Alfredo Juan Manuel Carballeda
Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad
Introducción:

¿Qué aspectos implican la indagación Histórica en el campo del Trabajo Social?

Desde este trabajo se intentará trabajar en los aspectos fundacionales de la Intervención en lo Social en la Argentina.
El trabajo abarca un período que va desde el siglo XVII hasta el siglo XX. Es decir la indagación se orientó alrededor de los acontecimientos que fueron generando lentamente la aparición del Trabajo Social como nuevo dominio de saber en la Argentina. Se trata de investigar en profundidad, las condiciones sociales, económicas y políticas que van a constituir la aparición del Trabajo Social en la Argentina, desde la perspectiva de sus condiciones previas de aparición. Para tal fin, es necesario ampliar la mirada desde el campo disciplinar del Trabajo Social , hacia otros espacios de saber.

Es decir, estudiar y analizar la génesis del Trabajo social desde diferentes diálogos con otros campos del conocimiento como la Filosofía, la Historia, la Ciencia Política y la Sociología. Es a través de estos diálogos y encuentros, donde podemos encontrarnos con nuevas preguntas, y construir instrumentos mas rigurosos de análisis y comprensión.

El interés de la investigación está puesto en la indagación de los condicionantes históricos y construcciones discursivas previas del Trabajo Social, que se expresan en el presente. El estudio profundo de la cuestión de la Intervención en lo Social desde el Trabajo Social en la actualidad, fue mostrando en el proceso de elaboración de este trabajo, la necesidad de estudiar los antecedentes históricos de esta disciplina, a partir de la existencia de "retazos del pasado en el presente".
Es así que el proceso de investigación se fue corriendo paulatinamente hacia el pasado del Trabajo Social, a los iniciales dispositivos de intervención en lo social antes de la aparición de esta disciplina.
Es justamente en esta primera etapa de la pre-historia de la misma, en una mirada que pone el acento en una especie de "arqueología" del Trabajo Social, donde aparecen algunas cuestiones que se resignifican en el presente.
De ahí que el trabajo, abarque un período de doscientos años y que es previo a la aparición formal del Trabajo Social en la Argentina.

De esta forma se trabajó con el concepto de Intervención en lo Social, el mismo ha sido desarrollado por diferentes autores como Emilio Tenti Fanfani en su texto "Estado y Pobreza, Estrategias típicas de Intervención"... "Desde sus orígenes el Estado Moderno instala una serie de instituciones especializadas en intervenir sobre necesidades específicas de los sectores tradicionales tipificados como pobres. Estos constituyen el objeto preferencial de la política social del Estado"... (Tenti Fanfani, E.P:7)

La noción de Intervención en lo Social implica la existencia de diferentes mecanismos, dispositivos, acciones, etc., que se van construyendo a través del tiempo, que son fuertemente influidas por el contexto y el "clima de época", a través de la preponderancia y caída de diferentes nociones, conceptos , ideas y discursos que construyeron el Pensamiento Social y la Cuestión Social, en este caso en el Río de La Plata.
Desde la etimología de la palabra "Intervenir", que surge del latín intervetio, e implica; "venir entre" o "interponerse", surgen algunas cuestiones que marcan el sentido del trabajo realizado.
De esta forma la Intervención es sinónimo de mediación, intersección, apoyo, cooperación o intromisión, injerencia, intrusión, coerción o represión.
Pero también, la "necesidad" de Intervención se construye discursivamente dentro del contexto de la Modernidad y se va haciendo cada vez mas específica a partir del pensamiento Ilustrado.

A su vez, la Intervención en lo Social implica una serie de representaciones, no solo de si misma, sino de los sujetos , poblaciones y problemas sobre los cuales se interviene. Desde una perspectiva histórica, las sociedades tradicionales, estaban fundadas en un principio de cohesión social, que se insertaba en las propias condiciones de la sociedad, las relaciones entre los hombres se constituían de una manera orgánica. Es decir, el vínculo social se presentaba como "natural".
En la modernidad, la separación de la naturaleza, desde una perspectiva de emancipación, implica la necesidad de buscar nuevas formas de relación entre los hombres. Es de esta manera, que los teóricos del derecho natural elaboran en el siglo XVII la doctrina del contrato, pero, esta elaboración implica un vínculo social de tipo voluntario y artificial.
Así el Estado se constituye como "reductor de incertidumbre", cuyo primer teórico es Hobbes. El seguro social, las articulaciones de lo social desde la intervención y especialmente desde la esfera del Estado implican una sustitución o complemento del contrato societario. En el Siglo XVIII, comienza a ser aplicado sobre sujetos y poblaciones "Recién a partir del Siglo XVIII se piensa en aplicarlo a las personas. Así,en esta época se dispone de tres modelos para concebir el vínculo social: el contrato (resultante del cara a cara político); el mercado ( que opera como una mano invisible para vincular económicamente a los hombres); el seguro (que actúa como una especie de mano invisible de la solidaridad). ( Rosanvallon, P. P:18,19)
Así, de esta forma surge la necesidad primera de construir dispositivos de Intervención en lo Social

El trabajo realizado, desde su marco teórico se vincula con una serie de autores, que en un ordenamiento espistemológico intentan, a partir de sus escritos , ir mas allá de lo dado o de lo simplemente observable.
Se trata, en definitiva de intentar de indagar desde la construcción de la disciplina denominada Trabajo Social, los aspectos centrales de la misma y su presencia en tanto pasado y presente.
Es decir, interrogarse acerca de :¿que cuestiones de lo antiguo- fundacional, se encuentran presentes en la actualidad de la disciplina?; ¿cómo ésta fue conformada a través de una articulación de saberes y discursos?, a veces propios otras traspasados y resignificados desde otros dominios de saber.

Se trata además de interrogar al origen, a la "prehistoria" del Trabajo Social en cuanto a como se construye y es construída su propia práctica en términos de constitución de saberes y especialmente de sujetos de conocimiento sobre los que luego intervendrá.
Si entendemos al Trabajo Social como un campo, o una institución, o sea como ámbito específico de la realidad social, en tanto que en el se constituyen creencias, hábitos, formas de intervención, determinación de poblaciones asistidas. Como así también dentro del Trabajo Social, la existencia de códigos, de formas de comprender y explicar la cuestión social, de intervenciones típicas, podemos preguntarnos por las cuestiones que hicieron posible el nacimiento de esta profesión.

El presente trabajo no es histórico en el sentido clásico del término, no intenta construir una cronología de sucesos o acontecimientos, solo, en cuanto a un devenir en el tiempo e influencias sociohistóricas, sino que, además intenta relacionar aspectos que van desde la construcción de la noción de ciudadanía, el surgimiento de las primeras formas de intervención en cuanto a sus sentidos y formaciones discursivas, sus transformaciones y la perspectiva de la presencia de determinadas cuestiones en el presente. Se apoya en la necesidad de trabajar, teniendo en cuenta las dificultades de las investigaciones históricas en el campo del TrabajoSocial.
Uno de los trabajos que orientó el desarrollo de la disertación es "Introducción a la Reflexión sobre problemas de la investigación histórica en el Servicio Social" de Myrian Veras Baptista. En el mismo se plantean una serie de cuestiones e interrogantes que guiaron el análisis, desde la perspectiva; "de la complejidad de la investigación histórica y la exigencia de una sistematización de una metodología rigurosa para ese tipo de investigación que permitiese el oconocimiento del objeto de forma, al mismo tiempo, totalizante y situada históricamente" (Veras Baptista, Myrian P: 1)

Se trabajó con una perspectiva que intenta recuperar los aportes de la genealogía. En especial a partir de los trabajos de Michel Foucault, Jaques Donzelot y Norbert Elias Así, se comenzó a indagar, desde una perspectiva genealógica como espacio de análisis y reflexión acerca de lo social dándole un interés especial a las construcciones discursivas.
La perspectiva histórica de esta Disertación se apoya en la búsqueda de contenidos históricos que fueron ocultados a partir de la naturalización de prácticas, discursos y saberes que, tomando a Foucault podrían ser presentados de esta forma; "Concretamente, no es por cierto ni una semiología de la vida del manicomio ni una sociología de la delincuencia, sino la aparición de contenidos históricos, lo que permitío hacer la crítica efectiva del manicomio y la prisión. De hecho, solo los contenidos históricos permiten reencontrar la eclosión de los enfrentamientos y las luchas que los arreglos funcionales o las organizaciones sistemáticas se han propuesto enmascarar" (Foucault M.;P15).

De ahí el interés de la indagación histórica, en tanto su actualidad en las prácticas actuales.
La mirada a las formaciones discursivas se apoya en el denominado "giro lingüístico", y en la hermenéutica, que impactan en el campo de las ciencias sociales desde la década de los sesenta.

