Usando una metáfora
....Puesto a ser pesimista diría que es posible que estemos
viviendo un segundo episodio de la afamada torre de Babel. Como es
sabido, nuestros remotos antepasados intentaron construir un edificio
tan alto que llegase hasta el cielo, pero su presunción fue
burlada porque se confundieron las lenguas que hablaban, lo que
imposibilitó su comunicación y, por ende, el
acabamiento de la empresa. 
En
los últimos tiempos hemos intentado de nuevo llegar hasta el
cielo, sólo que esta vez no a base de ladrillos, sino de
conocimiento. Cuando parecía que ya habíamos
alcanzado los confines del universo con nuestros hallazgos, hete aquí
que se produce no la confusión, sino el desmembramiento del
saber en disciplinas que se hacen mutuamente irreconocibles y que
a la larga tal vez se muestren incapaces de colaborar. 
El
resultado será el mismo: una vez más quedarán
frustradas las insensatas esperanzas de la humanidad quedarán
frustradas. Se me ocurre un segundo punto de contacto entre la
primera y la segunda babel. Tal vez la confusión de las
lenguas no se operó mediante un gesto brusco y mágico,
sino que, a medida que la torre se hizo más y más alta,
fue necesario toda una vida para subir y bajar por ella. La gente
empezó a hacerse sedentaria, sin alejarse nunca demasiado del
piso en que vivía. Cada vecindad empezó a tener su
propio argot, su acento peculiar, sus expresiones características.
Con el tiempo, cada cual se entendía solamente con sus
vecinos, y sólo con dificultad con los inquilinos de abajo y
de arriba: la comunicación entre los que habitaban la
base y los de la cúspide se hizo imposible: si éstos
pedían andamios, aquellos les enviaban argamasa, y la
construcción tuvo que detenerse.
Como es
natural, no tengo ni idea de si fue así o no como ocurrieron
las cosas, pero me parece que en la babel contemporánea
la torre del conocimiento se ha hecho, en efecto, grande e imponente;
tanto que ninguno de nosotros es capaz de recorrerla en su totalidad
por mucha prisa que se dé y por mucho esfuerzo que invierta. 
Ante esa
imposibilidad, y al igual que nuestros supuestos predecesores, nos
afincamos en las partes que nos resultan más familiares, y
procuramos permanecer en ese entorno, obteniendo por medio de correos
y mensajeros noticias de los exóticos descubrimientos
realizados en las demás plantas, aunque cada vez nos sea más
difícil encajarlos con nuestras expectativas y con lo que nos
preciamos en saber de primera mano.
 
Apurando la imagen arquitectónica, cabría decir que
más que una torre, lo que hemos fabricado es un conjunto de
edificios, cada uno de las cuales lleva sobre la puerta el nombre de
la ciencia correspondiente. Ni siquiera ahí terminan las
cosas, porque cada disciplina no se alberga en pabellones
inamovibles, sino que continuamente requiere la construcción
de ampliaciones y anexos, que se dividen y subdividen aparentemente
hasta el infinito  
 
Construyendo
Hipótesis
La
apertura de la matriz disciplinar del Trabajo Social, facilita la
construcción de puentes entre disciplinas del conocimiento
para la transformación colectiva de las sociedades.
			
 ¿
En que medida nuestra formación profesional en Trabajo social
se aferra a la etiqueta de disciplina y se encasilla en el edificio
asignado por la sociedad?
 
 
¿
Cuáles son los niveles de apertura para dialogar con los
vecinos de los demás edificios y construir la urbanización?
 
 
¿
Qué tan dispuestos estamos para trabajar en pro de la
comunicación entre
disciplinas y en la construcción de conocimiento colectivo?
 
