Margen N°  12
 (verano de 1999)
EL SISTEMA DE SALUD DE COSTA RICA 
 CAPITULO 3
EL TRABAJO SOCIAL EN EL SISTEMA DE SALUD DE COSTA 
RICA  
 
 INTRODUCCION 
Este último capítulo describirá la 
organización e intervención de esta disciplina en el Sistema de 
Salud de Costa Rica. Con este fin se focalizará el análisis en la 
estructura, funcionamiento, e implementación de un Plan a nivel nacional 
de los 2 entes formuladores y ejecutores de políticas sociales en el 
área de la salud, la CCSS y el Ministerio. 
CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL 
El organigrama general de esta institución que del nivel 
superior dependen cuatro gerencias, entre ellas la médica, a su vez de 
allí se desprenden diferentes direcciones. Es en ese nivel que se 
encuentra la Dirección Técnica del Seguro Social. Es dentro de 
esta Dirección que se hallan las Coordinaciones Nacionales que marcan las 
líneas de acción de las diferentes disciplinas pertenecientes a 
los Equipos de Salud (odontología, medicina, trabajo social, etc.).  
El equipo general de coordinación a nivel nacional 
está compuesto por cinco personas, 3 de ellas trabajadores sociales, entre 
las que se encuentra la jefa, con cargo de Asesora Nacional, y 2 
administrativos. 
Para su tarea de elaboración e implementación del 
Plan Nacional de Trabajo Social, y como canales de comunicación entre las 
instituciones de salud de los diferentes niveles se crearon otros espacios que 
dependen de la coordinación ya mencionada. Estos son: 
- 
COPRESO: Consejo de Prestaciones Sociales. Nacida con el fin de brindar prestaciones sociales (de allí el nombre), y  al fin se transformó en un ente consultivo – resolutivo de  líneas de acción para el desarrollo profesional de los  Trabajadores Sociales de la CCSS. Está compuesto por la Asesora Nacional, los jefes de los Departamentos de Trabajo Social de los Hospitales Nacionales 
que son 7, y los Supervisores Regionales que también son 7 (coincidiendo 
con el número de regiones a nivel nacional). Mantienen reuniones 
regularmente y su retroalimentación mas directa se da con un segundo 
ente, este es:
 - 
CORETS: Consejo Regional de Trabajo Social. Conformado por las jefas de Hospitales Regionales y de las Areas de Salud. Tiene 
un doble sentido, se discuten propuestas para presentarlas al COPRESO pero 
también es el ámbito que recepciona y canaliza las líneas 
programáticas que llegan desde el COPRESO y otros espacios decisorios. 
  
 
PROGRAMA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL
El Programa Nacional de Atención Integral de la Salud 
contempla el componente social en salud, y es la Coordinación Nacional de 
Trabajo Social ( ya descripta) quien está a cargo de 
operacionalizarlo. 
Dentro de esta perspectiva, el departamento pretende que los 
trabajadores sociales alcancen los siguientes objetivos: 
    
     - Contribuir a mejorar la condición social de los beneficiarios de 
    los programas, en procura de su desarrollo integral con base en lo 
    preventivo. 
    
    
    
 - Fortalecer las prestaciones sociales para que complementen las 
    prestaciones médicas y económicas. 
    
    
    
 - Promover esfuerzos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los 
    usuarios y sus familias. 
    
    
    
 - Fortalecer la familia como grupo, utilizando el enfoque de riesgo para 
    la orientación de las acciones del programa. 
    
    
    
 - Lograr una mejor racionalización de los recursos destinados a 
    proyectos y programas sociales. 
    
    
    
 - Cooperar en el desarrollo de lineamientos políticos 
    institucionales, garantizando atención integral, fortaleciendo la 
    Acción Social. 
    
  
Este programa está conformado por 4 sub-componentes: 
- INVESTIGACION: tiene como propósito construir la 
base científica que permita orientar las acciones, acorde a problemas 
específicos de diferentes grupos poblacionales, para trabajar en el 
desarrollo de la salud. Sus objetivos principales son:
    
     - Obtener diagnósticos sobre problemáticas sociales. 
    
    
    
 - Desarrollar investigación operativa. 
    
    
    
 - Identificar los grupos expuestos a mayor riesgo social. 
    
    
    
 - Sistematizar información comunal dentro de un modelo unificado. 
    