"En 1991, Gianni Vattimo, planteaba que la hermeneutica , en un sentido amplio del término se había convertido en una suerte de koiné, o lengua común de nuestra cultura occidental". ( Scavino, D. P: 11)
Por otra parte, estas cuestiones reciben el aporte de Martin Heidegger y de Luidwing Wittgenstein, que llevan a que autores como Habbermas, Lyotard o, Rorty, hagan hincapié en el "giro lingüístico".
En este trabajo, el "giro lingüístico" implica desde una perspectiva filosófica que: "el lenguaje deja de ser un medio, algo que estaría entre el yo y la realidad, y se convertiría en un léxico capaz de crear tanto el yo como la realidad"... (Scavino, D P: 12)

Se utilizaron aportes de autores que intentan indagar profundamente acerca de las siginficaciones de los procesos de salud- enfermedad, como Susan Sontang, en su libro "La enfermedad y sus metáforas", que en la introducción al mismo plantea..."Lo que quiero demostrar es que la enfermedad no es una metáfora, y que el modo mas auténtico de encarar la enfermedad... es el que menos se presta y mas resiste al pensamiento metafórico. Sin embargo es casi imposible residir en el reino de los enfermos sin dejarse influenciar por las siniestras metáforas que han pintado su paisaje. Aclarar estas metáforas y liberarnos de ellas, es la finalidad a la que consagro este trabajo"... (Sontang, S. P11)

Desde esta perspectiva, la indagación apunta a las formas constructivas de las metáforas y discursos sociales, relacionados con la enfermedad, los problemas sociales, las categorizaciónes , la construcción de sujetos de conocimiento sobre los que se intervendrá. La utilización de aportes del método genealógico, se relaciona en parte con la sociología clásica, en esta articulación, la genealogía se transforma así en parte de la sociología crítica. A partir de que se retoman en forma crítica el proyecto de la Ilustración, pueden ser útiles para centrar la atención en el presente y pueden aportarnos a la posibilidad de re-pensar la modernidad.

Esta Disertación se relaciona con la posibilidad de aportar elementos de análisis que nos permitean repensar el orden social instituído:La genealogía, en tanto sociología crítica."No se trata por supuesto de presentar dogmáticamente los análisis genealógicos al modeo de verdad revelada, como si en ellos se encontrase al fin una solución definitiva a las perplejidades que nos atenazan. Mas bien tratamos de mostrar que la genealogía es,tanto epistemológicamente como metodológicamente, una vía posible y fructífera de objetivación de ámbitos de la vida social que nos permitirá avanzar y ganar terreno a la perplejidad" ( Alvarez Uría,F/ Varela, Julia P:23)

Desde este trabajo de Disertación , no se trata de interrogar al pasado de la Intervención en lo Social y a los acontecimientos, discursos e influencias contextuales que dieron forma a la "necesidad" de la aparición de esta disciplina, de la misma manera que lo hace el historiador. Se intenta desenterrar cuestiones del presente, que hacen del pasado un presente que permanece muchas veces, casi en forma inalterable.

¿ Acaso los discursos sobre el SIDA, no reviven las formaciones discursivas de las enfermedades venéreas desde la visión del positivismo? ¿O los discursos puritanos acerca del alcoholismo originados en pensamientos religiosos del protestantismo, no se expresan hoy en el campo de la drogadicción?
En este aspecto los aportes de Michel Foucault muestran una interesante linealidad en tanto la construcción de sujetos de conocimiento, desde esta perspectiva, los sujetos, las formas de conocimiento no se dan en forma previa, es decir que no se imprimen y se depositan en forma definitiva. Por lo contrario, las mismas prácticas sociales, en términos de intervención, pueden conformar dominios de saber, que hacen que aparezcan nuevas técnicas, objetos y sujetos de conocimiento.