 
 
¿Cuál
es la apertura que profesionales que tenemos para interpretar y
abordar la realidad social de manera integral e integradora?
Interrogando las
disciplinas
Entendemos
la disciplina como un campo del conocimiento que congrega a una
comunidad científica; las disciplinas no progresan por
acumulación, sino por movilización de paradigmas
(Sistema de creencias, valores y técnicas que comparte una
comunidad científica).
En
el caso de las ciencias físicas y matemáticas el avance
se presenta linealmente,  el crecimiento es progresivo sustentado en
leyes comprobadas mediante la falsación; cuando son validadas
por una comunidad científica pierden valor las leyes
anteriores en relación al fenómeno en estudio y por lo
tanto no son consultadas. Como se comenta en una conversación
entre estudiantes universitarios:
	- Sociólogo:
	tengo que ir a leer el capital de Marx para un examen de mañana
	 
- Ingeniero:
	ustedes como que leen mucho ese cuento, para nosotros un libro que
	pasa de 10 años ya no tiene valor, ya esta desactualizado,
	mientras que ustedes se remontan todo el tiempo a los antepasados. 
	
 
Como el
ejemplo lo dice, en las ciencias sociales la producción de
conocimiento es en forma circular, permanente se consultan a los/ as
científico/ as así sus debates ya estén siendo
replanteados, aunque casi nunca en su totalidad por las diversas
perspectivas en su construcción y las complementariedades.
Además porque la complejidad en la compresión de los
fenómenos sociales reta a reconstruir las teorías y los
concepto recreando nuevas formas de leer e interpretar la realidad.  
Cada
disciplina desde la comunidad científica que la avala,
construye una matriz disciplinar, es decir unos referentes desde los
que se edifica la disciplina y que le permiten reconocerse o
diferenciarse de otras, es una forma de establecer fronteras.
Según
Tomas Kuhn esta matriz disciplinar tiene tres elementos, que
intentare leer a la luz de la disciplina del Trabajo Social:
	- Generalización
	simbólicas: Lo constituyen el conjunto de lenguajes y
	contenidos heredados de las ciencias sociales, desde los que se
	nombra y resignifica el objeto de análisis del trabajo Social
	y se dota de sentido al quehacer profesional.  Los conceptos de
	comunidad, sociedad, crisis, potencialidad, practica, empoderar,
	visibilizar, procesos, son algunos de los que acompañan el
	discurso del Trabajo Social. En estos lenguajes los elementos
	teóricos son retomados desde su utilidad para comprender los
	fenómenos sociales y acercar los satisfactores a las
	necesidades y las potencialidades a las posibilidades. 
	
 
	- Modelos
	de Comprensión e interpretación de la realidad: es
	la cosmovisión que en la disciplina se crea para habitar y
	leer el mundo, sus relaciones y los sujetos sociales. Las prácticas
	cotidianas y las posibilidades de su transformación son los
	énfasis en Trabajo Social, el método inductivo
	característico de las reflexiones y la contextualización
	de los fenómenos y el develar los sentidos que los sujetos le
	asigna. En las formas de preguntar, es común encontrarse con
	el Cómo, el cómo hacer, cambiar, comprender. Es un
	como que quizás interroga por lo metodológico y lo
	procedimental necesidad permanente en la comprensión de las
	practicas sociales. 
	
 
Apertura
de matriz disciplinar en Trabajo Social 
Uno
de los problemas para la complementariedad disciplinar en la
construcción de conocimiento, lo constituye las matrices
disciplinarias cerradas, en tanto son pocos los puentes que pueden
establecerse con las demás disciplinas; las especialidades en
el lenguaje, en las formas de operar propician cierres en las
comunidades académicas y exclusiones de otros conocimientos,
más aun cuando en énfasis es la especialidad
disciplinar con la ilusión de comprender desde esa parte del
conocimiento la totalidad de la sociedad; cuando además de lo
cerrado de los esquemas de las disciplinas esta se acompaña de
formas de pensar donde la pregunta no tiene lugar y donde la opción
es por desconocer otras perspectivas, enfoques y realidades como
conocimiento científico. 
Son
tres los elementos desde los que se intenciona la comprensión
del quehacer del Trabajo Social: 
-  La formación académica,
donde la universidad perfila unos roles sociales, propone unos
sentidos a la profesión y construye un contenido a aquello
definido. 
 
-   La formación personal desde las cosmovisiones
que cada persona tiene del mundo, determinada en un porcentaje
genético, cultural y social y de las lógicas con las
que cada persona combina estos elementos que determinan su
existencia. 
 Algunos teóricos afirman que desde que se opta por
una profesión es porque existen cosas comunes en quienes la
eligen, unos interés y expectativas que se esperan suplir con
esta profesión. Para el caso de trabajo social, profesión
que se inicia con la asistencia de damas rosadas, luego se empieza a
técnica cuando se acuerdan método para el trabaja y va
construyendo su ser como disciplina. La opción personal por el
servicio suele ser común a estos profesionales.
 
-  El campo
laboral, el ser humano en tanto esta en construcción se hace
en relación a las comunidades y personas con quienes convive e
interactúan, igual sucede en las profesiones dependiendo de
los espacios de actuación profesional se fortalecen o
debilitan aptitudes y actitudes formadas. En este momento el campo
laboral para el análisis del Trabajo Social serán las
organizaciones no Gubernamentales ONG´s
Desde estos
tres elementos se señalan características del Trabajo
Social que llevan a justificar la apertura de su matriz disciplinar:
	- La
	visión panorámica de fenómenos, en oposición
	a las especializaciones en el conocimiento.
	 
- La
	articulación de diversas áreas del conocimiento para
	la comprensión de fenómenos.
	 
- La
	fortaleza para el trabajo colectivo, en tanto la disciplina se
	constituye en un puente entre necesidades y satisfactores o entre
	posibilidades y potencializadores. 
	
	 
- La
	capacidad parea establecer puentes con las demás disciplinas
	y profesionales, en tanto se conocen elementos de estas y no se
	tiene tanto afán por diferenciarse. 
	
	 
- Avances
	en el trabajo colectivo y equipos interdisciplinarios, se dice que
	Trabajo Social es el convocado a llamar a la interdisciplinariedad. 
	
	 
- Las
	impresiones en el objeto profesional: se construye en la relación
	entre necesidad / posibilidad y satisfactores/ potencializadores,
	objeto que define los perfiles profesionales y en parte la
	legitimidad y el reconocimiento.
	 
- La
	fragilidad en la formación epistemología y política
	en la formación académica. 
	
	 
- Avances
	sobre los fantasmas positivistas: objetividad, monologismo en el
	conocimiento y la uní método
	 
- La
	opción por la construcción de conocimiento desde lo
	inductivo desde las practicas cotidianas.
	 
- El
	quehacer centrado en el accionar intencionado para la transformación
	de la realidad. 
	
 
Pensar la
Interdisciplinariedad
En las asociaciones
directas que se hacen en diversos textos sobre la
interdisciplinariedad nos encontramos con referencias como:
	- cruzar
	fronteras disciplinarias
	 
- construir
	puentes
	 
- conexiones
	a través de las fronteras
	 
- tomar
	como punto de partida los problemas y no las perspectivas de
	disciplinas particulares
	 
- Integración
	de conocimientos. 
	
 
Descomponer
el termino interdisciplinariedad nos remite a entre disciplinas,
lo cual implica la convergencia en aspectos concretos de variadas
disciplinas y los diálogos explícitos entre estas, en
torno a una problema social o un asunto común; además
que reta a la construcción juntos del conocimiento, donde los
elementos desde cada disciplina converjan, rompiendo barreras
especialitas en aras a complejizar la comprensión de
fenómenos. 
 
 
El
Trabajo Social en tanto disciplina de las Ciencias Sociales,
caracterizada por que su objeto se construye en la relación
entre necesidad y satisfactor, entre posibilidad y potencilizador,
sitúa la profesión en el Puente, quien acerca las
orillas y remite a disminuir las polarizaciones y radicalizacion sean
estas de desigualdades sociales entre pobreza y acumulación,
de conocimiento científico y cotidiano, de lo individual y lo
colectivo.
 
 
Quizás
el estar situados en este lugar, con un objeto tan indefinido, en
tanto no esta dado en si mismo, propicia las ambivalencias sobre el
perfil profesional y el especial sobre la legitimidad social de la
disciplina. Sin embargo, también es una oportunidad para
convocar al trabajo conjunto, a la convergencia de conocimientos y a
ampliar referentes que trasciendan las fronteras especialistas que
ocultan el trasfondo de problemas en las dinámicas sociales.
Desde estos argumentos se valida la fortaleza de Trabajo Social para
que sea quien convoque al trabajo interdisciplinario.
 
El Trabajo Social en
las ONG´s
 
El
Trabajo Social, no ha sido una de las profesiones que
tradicionalmente a estado en las organizaciones no Gubernamentales,
en este aspectos se han destaco el Derecho, la Sociología y
últimamente la historia; además porque entre los
fundadores de estas organizaciones en especial en Medellín han
sido jóvenes }voluntarios e inquietos con el desarrollo, con
posiciones criticas frente las sociedad y con la convicciones de
trabajar por la Transformación de las desigualdades sociales,
de las injusticias y el respeto de los Derechos Humanos. Así
que la formación académica universitaria no fue la
opción de muchas de estas personas fundadoras.
 
 Cuando
se interroga a compañeros/ as de las organizaciones no
gubernamentales sobre la particularidad de trabajo social, es
necesario informar quienes tienen esta formación, para luego
afirmar que no establecen diferencias en el trabajo institucional y
que consideran que este perfil es tenido en cuenta en los criterios
de selección, pero que asume que inciden mas las formaciones
personales en estas instituciones. Que la relevancia sea de la
formación personal sobre la formación académica,
no lo se, asume que son complementarias, lo que si me pregunto con
esta afirmación es si en los trabajos colectivos y aun más
en los interdisciplinarios se rompe de tal modo las fronteras que lo
disciplinar queda un poco marginal o hasta invible? Porque asume que
tampoco es esta la idea, de no reconocer las diferencias y de opacar
la visibilidad y los acumulados de las disciplinas. 
 
 
En
general en el contexto de las ONG¨s de Medellín cuyos
temas centrales son la promoción de los Derechos Humanos, la
educación ciudadanía, el trabajo con familias, la
atención integral a la niñez trabajadora, el
fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, las
reivindicaciones sindicales de los trabajadores, la defensa del
medios ambiente, entre muchas otras se identifican tres ámbitos
generales en los que se desempeñan los profesionales en
Trabajo Social.
 
 
Me
centro en mi experiencia particular en el Instituto Popular de
capacitación IPC, quien cumple 20 años de promover el
protagonismo ciudadano, la equidad y el desarrollo social, pero
retomo la experiencia de otras/ os compañeros/ as que trabajan
en estos espacios; dejo de lado el trabajo con familias en tanto es
un tema con muchos abordajes.
 
	-  Formación
	de Sujetos Sociales: se habla de formación mas no de
	capacitación, porque políticamente se reconoce que no
	hay discapacitados y que con este termino hacemos una alusión
	instrumental al ser humano. 
 La
formación se realiza esencialmente a colectivos sociales
vinculados a organizaciones comunitarias, instituciones y redes
políticas, económicas, culturales que tienen compromiso
con el desarrollo. 
  El
reconocimiento de los sujetos como seres en construcción y la
perspectiva critica del conocimiento donde el conocimientos se
construye en la interacción social, y donde los espacios de
encuentro son la oportunidad para recrear los conocimientos
científicos y los cotidianos en aras a fortalecer sujetos
críticos y comprometidos con la equidad, la democracia y la
justicia social. 
 Del
profesional del Trabajo Social en este campo podemos anotar:
 
	-  La
	fortaleza metodológica que tiene desde su formación.
	 
-  La
	claridad el que la educación es un medio para el desarrollo
	 
-  La
	facilidad para entablar relaciones con las personas y las
	comunidades, de generar confianzas.
	 
-  La
	opción por la formación de sujetos sociales críticos
	y própositivas para la transformación 
	
 
 
-  Promoción
	organizacional: es la tarea de tejer la sociedad, desde los
	hilos que coloca cada colectivo u organización; de acercar
	individuos que comparten interés comunes y pueden lograr sus
	objetivos uniendo sus energías. La promoción
	organizacional, es una estrategia contundente contra la tendencia
	promovida desde el neoliberalismo y al globalización
	capitalista de sálvese quien puedo, donde impera la ley del
	mas fuerte; es la materialización de la firme esperanza que
	juntos, manteniendo las fuerzas y compartiendo los triunfos se
	lograran las transformaciones soñadas. 
 
En
énfasis en grupos, colectivos redes y organizaciones
institucionales y comunitarias, en clarificar sus estructuras y
fortalecer sus lazos son tarea de la profesión.
 El
Trabajo Social es este aspecto:
 
 
	-  Expone
	la creatividad en la labor.
	 
-  Hace
	visible su sensibilidad y compromiso
	 
-  Propicia
	confianzas y reconocimiento 
	
	 
-  Posibilita
	espacios de expresión de las opciones de vida que se tejen en
	las organizaciones. 
	
 
 
	 
-  Producción
	de conocimiento: generar conocimiento desde la practica, desde
	los espacios de encuentro, mejor dicho desde el hacer es tarea
	difícil, aun mas cuando las comunidades científicas
	conservan unos cánones rigurosos, en algunos casos con
	fuertes sesgos positivistas de cómo se hace el conocimiento,
	donde el adjetivo de científico es tan valorado que
	constituye getos y discursos especializados para que un conocimiento
	se haga acreedor a ese titulo.
 
 
Además,
de los vicios propios del Trabajo Social, donde su énfasis en
el hacer limita la escritura y el registro critico/ reflexivo de las
acciones implementadas; pese a estas adversidades unas culturales y
otras tradicionales en al profesión, en la formación
del profesional del Trabajo Social  de la Universidad de Antioquia se
enfatiza en la investigación social, desde la apropiación
de elementos, pero también desde desmitificar los fantasmas
positivistas de: monolismo metodológico,  de objetividad del
conocimiento. Los resultados para el caso de la Universidad ad de
Antioquia son visibles: la definición de pasantias para
realizar el trabajo de grado donde un/ a estudiantes se vincula a
grupos de investigación, cantidad de tesis reconocidas por la
Facultad de ciencias Sociales y en la actualidad de los temas de
investigación de los grupos confirmados en cada seminario de
investigación.
 
 
Acá
no tenemos respuestas, tampoco es nuestra pretensión, ponemos
en común preguntas, ideas que están siendo recreadas en
las oficinas, en las bibliotecas y en las comunidades donde día
a día la persona  no tanto el profesional- vive y
convive con sus semejantes, preguntándose Cómo generar
cambios para crear un mundo donde todos quepamos y donde cada uno
tenga condiciones de vida digna que le permitan desarrollar sus
potencialidades; la invitación es a reflexionar sobre el
Trabajo Social, pero en especial sobre el ser humano que hay detrás
y a comprometernos juntos en quitar las etiquetas a los edificios y
construir juntos las ciencias de manera diferentes al segundo
episodio de la Torre de Babel, teniendo en cuenta que ....lo que uno
sabe, es lo que menos pesa.....lo que no te pueden arrebatar y por lo
que no tienes que pagar impuestos. El SABER VIVO es el que orienta la
acción.
 
NOTAS