Alfredo Juan Manuel Carballeda
Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad
Capítulo VI
Guerra, Instituciones, Civilización y antecedentes de las prácticas sanitarias modernas.


..."Si hay que evitar reducir el análisis del poder al esquema propuesto por la constitución jurídica de la soberanía, si hay que pensar el poder en términos de relaciones de fuerza, será posible entonces descifrarlo según la forma general de la guerra.¿Puede ésta valer como instrumento de análisis de de las relaciones de poder?

"Pero de una manera general, las prácticas punitivas se habían vuelto púdicas. No tocar ya el cuerpo, o lo menos posible en todo caso, y eso para herir en el algo que no es el cuerpo mismo... El cuerpo, según esta penalidad, queda prendido en un sistema de coacción y de privación, de obligaciones y prohibiciones"...

Michel Foucault

La guerra y su continuación en la paz
A partir de los trabajos de M. Foucault, las ideas de guerra, disciplina y escuela, comienzan a articularse en forma diferente, generando, nuevas lecturas y perspectivas. Pero, quizá el aporte mas interesante de Foucault en este aspecto, no sea solo la posibilidad de repensar el pasado, sino comenzar a ver como estas cuestiones se expresan en el presente.

A su vez, la oportunidad de analizar y pensar políticamente la guerra, es uno de los aportes, que nos han legado Clausewitz y su obra.

Como instrumento de mirada hacia el pasado de la Argentina, aporta nuevos planos de estudio que se relacionan con la Teoría Política, la que intenta centrar el análisis a partir de las relaciones de poder, pero en especial es útil en tanto descifrar los sentidos de la construcción de ciudadanía.

Una posible vía de abordaje a estas cuestiones surge del estudio de "Facundo" y "Educación Popular" de Domingo F. Sarmiento <tal vez las obras mas importantes de ese autor>, dado que en ellas se imbrican la cuestión de la guerra, la educación y la intervención de las instituciones, dando nuevos sentidos a la enseñanza.

Desde esta perspectiva es posible generar nuevos interrogantes y explicaciones a hechos ocurridos en el pasado de nuestro país y su expresión en el presente, a través de las prácticas e instituciones que intervienen en lo social.

Guerra, Disciplina y Escuela cobran nuevos sentidos si nos proponemos estudiarlos desde esa perspectiva en el “ Facundo”, tanto como en “Educación Popular”, pueden visualizarse una serie de aproximaciones al tema.

El primero publicado por primera vez en 1845, puede ser entendido como un manifiesto politico. En tanto que Educación Popular, se acerca más a un Programa de Gobierno donde la Educación desde el Estado tiene un papel fundamental.

A partir del estudio de ambos textos, surge en primer lugar la idea de guerra en Sarmiento. Esta es similar a la de Clausewitz al plantearla como un medio y no como un fin en si misma. Medio, especialmente subordinado a la política, pero , en la perspectiva de generar formas de disciplinamiento y en la forma de caracterizar a uno y otro bando.

También, se vislumbra en los textos de Sarmiento, lo que deberá, ocurrir luego de finalizada la contienda. Es decir cómo, la guerra se correrá hacia la periferia y cómo en el medio de la lucha surgirán las nuevas formas de disciplinamiento y control punitivo.

La Noción de Guerra en Sarmiento

El conflicto entre Unitarios y Federales marca la historia Argentina de la mayor parte del siglo XIX, y tal vez, muestre algunas cuestiones del presente de nuestra realidad política.

Unitarios y Federales, en Sarmiento, son presentados como contendientes dentro de una guerra, como participantes de una puja entre dos vertientes diametralmente opuestas: la Civilización y la Barbarie.

La relación entre guerra y política que plantea Sarmiento coincide con la de Clausewitz: la guerra es un instrumento de la política.

Pero Sarmiento, a su vez, profundizará acerca de la idea que una u otra modalidad de hacer la guerra hablará de las características de los contendientes, de sus proyectos políticos , de su visión del mundo y en definitiva de los retazos del proyecto de país que está en puja en ese momento.

En este aspecto, el enfrentamiento no es solo entre dos fuerzas. Estos son mostrados como dos mundos opuestos, además de dos formas de entender el momento político de la Argentina .

Por ejemplo, las formas de la guerra muestran para Sarmiento una clara y neta división. El uso de la artillería y la infantería son sinónimos de civilización, en oposición a la caballería que representará a la barbarie... "En La Tablada de Córdoba, se midieron las fuerzas de la campaña y de la ciudad, bajo sus más altas inspiraciones, Facundo y Paz, dignas personificaciones de las dos tendencias que van a disputarse el dominio de la República. Facundo, ignorante, bárbaro, que ha llevado, por largos años, una vida errante que solo alumbra, de vez en cuando, los reflejos del puñal que gira en torno suyo, valiente hasta la temeridad, dotado de fuerzas hercúleas, gaucho de a caballo.....no tiene fe sino en el caballo, todo lo espera del valor, de la lanza, del empuje terrible de sus cargas de caballería"... (Sarmiento, D. F.1991:198).

El uso de la caballería como modalidad prominente en la guerra será, sinónimo de barbarie, de una Argentina atada al pasado, a sus orígenes, tanto españoles como aborígenes, una Argentina que no había sabido interpretar las luces de Rivadavia , que amenazaba y ocupaba Buenos Aires, la futura metrópolis europea enclavada en América del Sur. En el Facundo de Sarmiento, ya se vislumbraba que el proyecto político de los federales no debía ser solamente derrotado en el campo de batalla , no bastaba con el triunfo en la guerra, sino que la contienda debería seguir en la paz.

Se necesitarían, nuevos dispositivos, tecnologías, formas, estrategias, aprendizajes, que ya se perciben aún en el medio de la contienda .

Esos gauchos ya en la paz serán "civilizados" y el proyecto educativo de Sarmiento será una de las formas instrumentales para ese objetivo.

Tanto en el Facundo como en Educación Popular; Civilización y Barbarie, no son solamente sinónimos de proyectos y voluntades políticas opuestas sino que también estarán claramente territorializados, en lo que este autor denomina la puja entre el campo y la ciudad. Dos territorios, dos mundos que se enfrentan..... "Pudo prever Dorrego y su partido que las provincias vendrían un día a castigar a Buenos Aires , por haberles negado su influencia civilizadora; y que, a fuerza de despreciar su atraso y su barbarie, ese atraso y esa barbarie habían de penetrar en las calles de Buenos Aires, establecerse allí y sentar sus reales en el fuerte".(Sarmiento, D. F.1991:191).

De ahí que el triunfo de la civilización, no se lograría solo en el campo de batalla sino en una nueva territorialización y en una necesaria imposición de una voluntad política; la de los vencedores, no en un pacto societario donde ambas partes, vencedores y vencidos, sientan las bases de la Nación.

La visión de la guerra en Sarmiento empezaba a anunciar que, luego de su finalización en el terreno de lo formal, la guerra comenzaría a dirigirse hacia la periferia y delineaba su continuidad en la paz.

Al igual que Clausewitz, Sarmiento verá en la guerra un instrumento de violencia para alcanzar una finalidad política: la guerra será un acto de fuerza para imponer la voluntad al adversario. Es decir, gana quien desmantela al enemigo, quien le quita toda voluntad política. Pero este juego con la voluntad, que Clausewitz expresa cuando comienza a definir a la guerra equiparándola con el duelo, retornaría en Sarmiento luego de la victoria en el campo de batalla y se expresaría en el disciplinamiento... ” Clausewitz intenta presentar en el primer capítulo del libro 1 una filosofía de la guerra, es decir una investigación no empírica, ni histórica de ese fenómeno, sino puramente conceptual. La pregunta que encabeza el texto es ¿ cuál es la escencia de la guerra?...Como Hegel , Clausewitz consideraba que la verdad no era simplemente el resultado de la investigación, sino todo el camino que lleva a la conclusión” (Fernadez Vega, J. P:25).

Así, los caminos que lleven al control punitivo serían como una nueva arma, un nuevo medio, que se proyecta en la guerra. Pero, un medio, que servirá en el momento que se llegue a la paz, ya que se trata de quebrar el “contrato social” del perdedor.

Existe también una clara visión del uso de la violencia y el sentido de ésta; Sarmiento equipara a la violencia con Rosas, con los federales, con el desmantelamiento de los cuerpos, con la guerra sin tácticas modernas, con la simbiosis entre el gaucho y el caballo. Rosas, es para Sarmiento, una continuación de la violencia, aún en la paz, una forma de gobierno que se mantiene a través de la fuerza y especialmente, sin disciplina. En este aspecto, Sarmiento ve en Rosas, la encarnación de un poder sin el orden de la modernidad, sin los mecanismos de control de la civilización, la puesta en marcha de un proyecto político que solo se sostendría por la violencia .

Sarmiento se aleja así de la visión romántica de la generación del 37 y se acerca a un naturalismo que en poco tiempo será asidero para la construcción del Positivismo Argentino, la atadura fundamental de esas ideas serán ; la raza y la historia.

En la noción de guerra que diferenciaba a unitarios y federales , el conocimiento técnico, el manejo de lo táctico, los movimientos ordenados de la tropa según Sarmiento, caracterizarán a unos, siendo casi lo exactamente opueso en los otros. Pero esa idea del manejo y funcionamiento de la guerra en el bando de los unitarios, adelanta también el sentido de las formas disciplinares , estas aparecen como en una especie de laboratorio que muestra su eficacia en la guerra. Pero también en la preparación de esta... "el ejército será la primera institución en donde se capitalizará la superabundancia vital del gaucho, en donde su violencia antisocial se transformará en un poder de Estado y fuerza productiva".. (Scavino, D.1993:73). Tiempo después, la conquista el desierto, bajo el mando de Roca, la creación de un ejército nacional, se muestran como esos primeros esbozos de la búsqueda de disciplina en la tropa, disciplina que se proyectará a todo el cuerpo social.

Para Sarmiento uno de los obstáculos para el progreso está en la propia gente que habita el desierto, la pampa; las enuncia como incapacidad para el trabajo, para lo sistemático, para la vida metódica, para la constitución de un orden social, donde todos aporten armónicamente, por la voluntad o por la fuerza a la integración de esa totalidad llamada sociedad.

Las formas disciplinares mostraban así que también podrian servir en la paz... "La fuerza cambia aquí de naturaleza: la violencia era una fuerza que procuraba descomponer los cuerpos, fragmentarlos y limitar o neutralizar, con ello, la fuerza del enemigo; la disciplina será la fuerza que busque combinar o componer los cuerpos de manera que aumente su poder de obrar" (Scavino,D.1993:21).

Terminada la contienda ese cuerpo de tropa vencedor será casi una metáfora y un anuncio de como deberán ser disciplinados los cuerpos de los vencidos y de toda la sociedad. De ahí que la ley dará un marco ; las conocidas leyes para "vagos y mal entretenidos", que volvieron a aplicarse a partir de 1854 y la instrucción pública, se mostrarán como instrumento para alcanzar la ahora nueva finalidad política.

Pero todo este proceso posterior será planteado luego de la Batalla de Caseros donde Rosas es derrotado, dentro de una concepción de la sociedad en un plano enunciado por Sarmiento como "transitoriamente" no igualitario:"Cuando decimos pueblo entendemos a los notables , activos, inteligentes, clase gobernante de 1810 a 1831 y de 1851 hasta ahora"..(Sarmiento,D.1953:334).

Solo a "una minoría ilustrada poseedora de la propiedad" le correspondía gobernar.(Sarmiento,D.1953:27).

La idea de desigualdad "necesaria", en la visión de Sarmiento es justificada en relación a los resabios de barbarie que quedan aún después de la victoria política y militar de la civilización y se enuncian en el texto; Educación Popular. Según Sarmiento, para civilizar no alcanzaba la igualdad ante la ley, esta llegaría después, cuando los efectos de la maquinaria civilizatoria, mostrasen que la barbarie había sido derrotada realmente, es decir también en el terreno de la paz... "Una Constitución pública no es una regla de conducta para todos los hombres. La constitución de las masas populares son las leyes ordinarias, los jueces que las aplican y la policía de seguridad. Son las clases educadas las que necesitan una Constitución que asegure las libertades de acción y de pensamiento; la prensa, la tribuna, la propiedad"...(Sarmiento, Citado por: Tamagno,R.1963.P:146)

Por otra parte, la guerra en Sarmiento separa el objetivo político del militar .El objetivo político, es la civilización, la revitalización de las ciudades tomadas y destruidas por la barbarie. Es decir, en la búsqueda de reimposición de un orden en el territorio tomado por el enemigo.

Un orden, que Sarmiento ubica su origen, su semilla, en el gobierno de Rivadavia y sus reformas, en definitiva una vuelta a la Ilustración, imposible por otro lado, dados los acontecimientos de la historia y sus desarrollos a nivel mundial. Pero aún así existe un posible camino de encuentro con la Ilustración y la eventualidad de aplicar sus postulados; este se comienza a construir en el terreno de la Educación. Al igual que en Francia.

La guerra y sus fundamentos en las ideas de Sarmiento será un instrumento, una excusa para la aplicación de la violencia con el objetivo de alcanzar una finalidad política. Pero la guerra, no se agotará en la contienda, la victoria final de la civilización, vendrá después, cuando se imponga al enemigo la voluntad política. Y, finalmente, cuando este , sea nuevamente derrotado podrá hablarse de igualdad ante la ley. Cuando el enemigo, reconozca el "sin sentido" de su lucha y acepte a la civilización, la incorpore, la internalice, en definitiva, la aprenda.

Las fuerzas, en la guerra, según Sarmiento, son los medios para lograr un objetivo político; la civilización; la derrota del desierto, la vuelta del orden de las luces a las ciudades y la proyección hacia el futuro en una nueva sociedad donde el origen indiano y español fuese solo un antecedente, una etapa, un estadío , si se quiere “evolutivamente”,superado.

Triunfo Militar y Voluntad Política

Sarmiento no dio por concluida la tarea de la "civilización", luego de la derrota de Rosas. Su concepción del Estado y la Sociedad, planteaba objetivos que iban mas allá de finalizada la contienda. De ahí en más el disciplinamiento será la estrategia que dará sentido a la construcción de una sociedad moderna y civilizada.... "El poder y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen, y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar esas fuerzas de producción, de acción, de dirección, aumentando cada vez más el número de individuos que la posean".. (Sarmiento, D. F. .P:256). La finalidad de la Instrucción Pública se enuncia como objetivo político. El orden propuesto; capacidad industrial, moral e intelectual, también marca un sentido y una dirección. La instrucción pública se relaciona directamente con la actividad industrial abarcando a todas las edades de la vida;... "Así serán fáciles y hacederas las cunas públicas que reciben al hombre en el umbral de su vida; las salas de Asilo que domestican su índole, disciplinan sus hábitos, preparan su espíritu para pasar a la Escuela primaria que pone a su disposición los instrumentos del saber, para entregarlo a la Escuela Superior que lo inicia en los conocimientos indispensables de la vida civilizada".. (Sarmiento, D. F..P:456).

Luego de Caseros para Sarmiento, la guerra continuaba en la paz con otros procedimientos, a veces alejados de los movimientos de la batalla, otras, recomendando la utilización de la violencia en la búsqueda de homogenización del modelo de país que surge después de la caída de Rosas y de las batallas de Cepeda y Pavón. Sarmiento, no vacilará en recomendar el uso de la violencia real para frenar las últimas revueltas populares de Felipe Varela o Vicente Peñaloza.

Pero para la "civilización", éstos, serían episodios "secundarios", periféricos si se quiere. El modelo de la guerra en la paz, era algo que se estaba construyendo dentro de las instituciones, y a través de ellas. Así comienza a sobresalir la escuela como nuevo dispositivo de intervención. Se trataba de acomodar cuerpos, tiempos , lenguajes, actitudes, valores que a partir de esa institución debían construirse y transformarse. La escuela, va a ser el lugar donde comenzarán a internalizarce las normas y los reglamentos, las formas de la vida moderna, la manera de pensar el futuro y de interpretar el pasado.

En síntesis la escuela será un puente nuevo hacia el Positivismo Argentino.

Pero, las instituciones deberán inscribirse en los cuerpos, en ellos a su vez se incorporará una noción moderna, disciplinada, del espacio y del tiempo... "Entrada en clase...Cuando los niños están bien colocados sobre dos filas, en el momento que sigue al segundo campanillazo que precede a las diez, el maestro dirige sus filas hacia cada puerta. Cuando las puertas están abiertas y los niños formados, el maestro, con una castañeta en forma de libro, marca la medida del paso que debe llevarse, y los niños marcan el paso en su puesto, sin moverse hasta que la medida sea uniforme. En el instante en que va a comenzar a indicar el paso, toca el pitillo, y aprovechando del silencio que esta indicación produce, dice en alta voz: marcad el paso. Si el paso no es dado a tiempo por los niños, dice: a tiempo, hasta que el paso sea regular"..., (Sarmiento, D. F. P:292/293).

De esta forma se conformaban las bases para un modelo de país que poco tiempo después fue consolidado por la Generación del Ochenta.

Sarmiento ferviente admirador de Rivadavia pareciera tomar de éste, parte de las formas de las instituciones del estado moderno en cuanto a educación y disciplina. El modelo educativo de la civilización, se mostrará con todo vigor sobre el final del siglo pasado y sobrevirá a nuestros días prácticamente puro.

La voluntad política de la civilización, se impondrá lentamente y su victoria estará ligada al surgimiento del Estado Moderno .

El enemigo desarmado será civilizado incorporado a un nuevo orden, a una nueva lógica. Desarmados los bárbaros, podrían aprender la civilización . Era necesario construir un país en el desierto, extender la civilización, expandirla. Sarmiento ve en la extensión del país, en lo enorme del "desierto", un obstáculo para la civilización . Para D. Scavino, en las obras de Sarmiento, la resolución del problema de la extensión, es mas una cuestión de tiempo , que de espacio. Es decir que el movimiento y la velocidad, potencian las posibilidades de la civilización, tornándose en un elemento clave, no solo en la guerra, sino también en la paz.

La extensión, el desierto, entonces dificulta, la expansión el modelo de la civilización , el disciplinamiento, lo "moderno", la tecnología, lo resuelven. ..."Primer axioma, pués, que nos interesa de Sarmiento: la voluntad política y el poder armado se hallan en una relación de determinación recíproca o de condicionamiento mutuo".. (Scavino, D. P:19).

El disciplinamiento en Sarmiento comienza a funcionar como una maquinaria que moldea cuerpos, gestos, conductas, que debe funcionar a cualquier precio y que debe luchar contra un enemigo poderoso, arraigado en las costumbres, la historia, la vida cotidiana. Más aún, cuando todas las pautas sean aprendidas, el disciplinamiento funcionará solo, a partir de su propia inercia institucional, será enunciado, como una forma moderna de aprendizaje, que sustituirá a la anterior, entendida como bárbara.. ."No es posible decir cómo se transmite de padres a hijos la aptitud intelectual, la moralidad y la capacidad industrial, aún en aquellos hombres que carecen de una instrucción ordenadamente adquirida: pero es un hecho fatal que los hijos sigan las tradiciones de sus padres y que el cambio de civilización de instintos y de ideas no se haga sino por cambio de razas.¿Qué porvenir aguarda a México, el Perú, Bolivia y otros estados sudamericanos que tienen aún vivas en sus entrañas como no digerido alimento, las razas salvajes bárbaras indígenas que absorbió la colonización y que conservan obstinadamente sus tradiciones de los bosques, su odio a la civilización, sus idiomas primitivos y sus hábitos de indolencia y de repugnancia desdeñosa contra el vestido, el asco a las comodidades y los usos de la vida civilizada?.¿Cuántos años, sino siglos , para levantar aquellos espíritus degradados, a la altura de los hombres cultos, y dotados del sentimiento de su propia dignidad?".... (Sarmiento,D.P:23).

El modelo de la guerra en Sarmiento continúa ahora en la paz. Cambiaban los procedimientos, no los ejes significativos, el enemigo desarmado ahora debía perder su voluntad política e integrarse al modelo de país que se estaba gestando. En caso contrario, queda el camino de la exclusión, de la periferia, de la guerra pero ahora de otra forma , mas vinculada al código de procedimientos y a la policía.

La Educación y la Nueva sociedad

Desde M. Foucault podría plantearse que las relaciones de poder construidas en la guerra entre unitarios y federales, generaron nuevos sujetos. El poder, ejercido a partir de la victoria de unos sobre otros construyó nuevos sujetos, nuevos sentidos , sentando bases para una maquinaria institucional que abarcará a toda la sociedad. En los textos estudiados de Sarmiento, podemos ver como esos sujetos que se van construyendo, como, nacen en el fragor de la batalla, en plena contienda. El “Facundo" es un texto eminentemente político... "Cuando le escribe a Paz, a raíz de la publicación de Facundo, Sarmiento dice claramente cuál es su finalidad: "Facundo no tiene otro objetivo que ayudar a destruir un gobierno absurdo y preparar el camino a otro nuevo"..(Scavino, D. F.P:25) ; "Educación Popular" es presentado como un programa de gobierno relacionado con la educación. Es decir esa idea de educación que se genera no es neutra, no es la única posible, solo es aquella que triunfó en la contienda.... " Se trata de establecer un derecho marcado por la asimetría, y que funcione como privilegio a mantener o reestablecer; se trataba de hacer una verdad que funcione como un arma. Para el sujeto que sostiene semejante discurso, la verdad universal o el derecho general son ilusiones o trampas"..(Foucault, M:P:193).

El disciplinamiento posterior a la victoria, es en Sarmiento, la continuación de la guerra, pero por otros medios. Siguiendo a Foucault.. "Y podría formularse una segunda hipótesis el poder es la guerra, la guerra continuada con otros medios; se invertiría así la afirmación de Clausewitz, diciendo que la política es la guerra continuada con otros medios"... (Foucault,M.P:135).

Podríamos decir la educación y el disciplinamiento, son la continuación de la contienda, por otros medios. Desde esta perspectiva, la relación de poder que se construye a través de la escuela, se funda en medio de un conflicto y a partir de una victoria. Por otro lado, el poder político buscó reinscribir el sentido de la contienda, haciendo eterna esa relación de fuerza que generó la victoria de la civilización; inscribirla en las instituciones, en las desigualdades económicas, en el lenguaje , en los cuerpos.

Guerra, Instituciones en los intersticios de la paz, prehistoria del Trabajo Social

Sobre la última década del siglo XVIII, en Gran Bretaña la producción superará al consumo interno. En poco tiempo más entrará en escena el imperialismo mercantil, que apoyado en las ideas de Adam Smith condenará a nuestro continente a una dependencia tal vez mayor a la que se tenía con España. Las invasiones inglesas serán una de las primeras expresiones de esa nueva política.

En la Argentina aparecerán los seguidores de las teorías liberales en la economía y roussonianas en el derecho, conformándose un nuevo discurso -híbrido si se quiere- que en las figuras de Rivadavia y Sarmiento cobrará una de sus máximas expresiones. El surgimiento de las disciplinas llamadas científicas en nuestro país es acorde con todas estas circunstancias. Es desde allí donde pretendemos rastrear los entrecruzamientos fundamentales que van a dar forma al Trabajo Social tal como lo conocemos en nuestros días. Es en la relación entre países centrales y periféricos y en la aplicación de los supuestos autodenominados civilizados, donde podremos encontrar elementos conceptuales que pondrán el acento básicamente en lo normativo, para expresarse inmediatamente como instrumentos de disciplinamiento. Disciplinamiento que, en los países periféricos se irá particularizando y acentuando.

En nuestro país, la primera expresión de estos hechos es previa a la conformación del Estado, la Constitución o el modelo de Nación de la Generación del Ochenta. Las primeras ideas se expresan desde reformas legislativas y decretos que le darán a la educación un lugar inusitado para la época. La Reforma de Rivadavia con la propuesta del modelo Lancasteriano en educación podría ser un ejemplo del trueque entre los conceptos de "pureza" <que se manejaban en la educación en los años de la colonia>, por el de disciplina, que tenía auge en los países más industrializados de aquella época.

La Sociedad de Beneficencia simbolizaba el "progreso" la "acción civilizada" para paliar la "pobreza" y el "abandono". Pero, ese símbolo, esa pompa, esas frecuentes ceremonias de la virtud, ocultaban algo más importante; el inicio de una serie de formas de disciplinamiento, que paulatinamente se incorporarán a la esencia de las instituciones. Este hecho es consecuente con el inicio de una sociedad "moderna" y por ende disciplinada. Los primeros protagonistas y efectores de ese control, ya en las postrimerías del siglo serán los maestros. Maestros que no casualmente provenían mayoritariamente de un sector marginal de la sociedad: las mujeres.

De esta forma, la Sociedad de Beneficencia podría ser considerada como un laboratorio del control social, desde donde surgirán las primeras categorías de "desorden", "pobreza", "diferencia"; en fin, comenzará a aplicarse desde la práctica concreta el concepto de civilización. Concepto que será sinónimo de Europa. Noción, que se antepondrá al de "barbarie", que será sinónimo de América y en parte de España. Concepto que superará lo declamatorio para comenzar a construir un modelo de acción en la práctica. Es así que se va a imponer la civilización, a veces en forma violenta, otras de manera sutil.

