de los textos y a ello se debe la reiteración del vocativo, el modo imperativo y la estructura dialógica de las composiciones. A partir de su empleo el emisor invita al receptor a cambiar su realidad o a escuchar el mensaje que se le dirige. Es un intento por despertar la conciencia del que escucha:

Crece y sé un gigante
haz inmortal tu nombre,
si atraviesas la oscuridad con luz
en tu pecho alzarás tu nombre
y al final en la balanza, hijo mío, habrá un hombre 11.

De hombres de a pie, de sus conductas, valores y avatares diarios están hechas estas canciones. Dialogar con ellos, invitarlos a la reflexión y a la crítica personal primero, y luego colectiva constituye una de las premisas básicas de este grupo que ha marcado la vida del barrio. Contribuir a que su enaltecedor mensaje llegue a un número mayor de jóvenes (y que estos se vean estimulados a cambiar actitudes negativas) representa hoy uno de nuestros mayores Desafíos.

NOTAS

1 Basso Ortiz, Alessandra. “¿Por amor al arte?” en http://www.lajiribilla.cu/2001/n15_agosto/415_15.html. La Habana, 2001.

2 Tabares, Sahily. “Rap cubano” en Bohemia. Año 93,  18. La Habana, sept 2001.

3 Del Puerto, María. “Altas expectativas” en La Jiribilla (digital).

4 Título: Campanazo. Intérprete: D´safío.

5 Ídem

6 Título: En la balanza. Intérprete: D´safío.

7 Ídem

8 Título: Lo mejor. Intérprete: D´safío.

9 Título: O todo o nada. Intérprete: D´safío.

10 Título: Lírik Unik. Intérprete: D´safío.

11 Título: En la balanza. Intérprete: D´safío.



* Datos sobre las autoras:
* Anette Jiménez Marata
Filóloga y Editora. Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello. Ciudad de La Habana
* Yanelys Abreu Babi
Graduada en Filología Hispánica. Miembro del Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor” (Dpto. de Lingüística). Ciudad de la Habana, Cuba

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores