Edición N° 17 - otoño 2000
(para el hemisferio sur)
CRITICA AL TRATAMIENTO HISTORICO

OTRA VEZ LA HISTORIA OFICIAL

Por:
José Luis Parra
*
(Datos sobre el autor)


La "Historia oficial" nos ha bombardeado con infinidad de "zonceras" que dejaron huellas profundas en varias generaciones de argentinos.
Los vencedores escribieron la Historia, que luego fue sacralizada por el sistema educativo. Así por ejemplo, la conquista de la Patagonia y del Chaco, la muerte y la expulsión de miles de indígenas de sus tierras; se definió como "la Conquista del Desierto" a fines del siglo XIX.
El resultado de la sed desenfrenada de riquezas fue de millones de hectáreas saqueadas; naciones sometidas y hasta extinguidas (como los Onas en el sur patagónico).
Las explicaciones fueron varias, pero sintetizadas maravillosamente en la sentencia "Conquista del Desierto", como si esas tierras no hubieran estado habitadas se mostró a los conquistadores como virtuosos dominadores de un "páramo desierto" "inhóspito", "inculto" y "ajeno" a la civilización.

EL DESIERTO QUE NUNCA SE TERMINO DE POBLAR
Esa explicación debería llenar de vergüenza a quienes continúan enseñándola y reproduciendo el modelo de injusticia y dominación. Sin embargo, "la zoncera sigue viva" en nuestras aulas. A modo de ejemplo, en la obra "Historia gráfica de la Argentina contemporánea", de Editorial Hyspamérica, dirigida por el conocido historiador Félix Luna, se cae en esa grave zoncera sobre el "desierto" patagónico:

"La patagonia se incorporó definitivamente a la Nación entre 1879 y 1885, después de que expediciones sucesivas, enviadas por el gobierno nacional, aniquilaran a las tribus aborígenes y comenzaran, de manera metódica, la organización de los territorios, la fundación de ciudades y la explotación de los recursos naturales de la región austral.
Hasta entonces, poco se había concretado en materia de poblamiento, y en la inmensa región comprendida entre el Río Negro y el Canal de Beagle, entre la Cordillera de los Andes y el Océano Atléntico, sólo existían algunos pequeños enclaves que llevaban una vida casi vegetativa. Ni siquiera se habían establecido con precisión los límites que nos separaban de Chile.

A principios de la década iniciada en 1880 existía una sola población importante en el sur: Carmen de Patagones, ciudad ya centenaria, dueña de un estilo y de tradiciones propias... Sobre el vacío litoral patagónico existía, hacia 1880, un segundo enclave blanco: la colonización galesa del actual Chubut... Pero el Chubut central cordillerano permanecía desconocido.
El fuerte Pavón,..., ratificaba la presencia argentina al sur de la Patagonia... Era una posición vital para los intereses nacionales, pues Chile ambicionaba decididamente esos territorios. El fortín,... servía no sólo para defender la soberanía en el sur, sino también como base de los intercambios comerciales con los indios tehuelches, y una de sus funciones era enseñar a los indígenas a respetar a las autoridades locales"
. -1-


También, sin anestesia, como algo natural y olvidando a los verdaderos dueños de sus posesiones, señala: "La Tierra del Fuego se incorporó al dominio argentino en la década del ochenta. Hasta entonces, la habían frecuentado marinos, balleneros y misioneros" -2-

De acuerdo a esa descripción, la Tierra del Fuego habría estado deshabitada hasta que llegaron -afortunadamente para la civilización- los blancos. Sin embargo, en la misma obra se muestra la "otra cara", como si los autores no quisieran tomar partido y mantuvieran -si esto fuera posible- la equidistancia, terminan así planteando una narración esquizofrénica:

"...Los vencidos.
...hasta 1880 los indígenas eran dueños y señores. Se trataba de tribus empobrecidas por el contacto frecuente con los blancos, que les suministraban alcohol y los agredían de múltiples maneras.
Hacia 1880 el poderío de estas indiadas (araucanos y ranqueles) estaba ya debilitado. Calfulcurá, el temible señor de Salinas Grandes, había sido derrotado por el Ejército Nacional en la batalla de San Carlos, en 1872.
La historia de la última parte de la conquista del desierto resulta particularmente dramática si se la considera desde el punto de vista de los indígenas vencidos...
Porque las enfermedades, la pobreza, la aceptación de la derrota aceleraron la desaparición de los indígenas patagónicos. También contribuyeron a tal situación otros factores, que el padre Alberto Agostini ennumera... 'Aventureros de la peor especie, buscadores de oro y cazadores de focas, cometieron impunemente actos nefastos contra esas infelices criaturas a quienes después ultimaban sin piedad. Para los onas, el principal agente de su rápida extinción fue la persecución despiadada y sin tregua que le hicieron los estancieros, por medio de peones ovejeros quienes, estimulados y pagados por los patrones, los cazaban sin misericordia a tiros de winchester o los envenenaban con estricnina, a punto casi de exterminarlos, hasta quedar como únicos dueños de los campos primeramente ocupados por los aborígenes...
" -3-

BARBARIE EDUCATIVA
La enseñanza de la Historia adquiere una importancia fundamental en nuestros países "subdesarrollados" o periféricos. Su análisis crítico permitiría adentrarnos en los orígenes de nuestros problemas, para encontrar el hilo de la madeja y desarrollar nuestros propios intereses.
Enrique de Gandía señalaba en 1932: "la enseñanza de la Historia que se imparte en las escuelas elementales tiene una importancia grandísima pues el noventa por ciento de los alumnos no recibe otra instrucción y durante toda su vida no recuerda otras nociones históricas... La enseñanza deficiente y errónea es lo que ha hecho que muchos hombres que luego no han proseguido sus estudios, pero a quienes los azares de la política han elevado a altos puestos, divulguen y traten de imponer conceptos históricos por completo equivocados..." -4-

A esta altura de los acontecimientos, convengamos en que no nos cabe mantener una postura de ingenuidad. Los errores históricos, así como los errores en la enseñanza de la Historia no se producen por "error", valga la redundancia. La Historia oficial ha sido escrita para mantener el estatus producido por la dominación y la injusticia.

Jacques Madaule, en su historia de "César", lo supo explicar muy bien:

"Porque para César, como para todos los romanos de aquella época, existen tres especies de hombres: en primer término, los romanos.. luego los griegos o los orientales más o menos helenizados... La tercera especie de hombres son los bárbaros, esos galos, bretones, germanos... No pertenecen en modo alguno al mundo civilizado, aunque se está de acuerdo en reconocerles algunas cualidades humanas sorprendentes en ellos..., para él (César) la superioridad de Roma nada tiene de innata, sino que se origina en la civilización y puede y debe difundirse al mismo tiempo que ésta. Pero resistir a Roma significa oponerse... a la civilización y preferir el bando subhumano de la barbarie, crimen imperdonable que sólo puede castigarse con la muerte o la esclavitud. César, en su obra "Comentarios" no nos oculta las ejecuciones en masa y las ventas de esclavos, pero calla cuanto se refiere al dinero y al botín. Debe pensarse entonces que los romanos no se sentían mortificados por la matanza... Suetonio dice al respecto 'En Galia, César saqueó las capillas y los templos de los dioses que se hallaban repletos de ofrendas y cuando destruyó las ciudades, con mayor frecuencia lo hizo con el fin de hacer botín que en calidad de represalia'. Cuando fue conquistada, Galia recibía la influencia de la cultura griega, pero también corría el peligro de quedar sumergida bajo la marea germánica. César zanjó el problema sin apelación y si los franceses somos lo que somos, se lo debemos, para bien o mal, a la espada de César". -5-

EDUCACION CIVILIZADA
Si hablamos de aulas, digamos que hombres de la talla de Sarmiento o Alberdi mantienen una imagen positiva en nuestra sociedad, cimentada especialmente por los Actos escolares, en los que se destacan sus "valores cívicos y sus aportes a la construcción de nuestra Patria".

Pocos son los que se animan a poner en duda la capacidad pedagógica del Gran sanjuanino. Domingo Faustino Sarmiento pasó al mármol principalmente por sus "ideas educativas y su acción educadora". En realidad esta es otra falacia. Lo que Sarmiento trajo al país fueron modelos vistos y copiados en sus viajes. Incluso, algunos de ellos los expuso literalmente en sus escritos, como un intento de aporte a una sociedad que pretendía cimentar.
Nunca realizó la crítica de esos modelos. No lo hizo porque no era profesional de la educación, ni lo quería ser. El se propuso demostrar los valores de la "civilización y cómo lograrlos". Sus escritos son de discurso ideológico y cuando se refiere a la educación lo hace como herramienta que se debía utilizar y perfeccionar para alcanzar los fines que desarrolló con acabada minuciosidad en su "Facundo o civilización y barbarie".
Sarmiento no analizó métodos educativos sino las razones para su utilización. Se debía moldear a las nuevas generaciones de habitantes, trasladando usos y costumbres para domesticar a las masas "atrasadas e inútiles". "Es necesario hacer del pobre gaucho un hombre útil a la sociedad"
Pero... ¿qué hacer con los bárbaros que no se dejaban tentar con las bondades de ese sistema? Lo planteó en carta a Mitre: "No trate de economizar sangre de gauchos... Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de humanos..." -6-

¿QUE HACER CON LOS GAUCHOS?
También se dice -como al pasar- que Sarmiento propugnaba una escuela democrática, abierta a todos los sectores, que reuniera a ricos y pobres y que diera posibilidades a estos últimos.
Quienes usan esta argumentación deberían analizar ideológicamente el sentido que Sarmiento daba a la democracia para la educación.

Sarmiento -como exponente y publicista de la clase triunfadora en 1852- no promocionaba un sistema educativo sino que pretendía un sistema represivo desde donde controlar a los "bárbaros", detectar y marginar a los peligrosos y "cambiar" a los vencidos. Para ello, la educación debería ser obligatoria y estar en manos de las "clases decentes". Al respecto, Sarmiento decía que "la clase decente forma la democracia, ella gobierna y ella legisla". -7-

Por clase decente se entendía a quienes habían copado el Estado en 1852 derrocando a Rosas.
En este sentido, la educación nunca podría ser democrática ni debería educar por igual a ricos y pobres, sino que estaría diseñada para convencer a los pobres de que la única cultura válida era la de los ricos, e igualar a gauchos e inmigrantes en los parámetros de la política impuesta y la nacionalidad inventada.
Igualar, homogeneizar, controlar. Se trataba de preparar un nuevo tipo de ciudadano para acomodarlo a las nuevas formas de producción, luego de la apertura económica y la alineación de Argentina al colonialismo inglés.

Sobre las cuestiones educativas, Sarmiento afirmó:

"El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen, y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar estas fuerzas de producción, de acción y dirección aumentando cada vez más el número de individuos que las poseen... ...Y es que las masas están menos dispuestas al respeto de las vidas y las propiedades a medida que su razón y sus sentimientos morales están menos cultivados... ...Si todas estas consideraciones... no fuesen suficientes a formar convencimientos profundos, téngase presente además, que los Estados sud-americanos pertenecen a una raza que figura en última línea entre los pueblos civilizados... Nuestros esfuerzos deben ser mayores para educar completamente las generaciones próximas, si se atiende a otras condiciones desfavorables que ha producido la colonización española..." -8-

CIVILIZACION Y BARBARIE
Existe otra gran contradicción en nuestras aulas. Por un lado se venera la figura de Sarmiento por su honestidad, mientras que por otro se lo ofende por esa misma razón, ya que es el propio Sarmiento quien reconoce sus mentiras y fábulas, escritas para sostener la posición de la "clase decente".
Señala el historiador Pedro De Paoli que:

"el mismo Sarmiento sabe que Facundo no era como él lo describe. Y él mismo lo manifiesta en la carta al General Paz, cuando le remite un ejemplar del libro: 'Remito a V.E. un ejemplar del Facundo que he escrito con el objeto de favorecer la revolución y preparar los espíritus. Obra improvisada, llena por necesidad de inexactitudes, a designio a veces, no tiene otra importancia que la de ser uno de los tantos medios tocados para ayudar a destruir un gobierno absurdo y preparar el camino a otro nuevo' (Carta de Sarmiento a Paz, fechada en Montevideo el 22 de diciembre de 1845).
Sarmiento mismo confiesa que su libro es una obra improvisada, llena de inexactitudes puestas a designio a veces..., que deforma la verdad, que miente. Y este es el hombre que después de muerto, sus contemporáneos y las generaciones sucesivas han erigido en el símbolo del aula, en el maestro de maestros; el procer civil por antonomasia..."
-9-

Cabe agregar que fue el Facundo, civilización y barbarie, uno de los libros que más influencia ha tenido para el pensamiento común de los argentinos.
Al respecto, Celina Lacay señaló:

"En 1845 se publicó el Facundo, y cabe preguntarse cuánto se escribió en torno a la realidad nacional (y americana) basándose en los elementos de análisis que en aquel texto aparecían; cuántas generaciones de argentinos feuron formados aceptando que los caudillos eran bárbaros y que sus opositores sentaron las bases de un país civilizado y moderno..." -10-

SI HASTA CRISTO ERA EXTRANJERO
El caso de Juan Bautista Alberdi es extraordinario. En el paroxismo de la filosofía positivista, superando a sus maestros europeos, trastoca flagrantemente causa por efecto. Así -como Sarmiento- da por hecho que América es la barbarie y Europa la civilización, y lo explica señalando que "nuestro Santo papa, Pío IX,... es un extranjero, un italiano. Extranjeros son los santos que están en nuestros altares y nuestro pueblo creyente se arrodilla todos los días ante esos beneméritos santos extranjeros que nunca pisaron el suelo de América, ni hablaron castellano, los más...
Por fin... nuestro Señor Jesucristo, no nació en América,... nuestro pueblo, no le habría entendido,... le habría llamado extranjero...
Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el suelo... Europa nos ha traído la noción del orden, la ciencia de la libertad, el arte de la riqueza, los principios de la civilización cristiana. Europa, pues, nos ha traído la patria... "
-11-

De esa manera, Alberdi -el padre de nuestra Constitución Nacional- llega a la conclusión de que: "En América, todo lo que no es europeo, es bárbaro". -12-

Y entonces, luego de prepararnos, nos coloca a su merced, quedamos inmóviles y aturdidos, para ser fusilados con la sentencia final:

"¿Cómo, en qué forma vendrá en lo futuro el espíritu vivificante de la civilización europea a nuestro suelo? Como vino en todas las épocas: Europa traerá su espíritu nuevo, sus hábitos de industria, sus prácticas de civilización, en las inmigraciones que nos envíe. Cada europeo que viene a nuestra playas nos trae más civilización en sus hábitos que luego comunica a nuestros habitantes, que muchos libros de filosofía. Se comprende mal la perfección que no se ve, toca ni palpa. Un hombre laborioso es el catecismo más edificante. ¿Queremos plantar y aclimatar en América la libertad inglesa, la cultura francesa, la laboriosidad del hombre de Europa y de Estados Unidos? Traigamos pedazos vivos de ellas en las costumbres y radiquémolas aquí". -13-
Por fin llega a la síntesis perfecta que motiva su trabajo de realizar el proyecto de Constitución: "Nos hallamos pues, ante las exigencias de una ley que reclama para la civilización el suelo que mantenemos desierto para el atraso". -14-

La derrota de Rosas ante los exponentes locales del liberalismo, las apetencias del emperador brasileño y el apoyo decisivo del Imperio inglés marcan en 1852 un cambio de rumbo en la política argentina. El efecto más concreto es el de la apertura comercial que determinará el condicionamiento de nuestro país como productor de materias primas y consumidor de productos elaborados, convirtiéndose rápidamente en una verdadera colonia inglesa. Esta apertura se ve reflejada en la urgente medida de abrir los ríos al comercio extranjero.
En lo político, el triunfo sobre Rosas debía ser formalizado sin perder tiempo. De tal forma se apresuraron a dictar la Constitución Nacional, punto de partida legal para concretar la transformación del país.

LAS MALAS BASES
Varios autores analizaron con profundidad el origen de nuestra Constitución Nacional de 1853. En su Historia de la Argentina, Vicente D. Sierra reúne estos antecedentes, que es bueno repasar para terminar de entender el origen de nuestros actuales males, producto del cholulismo de algunos "héroes del bronce":

" Elaboración del proyecto de Constitución en el Congreso de Santa Fe
Hemos comenzado este capítulo refiriéndonos a la publicación de Bases, por entender que la obra de Alberdi fue esencial en la tarea del Congreso reunido en Santa Fe para formular un proyecto de Constitución. Los dos documentos: Bases y la Constitución sancionada entonces, son inseparables, sobre todo en la nota esencial que, en nuestro concepto, está dada por la filosofía que predomina en ambas.
El Congreso carecía de especializados en la materia -no los había en el país- y, como hemos visto, satisfizo tanto a los hombres propincuos a Mitre como a los adeptos a Urquiza. La disidencia con Sarmiento nada tuvo que ver con el contenido conceptual de Bases, sino con quién o quiénes debían ser los que consagraran una Constitución ajustada al pensamiento expresado por Alberdi, o sea problema de personalismos y de pasiones inconfesables.
Reunido el Congreso convocado por Urquiza en la ciudad de Santa Fe, se dispuso que los diputados Leiva, Ferré, Díaz Colodrero, Gorostiaga y Gutiérrez prepararan un proyecto de Constitución. Según explicó Leiva en la sesión del 22 de abiil de 1853, la tarea se distribuyó en la siguiente forma: Gorostiaga y Gutiérrez -indudablemente los dos más capaces para la tarea de dicha Comisión- redactarían un anteproyecto, que someterían a juicio de los demás miembros, reunidos en sesión plenaria.
Según Ernesto Quesada, Gorostiaga y Gutiérrez "tomaron consejo, haciendo la consulta despacio, en obras de constitucionalistas norteamericanos, franceses y suizos, entre los cuales se destacaba Rossi, quien había alcanzado a ser eminente en letras y a la sazón pasaba por una gran Iumbrera, y de cuyo libro eran visible reflejo, casi cristalino espejo, las entonces fresquísimas BASES de Alberdi."

No sabríamos decir hasta qué punto tantas consultas fueron efectivas. En la Biblioteca Nacional de Buenos Aires se guarda un proyecto original de la Constitución, de puño y letra del doctor José Benjamín Gorostiaga, y de su comparación con el proyecto que Alberdi incluyó en la segunda edición de sus Bases surge ·la evidencia de que fue ésta la fuente realmente inspiradora.
Mariano Pelliza dice: "Referíanos el diputado Gutiérrez que durante las sesiones preparatorias había visto y hojeado en la secretaría del Congreso un ejemplar del FEDERALISTA, de Hamilton, que perteneció a Rivera Indarte, pero que cuando llegó eI momento de proyectar la Constitución, aquel libro no estaba ya en el Congreso.
"Tan sensible pérdida se consideraba irreemplazable en Santa Fe, cuando Ilegó a manos de los diputados el libro del doctor Alberdi, titulado Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. La lectura de aquel manual... fijó lo corriente de las ideas... La sugestión feliz del diputado Gutiérrez hizo que sin pérdida de tiempo se solicitara del doctor Alberdi un proyecto de Constitución amoldado a las Bases.
El doctor Alberdi no tardó en enviar una segunda edición de su libro, seguida del proyecto que debía servir de guía a la comisión encargada de preparar los trabajos. La comisión nombrada para redactarla, conservando el plan del proyecto de Alberdi, modificó los detalles y la colocación de algunos artículos fue alterada; modificó la redacción... para quitarle cierto atildamiento académico, espontáneo en Alberdi, pero nada práctico para los futuros intérpretes de la Constitución."

Si la referencia es exacta, Gutiérrez hizo su pedido antes de ser designado diputado, pues la segunda edición de Bases -donde Alberdi incluyó un proyecto de Cónstitución- es de julio de 1852.
Groussac, teniendo en cuenta el angustioso plazo entre el pedido y la llegada de la primera edición de las Bases, cree que, descartado el tiempo de la impresión, este libro fue escrito "corriendo carreras con el tiempo; el plazo entre la Ilegada de la carta de Gutiérrez y la segunda edición revelaría el apresuramiento con que el proyecto de Constitución fue redactado".

José María Rosa calculó que esa tarea no exigió a Alberdi más de 15 días, y acota:

"¿Qué hizo Alberdi ante el pedido de Gutiérrez? Tomó la Constitución norteamericana; le agregó dos o tres disposiciones leidas en la Suiza de 1849 o en el proyecto de 'Acta Federal' que Rossi preparaba para Lucerna; algo mezcló también de no bien digeridas lecturas de la reciente Constitución de California del mismo año; algo de la chilena de 1883 (y, a través de ella, de la Argentina de 1826, tal vez sin saberlo). Y a eso añadió media docena de artículos que traducían las ideas de las BASES. Y a todo lo despachó con premura, rumbo a Santa Fe.
Cuando Alberdi escribió Bases, no sabía inglés. Conoció la Constitución norteamericana a través de la defectuosa traducción de García de Sena, editada en 1811, justificando ello que Carlos Aldao, en su obra Errores de la Constitución Nacional, destacara que algunas disposiciones de la carta fundamental de la Argentina son consecuencia de errores de traducción de la carta norteamericana.

Dice Aldao, en su libro El Poder Legislativo: "En mi libro, Errores de la Constitución Nacional creo haber demostrado hasta lo evidencia que nuestra carta fundamental no es más que la resultante de una pésima traducción de la Constìtución de los Estados Unidos y por ende, científicamente impracticable.
Las múltiples contradicciones de que su texto está plagado proceden de haber tomado nuestras instituciones políticas, no por visión directa de los Estados Unidos, como fue la intención y voluntad confesada de nuestros constituyentes, sino a través de un prisma engañoso que descompone lo luz y desplaza aparentemente los objetos.
En el caso, ese prisma fue Francia, que había adoptado el mismo modelo armericano, aunque sin comprenderlo en su esencia, desde que lo consideró compatible con sus vetustas instituciones."

José María Rosa (Historia Argentina, Ed. Oriente), que también ha estudiado esta cuestión, apunta:

'Por ejemplo: el art. I, sec. 9a. N° 1 de la Constitución americana, dice, correctamente traducido: LA MIGRACION O IMPORTACION DE PERSONAS, TALES COMO CUALQUIERA DE LOS ESTADOS HOY EXISTENTES CREA CONVENIENTE ADMITIR, NO PODRA PROHIBIRSE POR EL CONGRESO ANTES DEL AÑO 1808; PERO UN DERECHO PUEDE IMPONERSE SOBRE TAL IMPORTACION NO EXCEDIENDO DE DIEZ DOLARES POR CADA PERSONA .
"Esta cláusula -comenta Story-, según se manifiesta por su lenguaje. es destinada únicamente a reservar a los Estados del sur, por un tiempo determinado, el derecho de importar esclavos. La perífrasis 'personas, tales como cualquiera de los Estados hoy existentes crea conveniente admitir', quería decir sencillamente ESCLAVOS, pues los constituyentes americanos, no obstante ser esclavistas, no creyeron conveniente llamar o los esclavos por su verdadero nombre.
'Garcia de Sena, quien no tenía por qué conocer estas argucias puritanas, tradujo así la cláusula: 'LA INMIGRACION DE PERSONAS NO PODRA SER PROHIBIDA POR EL GOBIERNO FEDERAL HASTA 1808; PERO UN DERECHO DE DIEZ DOLARES POR PERSONA PODRA IMPONERSE SOBRE LA INMIGRACION.

"Alberdi, inspirándose en su 'gobernar es poblar', quitó el plazo de 20 años y el derecho que podía cobrarse por 'inmigrante', quedando su proyecto redactado así: 'LA INMIGRACION NO PODRA SER RESTRINGIDA, NI LIMITADA DE NINGUN MODO, EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA, NI POR PRETEXTO ALGUNO' (art. 33). Y los constitucionalistas fueron más allá. ¿Cómo es eso de NO RESTRINGIR? La oración debia volverse activa: FOMENTAR. Y el artículo quedó redactado así: 'EL GOBIERNO FEDERAL FOMENTARA LA INMIGRACION EUROPEA; Y NO PODRA RESTRINGIRLA, NI LIMITAR NI GRAVAR CON IMPUESTO ALGUNO LA ENTRADA EN EL TERRITORIO ARGENTINO DE LOS EXTRANJEROS: etcétera (art. 25). He aquí cómo una cláusula norteamericana, que toleraba la trata de esclavos, quedó convertida en nuestro artículo constitucional sobre fomento de la inmigración." -15-

CONCLUSION
En los últimos años, la Historia oficial ha variado su óptica, para no generar reacciones no deseadas. De tal manera, se busca más la indiferencia que un conocimiento acabado y una aceptación conciente de la ideología dominante.
Se presenta a la Historia como una serie confusa de datos y hechos aburridos, como para que los alumnos no estén dispuestos a realizar una lectura crítica.
Desde la época de Sarmiento, la escuela continúa siendo el lugar más apropiado para el modelado y control social.

Vance Packard expuso que: "El condicionamiento funciona mejor cuando las personas a quienes se quiere moldear se encuentran en un medio controlado, como un hospital, una prisión o una escuela. Funciona mejor cuando el cambio de conducta deseado es específico (por ejemplo, quedarse en su asiento). Y funciona mejor en personas que no se encuentran muy avanzadas en su aprendizaje". -16-

Para finalizar, podemos preguntarnos si -como sociedad- estamos dispuestos a poner en duda nuestras instituciones, comenzando por nuestra institución escolar. O acomodarnos a la ideología dominante, permitir el condicionamiento de nuestras próximas generaciones, aceptando el postulado de Sarmiento, tal como lo enunció cuando explicaba el objeto de una institución como la Sala de Asilo:

"Las salas de asilo tienden más a preparar la educación moral del niño que a su instrucción... La edad de los alumnos de estos establecimientos no ha de pasar de siete años ni bajar de dos. Su objeto es modificar los vicios de caracter, disciplinar la inteligencia para prepararla a la instrucción y empezar a formar hábitos de trabajo, de atención, de orden y de sumisión voluntaria".-17-

BIBLIOGRAFIA

-1- Luna, Félix, director. "Historia Gráfica de la Argentina Contemporánea", La organización de la Argentina austral, N° 31, Ed. Hyspamérica, 1984.

-2- Ibidem

-3- Ibidem

-4- Gandía, Enrique de. Artículo "La enseñanza elemental de la Historia argentina", en el Monitor de la Educación Común N° 175, Buenos AIres, julio de 1932.

-5- Madaule, Jacques. "César", EUDEBA, Buenos Aires, 1965.

-6- Sarmiento, Domingo F. "Carta a Mitre, Buenos Aires, 20 de setiembre de 1861", en Cartas y discursos políticos.

-7- Sarmiento, Domingo F. "Obras completas, Tomo 47".

-8- Sarmiento, Domingo F. "Obras completas, Tomo 10, de la Educación Popular"

-9- De Paoli, Pedro. "Sarmiento, su gravitación en el desarrollo nacional. Ed. Theoría, Buenos Aires, 1964.

-10- Lacay, Celina. "Sarmiento y la formación de la ideología de la clase dominante". Ed. Contrapunto, Buenos Aires, 1986.

-11- Alberdi, Juan Bautista. "Bases...", Ed. CEAL, Bs. As. 1979.

-12- Ibidem

-13- Ibidem

-14- Ibidem

-15- Sierra, Vicente D. "Historia de la Argentina, tomo X, 1852-1862", págs 157-161. Ed. Científica Argentina, Bs. As., 1980.

-16- Packard, Vance. "Los moldeadores de hombres", Ed. CREA, Buenos Aires, 1981 (1ra edición: 1977).

-17- Sarmiento, Domingo F. "Obras completas, Tomo 11, de la educación popular".



* Datos sobre el autor:
* José Luis Parra
Profesor de Historia y Geografía

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Volver a la portada para suscriptores