  
La coordinación de Trabajo Social a través de sus 
diferentes órganos se dedicó a elaborar dos instrumentos que 
permitieran un sistema de datos individual y comunal. Así surgió 
el R.I.B.S.I.  Registro de Indicadores Sociales de Bienestar 
Social Individual y el R.I.B.S.CO. Registro de Indicadores de 
Bienestar Social Comunal.  
Estos instrumentos son usados por todos los trabajadores 
sociales del área para sus informes estadísticos, 
obteniéndose información unificada a nivel nacional en cuanto a 
problemáticas abordadas por trabajo social, tanto a nivel individual como 
comunal. Estos datos sirven de base y fundamente para la programación de 
nuevas actividades y la evaluación de las ya ejecutadas. También 
se utiliza para conocer temas relevantes y necesarios a abordar desde la 
capacitación. 
Actualmente se está implementando que cada área 
de salud entregue sus estadísticas e informes en disquettes (facilitado 
por el uso del mismo registro), para ser cargado en un sistema único que 
permite una devolución rápida y organizada de la 
información.  
Los Trabajadores Sociales tienen una carga horaria de 44 horas 
semanales, y pueden ocupar en este subcomponente hasta un 20 % de su 
tiempo (aproximadamente 9 Hs. semanales). 
 - CAPACITACION: está orientada en dos direcciones, 
interna y externa. 
La capacitación interna está destinada a 
trabajadores sociales, y es contínua, y a trabajadores de otras 
disciplinas del área. Para esto existe un equipo conformado por 5 
trabajadores sociales a cargo.  
La capacitación externa está orientada a los 
usuarios y por lo general en el marco de proyectos preventivos y/o 
promocionales.  
También a trabajadores de otras instituciones que lo 
soliciten, y que el propósito es conformar redes de trabajo 
interinstitucionales que permitan la mejor atención a la población 
meta. 
El tiempo destinado para este subcomponente 
también es del 20 % sobre el tiempo total. 
 - ACCION SOCIAL: utilizan los niveles de abordaje para 
operativizarlo. En el "caso" intentan garantizar atención 
individualizada, extendiéndola al grupo familiar cada vez que es posible, 
o al grupo de referencia mas directo.
Cuando el nivel de abordaje es el "grupo" se intenta 
que la intervención sea multidisciplinaria. Categorizan esta tarea en 
grupos terapeúticos, socioeducativos y en la organización y 
fortalecimiento de grupos de trabajo. 
A nivel "comunidad" se promueven estrategias de 
participación vecinal, autocuidado de la salud y resolución de 
problemas que afectan a una población a nivel local. 
Para este subcomponente se destina un total del 40 % 
del tiempo total trabajado. 
 - EVALUACION: en este momento se intenta medir el impacto 
de cada subcomponente y del Componente Social en su totalidad, el 
rendimiento, efectividad y eficacia de los procedimientos y recursos empleados y 
los aspectos que posibilitaron y obstaculizaron el cumplimiento de las 
metas.
Se destina un 10 % del tiempo total.  
El 10 % restante de las 44 Hs. semanales por profesional se 
destina a labores administrativas.   
En el nuevo marco del proceso de Modernización del 
Sistema de Salud, a través de la Reforma ya descripta, la 
Coordinación de Trabajo Social también está implementando 
cambios adaptativos. En este sentido, y en función de facilitar los 
Compromisos de Gestión se establecieron parámetros de tiempos para 
las diferentes intervenciones de Trabajo Social. Para llegar a este resultado se 
realizó una investigación de más de 3 años donde 
participaron todos los trabajadores sociales de la CCSS, y en donde por 
aproximación a través de varias etapas, establecieron los tiempos 
promedios de las distintas actividades. De esta manera se acuerda con las Areas 
de Salud, las funciones y proyectos a desarrollar desde la práctica 
profesional; e inclusive se utiliza como fundamento para la solicitud de nuevo 
personal de trabajo social en las áreas.  
Estos tiempos promedios también se utilizan para pasar 
las estadísticas mensuales, los mismos quedaron establecidos de la 
siguiente forma: 
 
    
    