Es a partir del siglo XIX que se construye un saber acerca del hombre, saber que surgió de las prácticas de vigilancia y control, pero no se le impuso a un sujeto previamente constituído sino que hizo nacer uno nuevo.
En definitiva se trata de interrogarse acerca de cómo es posible pensar las relaciones existentes entre las producciones de los discursos y las prácticas sociales en términos de relaciones de poder, que , en este caso se vinculan con la Intervención. Se trata de articular las formaciones discursivas con el mundo de lo social... "O dicho de otro modo, de inscribir la comprensión de los diversos enunciados que modelan las realidades dentro de coacciones objetivas, que a la vez, limitan y hacen posible su enunciación. El orden del discurso según Foucault, está dotado de eficacia, instaura divisiones y dominaciones, es el instrumento de la violencia simbólica y, por su fuerza hace que sea lo que designa"... (Chartier; R.P:8)

Pero estas formaciones discursivas que "generan" verdad, estan fuertemente atravesadas por la cuestión del poder. El poder de los discursos como constructores de realidad. Se trata de invertir la filosofía de Platón en el sentido, de pensar la razón como un proyecto de la voluntad. En definitiva discursos de poder que construyen realidades

A su vez, se intenta, hacer hincapié en la cuestión de las representaciones desde la perspectiva de la constitución de la Intervención en lo Social y la la géneseis del Trabajo Social... "Asumiendo esa perspectiva, y para que se comprenda y se explique articuladamente el proceso de constitución del servcio social y su dinámica histórica, las condiciones materiales y el universo simbólico que lo determinaron hay que estudiarlo, por un lado, en su relación con los pensamientos y las teorías dominantes en la sociedad en los diferentes momentos de su trayectoria- en su procesos de transformación y diferentes estados de transición- y por otro lado inscribiéndolo en la totalidad, esto es en la estructura compleja de representaciones, recursos e instituciones sociales que intervienen en sus relaciones, mismo las mas relevantes (Veras Baptista, Myrian P:6)

La institucionalización de la intervención en lo social se desarrolla en un contexto que va transformándose paulatinamente."Esta institucionalización se realiza en un contexto específico -se refiere al Trabajo Social- de relaciones sociales y las transformaciones que en ella van ocurriendo se hacen a la medida en que se instrumentaliza para ofrecer respuestas a los desafíos que en ella van ocurriendo se hacen a la medida en que se instrumentaliza para dar respuestas para ofrecer repuestas a los desafíos que le van siendo colocados por las nuevas configuraciones de esas relaciones" ( Veras Baptista, MyrianP:2)

Desde la perspectiva que toma aportes de la genealogía, se intenta, también analizar las relaciones entre lenguaje, poder y conocimiento.
El concepto de Genealogía es tomado desde los trabajos de Federico Niezstche, en especial en "La genealogía de la moral", en este texto Nietzsche nos adivierte acerca de lo que puede ocultarse detrás de los valores; "Se deja oir una nueva exigencia. Enunciémosla: necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de estos valores...Se tomaba el valor de esos valores como algo dado, real, efectivo, situado mas allá de toda duda; hasta ahora no se ha dudado ni vacilado lo mas mínimo en considerar que el "bueno" era superior en valor al "malvado"...¿Qué ocurriría si la verdad fuera lo contrario?.

Pero, si realmente, se ocultan cosas detrás de los valores, todo, de alguna manera debe ser revisado.
Michel Foucault, retoma estas ideas, transformándolas en un programa de investigación, desde una perspectiva que expresa en parte en su libro; "La arqueología del saber:las ciencias humanas en la episteme moderna".
Pero este posicionamiento arqueológico – genealógico retoma no solo a Nietzsche, sino que también a Durkheim y a Weber.
Se trataría de salirse de la noción de historia global para introducirse en la historia general, esta permite hurgar y analizar la especificidad de los discursos y las prácticas, así como indagar los diferentes juegos de su interdepencia (Varela, J/ Alvarez Uría, F. P; 61).
En síntesis, la necesidad de investigar sobre las categorías de conocimiento ya instituídas y reconocidas como verdades o valores absolutos. Weber y Durkheim, en vez de construir una cronología apoyada en una razón teleológica, intentaron demostrar que existen instancias diferenciales que no necesariamente respondían a una "ley única de la historia y su desarrollo".

La civilización Occidental transcurre en la historia, obsesionada por la pregunta sobre el origen, Aristóteles le había dado un principio, teleológico finalista, que tiene su origen en Anaxágoras y Platón. Desde alli y apartir de la modernidad habrá dos caminos uno de tipo mecaniscista y otro teológico ( la razón Ilustrada como religión natural) .
Los aportes de Weber y Durkheim, mostraron que había diferentes instancias, que cada una de ella tenía sus especificidades, pero fundamentalmente, no podían ser reducidas a una idea de una conciencia que se desplega y progresa indefinidamente. Los aportes de Marx, también van en esta vía, en tanto la necesidad de formular hipótesis sistemáticas, determinar distintas formas y niveles de procesos sociales y buscar instrumentos conceptuales para analizarlos.

La noción de historia general, es propuesta por Michel Foucault, no se trata, en esta, de concebir que entre los difrentes fenómenos de un espacio- tiempo , existen relaciones causales homogéneas o de analogía y que una misma forma de historicidad recorría a la economía, las mentalidades, las técnicas, los comportamientos, etc.
Todas estas cuestiones produjeron una revisión metodológica, que se relaciona con el desprendimiento de las Ciencias Sociales de la Filosofía de Historia, relacionada mas con lo abstracto y teleológico.

Pero, estas cuestiones implican problemas metodológicos nuevos, que abren la mirada hacia otros campos como la etnología, la mitología o la lingüística.
Estos procesos de transformación metodológica se originan en parte en el pensamiento de Marx, a partir del análisis histórico de las relaciones capitalistas de producción.También en Marx, al postular la tesis IV sobre Feuerbach, plantea que la escencia humana es el conjunto de las relaciones sociales, estableciendo de esta manera una ruptura con la tradición Idealista y Empirista, es decir con la tradición individualista. (Avarez Uría, F Varela, J P:39)

Paul Riceur llama a Nieztsche, Marx y Freud los maestros de la sospecha, son autores que ponen preguntas sobre lo que se considera como verdadero.
Marx, Weber y Durkheim resaltaron que cuando se intenta analizar una institución o un campo de la vida social, no siempre es conveniente plantear una aproximación al objeto de manera abierta y directa, sino que es preciso ubicar, la génesis de lo que se pretende estudiar, analizando las diferentes cuestiones en juego apelando a la historia, pero, dando diferentes aproximaciones hacia ella.

En síntesis, estos autores plantean que existen diferentes determinaciones en la autonomía de la conciencia, a partir de fenómenos que la trascienden, para Freud, será el inconsciente, para Marx será el proceso material de la sociedad y para Nieztsche, la vida como tal. Desde la perspectiva del nacimiento de la Ciencias Sociales, dos tradiciones intentaron dar cuenta de la posibilidad de resolución a los problemas del contexto de aparición de las mismas; la cuestión de la fractura social. Tanto la tradición Sociológica como la Socialista... "Dos empresas teóricas buscaron superar las fracturas de la desintegración: la sociología académica en los tiempos de la segunda fundación( hasta llegar a mediados del 30 a la construcción del edificio conceptual de Parsons) y el llamado marxismo occidental, emblematizado en las figuras de Geörgy Lukács y Antonio Gramsci"... (Portantiero, J.P:3)

Desde esta perspectiva la fundación del Trabajo Social ya en el siglo XIX se relacionaría con estas cuestiones... "El sociólogo francés Jaques Donzelot, en un lúcido libro titulado "La invención de lo social", puso de manifiesto el importante papel que jugaron algunos sociólogos- como por ejemplo el prooio E. Durkheim- así como algunos socialistas de cátedra en la institucionalización, en el último tercio del siglo XIX, de este territorio específico destinado a restaurar las fracturas sociales"... (Alvarez Uría, F/ Varela , J P:172).

En síntesis, la indagación histórica dentro del campo del Trabajo Social implica una necesaria primera mirada a los acontecimientos previos a su origen como campo o disciplina, a las raíces , donde nos proponemos llegar desde la investigación.
Pero, a su vez, esa indagación implica una determinada direccionalidad que va construyendo las preguntas, los horizontes de búsqueda y especialmente el diálogo con otros campos de conocimiento.

La investigación; delimitación de su objeto y desarrollo
La delimitación del objeto de la investigación se centra en los orígenes de la Intervención en lo Social en la Argentina, en tanto antecedentes de la aparición del Trabajo Social . Desde una perspectiva metodológica de indagación histórica en tanto la Intervención en lo Social en la Argentina entre el siglo XVII y el XX, se trabajó escencialmente con fuentes de tipo documental y bibliográficas.

El estado del arte de esta cuestión es bastante disperso y se relaciona con trabajos que reconstruyen y abordan la aparición de las primeras instituciones de acción social en Buenos Aires.Dentro del campo del Trabajo Social la del mismo en general es presentada en forma fragmentada.
Se optó por trabajar desde las instituciones que mas se relacionaban con las formas administrativas del Estado, en tanto los propios procesos históricos desde antes de la constitución del Virreynato , pasando por la Independencia hasta llegar a la construcción del Estado Moderno.

La opción por las modalidades existentes desde la esfera del Estado implicó una serie de dificultades y desafíos ya que esta cuestión había sido muy poco trabajada. Esto no implica dejar de lado la relación del intervención en lo social desde la Iglesia o desde las primeras formas organizativas.
Por otra parte, los textos utilizados para la investigación son escencialmente antiguos, muchos de ellos fueron escritos en el siglo XIX o aprincipios de este siglo. Fue muy útil el trabajo con documentos del Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional, ya que el estudio de normativas, disposiciones, reglamentos además de documentos, mostraba una cierta accesibilidad directa a la visión de la cuestión social en diferentes épocas.

A su vez, desde el proceso de análisis llevado adelante, se intentó hacer dialogar los diferentes documentos y textos con distintos autores provenientes del campo de la Sociología, la Historia, la Filosofía o las Ciencias Políticas.
El trabajo, se inicia con una reseña del origen del pensamiento social en el Río de la Plata desde una perspectiva histórica abarcando desde el Pensamiento Ilustrado hasta el Positivismo.

En este aspecto se hace énfasis en la introdución de la modernidad en el Río de la Plata desde diferentes planos. Por un lado el pensamiento de Juan J. Rousseau, los aportes de los estudios del Liberalismo Doctrinario de Diez del Corral y la influencia de Benjamin Constant. A su vez se recurrió a la literatura como forma de expresión del clima de época del fin del siglo XIX. En síntesis, este capítulo se vincula con la necesidad de realizar una presentación del desarrollo de las ideas y el pensamiento social durante el siglo XIX en el Río de la Plata, en tanto su relación con la intervención en lo social.
El capítulo II Muestra las primeras intervenciones en lo social a través de la Hermandad de la Santa Caridad, estudiándose la metamorfoisis de esa institución a través del tiempo. A su vez, se trabajó con los orígenes de las prácticas sanitarias en Buenos Aires, observándose articulaciones, encuentros y desencuentros que van construyendo una lógica de intervención aglutinando tanto a la Hermandad como a las instituciones sanitarias.
Por último se trabajó en relación a la construcción de un nuevo orden desde lo jurídico, es decir la aparición de nuevas formas jurídicas que se relacionan con una nueva visión de la tenencia de la tierrra, pero también vinculada a diversas modalidades de intervención en lo social.

En el Capítulo III se trabajó en base a la construcción de la noción de ciudadanía desde la perspectiva del pensamiento Ilustrado, el pensamiento de Rousseau y su influencia en el Río de la Plata. En este aspecto es intersante la discusión que se da acerca del derecho al voto , la noción de ciudadanía y en especial las influencias de Rousseau en el pensamiento de Mariano Moreno, en tanto el espíritu de la Revolución de Mayo.

En el Capítulo IV se desarrollan los orígenes de la Intervención en lo Social desde la Ilustración, haciéndose hincapié en las ideas del Utilitarismo de Bentham y su influencia en la Sociedad de Beneficencia, en tanto su relación con el contexto de la Argentina de 1820.

En el Capítulo V se trabaja el Proyecto Romántico historicista, en especial como contraposición al pensamiento Ilustrado, luego de su caída y fracaso político. Estas cuestiones implicarían nuevas formas constructivas de la intervención en lo social, mas vinculadas con el Historicismo. En este aspecto, la indagación histórica se orientó hacia el campo de la salud, donde pueden observarse algunas cuestiones de diferenciación, pero que no son del todo determinantes.

El Capitulo VI trata de la irrupción de las ideas educativas en la Argentina, y su articulación con las prácticas sanitarias modernas. En este capítulo, se trabajó a partir de la constitución de los Estados desde la perspectiva de Michel Foucault, la aplicación de ésta a la Argentina, articulando el pensamiento de Carl V. Clausewitz, desde las diferentes formas de la guerra, y la continuación de ésta en la paz. Estas cuestiones pueden observarse desde los orígenes del disciplinamiento, tal vez mas metódico y con una dirección un tanto mas definida que en la experiencia de la Sociedad de Beneficencia.

En el Capítulo VII se tabajó alrededor del Proyecto Positivista Argentino, en tanto construcción de una nación, su articulación con las disciplinas que intervienen en lo social, en especial desde el surgimiento del discurso médico higienista.

El Capítulo VIII, intenta plantear las consideraciones finales de la indagación realizada y sus posibles aportes , hacia el Trabajo Social en la actualidad.


« Volver al Sumario Avanzar al Capítulo 2 »