        | 
             INTERVENCION  | 
        
             PROMEDIO EN MINUTOS  |  
    
        | 
             Entrevista  | 
        
             40 minutos  |  
    
        | 
             Consulta  | 
        
             15 minutos  |  
    
        | 
             Visita  | 
        
             70 minutos  |  
    
        | 
             Actividad Educativa  | 
        
             70 minutos  |  
    
        | 
             Sesión equipo técnico  | 
        
             45 minutos  |  
    
        | 
             Sesión Socioeducativa  | 
        
             65 minutos  |  
    
        | 
             Sesión socioterapeútica  | 
        
             60 minutos  |  
    
        | 
             Supervisión  | 
        
             35 minutos  |  
    
        | 
             Reunión  | 
        
             65 minutos  |  
    
        | 
             Crónica  | 
        
             20 minutos  |  
    
        | 
             Informe social  | 
        
             35 minutos  |   
La Coordinación Nacional tiene a cargo también 
una publicación cuatrimestral, llamada Revista de Trabajo Social que es 
de distribución gratuita para todo el personal de T.S. de la CCSS. A 
través de este instrumento de difusión se dan a conocer las nuevas 
reglamentaciones, resultados de investigaciones realizadas en el área, 
síntesis de datos estadísticos, y ofrecen espacios para la 
producción escrita de los Trabajadores Sociales que quieran publicar 
trabajos. 
MINISTERIO DE SALUD 
- TRABAJO SOCIAL 
Bajo la dependencia del Ministerio de Salud sólo se encuentra 
menos del 20 % del total del recurso humano de Trabajo Social del área de 
la salud de Costa Rica y tienen inhibida toda función asistencial, su 
desarrollo asistencial solo se canaliza a través de actividades 
preventivas y/o promocionales. Se distribuyen utilizando el criterio de Regiones 
Sanitarias. 
Hasta el momento se dedicaba básicamente al 
fortalecimiento de las Juntas de Salud y Comités de Salud, organizaciones 
vecinales que trabajaban en torno a problemáticas locales. Por este medio 
se vehiculizaban campañas relacionadas a patologías relevantes, 
emergencias por desastres naturales, aparición de epidemias, etc. 
Contaban con supervisoras regionales y registros unificados para la 
disciplina. 
Desde la implementación de la Reforma esta forma de 
organización se ha visto modificada. Con la aparición de los EBAIS 
en cada comunidad, las Juntas y Comités de Salud se referencian con estos 
equipos básicos, que están a cargo de un médico y que no 
cuentan con trabajador social, salvo el que se encuentra en la Clínica 
Cabecera de Area. Es así como en casos frecuentes se desatienden 
programas preventivos - promocionales, y se acentúan tareas mas 
asistenciales. 
La Reforma, dentro del Ministerio prevé la formación de 
equipos multidisciplinarios que aborden lo que han dado en llamar "Areas 
Rectoras". En este proceso los departamentos se funden en "Unidades 
técnicas administrativas". Se pierde la idea de cuerpo 
disciplinario ya que el registro será por proyecto, y los supervisores 
tampoco tendrán funciones para con una sola profesión. Hasta el 
momento las líneas de trabajo para los proyectos se desprenden de los 
niveles centrales para implementarse en cualquier área, ya que aún 
no han llegado a realizarse diagnósticos que permitan jerarquizarse 
prioridades por zona. 
Los programas donde mas conformados se encuentran los equipos 
de trabajo multidisciplinarios son: 
    
     - Participación y promoción social de la salud. Se separa en 
    dos líneas "Escuelas Saludables" y "Cantones (barrios) 
    Saludables". 
    
  
    
     - Programa de Nutrición, que se canaliza por medio de instituciones 
    llamadas CINAI (Centro Infantil de Nutrición y Atención 
    Integral), son jardines materno - infantiles para niños hasta 5 
    años, con complemento nutricional: desayuno y almuerzo, y con 
    programas de control de "Niño Sano". Se prevé que este 
    programa pase en breve al IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social), dejando 
    de depender del Ministerio de Salud. 
    
  
    
     - Programa de Saneamiento Ambiental, que también a la brevedad 
    dejaría de depender del Ministerio para pasar a manos del MINAE 
    (Ministerio de Ambiente y Energía). 
    
  
El traspaso de estas programas a otras dependencias se 
haría trasladando también el personal que conforma los equipos de 
trabajo. 
Al Ministerio de Salud luego de la Reforma, se le asignan cuatro 
funciones básicas, en todas habría participación de 
trabajadores sociales dentro de los equipos, siguiendo la lógica ya 
expuesta: 
    
     - Regulación: debe proponer las normativas y leyes para los 
    distintos procedimientos que hacen al tema de la salud pública, en 
    este punto también será el encargado de extender las 
    acreditaciones a instituciones vinculadas a la salud, tanto públicas 
    como privadas. 
    
    
    
 - Investigación y Desarrollo Tecnológico: en todos los 
    temas vinculados a la salud, y por supuesto no solo médicos sino 
    también ambientales, epidemiológicos, etc. 
    
    
    
 - Vigilancia de la Salud: encargados de la elaboración de 
    diagnósticos regionales, articulación intersectorial, 
    evaluación de condiciones de protección y prevención de 
    la salud de la población, etc. 
    
    
    
 - Control y Dirección: si bien aún no tiene equipo 
    conformado su función será la de implementar mecanismos 
    regulatorios y de control para supervisar el cumplimiento de normas. 
    
  
 |