En la medida que estas ideas se van desarrollando, generarán un cambio sustancial en los distintos criterios que hasta ese momento tenían vigencia. Este cambio alimentará y recreará nuevas formas de observación y análisis de la realidad. Pero lo que fundamentalmente se va a renovar es la idea de "norma social". Lo normativo estaba cambiando de lugar. Lo normativo y sus consecuentes relaciones con el control y la tutela, atravesarán el proceso de conocimiento de la realidad, generarán nuevos extraños, a veces donde antes había iguales, creará una interminable secuencia de códigos, reglamentos, registros y básicamente dará un molde que aún hoy permanece casi inalterable a lo institucional. Las acciones de la Sociedad de Beneficencia se extenderán y paulatinamente ampliarán su espectro. La primera etapa se circunscribirá a las mujeres.

Pero la primera prueba de ese laboratorio ya con los dos sexos, comenzará años más tarde en las escuelas con los niños. Para ese cometido, se construirá lentamente una maquinaria instrumental y conceptual que se irá ratificando hasta consolidarse y expresarse a principios de este siglo en todos los niveles institucionales relacionados con el control; las escuelas, "la minoridad", el hospital, la fábrica, la cárcel.

Por otra parte, las normas se construirán a partir de simple asimilación o copia de reglamentos, leyes o disposiciones que se aplicaban en Francia, Gran Bretaña o los EE.UU. a principios del siglo pasado. De esta forma, el concepto de civilización se filtrará y encubrirá detrás de minuciosas reglamentaciones aplicadas en los países que se van tomando como modelo. En la Argentina, a diferencia de los EE.UU., por ejemplo, lo normativo va a tener una meticulosa construcción a través de copias parciales o totales de reglamentaciones, decretos y leyes. No existe como en algunos países europeos o los propios EE.UU., una Etica protestante que se traduzca en modelos de control, de aprendizaje o de sociedad. De todas maneras, esa “ética protestante”, aparecerá encubierta por las reglamentaciones. Reglamentaciones que cuando comienzan a ser transplantadas provienen de países que se construyeron como "estados modernos" alrededor de la ética. Sarmiento se va a encargar de delinear y definir qué modelo educativo es el más moderno y civilizado.

Por un lado se importarán las reglamentaciones que al principio se mostrarán como elemento paradigmático y crucial del proceso educativo. Es así que se citará frecuentemente a Guizot, la ley de educación de Massatchusets, la Escuela de Versalles, la ley de Educación de Prusia, entre otras. Pero, por otra parte, nuevamente se hará referencia y se insistirá ya con una finalidad más clara, en el rol de la mujer en el proceso educativo, donde aparece una explícita vinculación entre la función que las educadoras deberán asumir y lo normativo... "(La educación debe) hacer insensible la transmisión del niño que sale del hogar doméstico a reconocer una nueva autoridad y obligaciones nuevas y su primera iniciación en las penas de la vida" "La madre, al desprenderse de sus hijuelos, prefiere la "escuela de mujer", llevada del instinto materno que la hace comprender que una mujer es maestro más adecuado para la inteligencia infantil, juez indulgente para sus faltas" ...(Sarmiento, D. F Op. Cit.) .

También estos procesos de cambio que se van construyendo lentamente en la Argentina incluirán a los propios alumnos, aquellos que ya son vislumbrados como mas cercanos al “modelo civilizatorio”

"En la enseñanza mutua, el monitor no deja de ser niño, y si no promueve deja aparecer el alegre desorden, en el sistema simultáneo el maestro, mientras enseña en una clase, abandona necesariamente a los otros a sí mismos, y en todo sistema posible los niños chicos perturban la disciplina y sufren retardos en su instrucción que sólo puede evitar la vigilancia y solicitud de aquellas mujeres introducidas en las escuelas en carácter de ayudante y cuya principal función es estar siempre donde el maestro no puede estar, mantener el orden y doblegando la flexibilidad de su naturaleza hasta la condición de niño, adaptar a la capacidad de los más chicos que serían menos considerados que lo que su tierna edad requiere por un maestro severo y cansado de luchar contra la natural indocilidad de la infancia" (Sarmiento, D. F Op. Cit. )

Es interesante profundizar la discusión de algunos conceptos que aparecen en los textos citados. Por un lado, el reconocimiento y la sumisión a la "autoridad" debe incorporarse como si fuera una especie de inoculación y si es posible , no con mucho dolor. El cuerpo comienza a pasar virtualmente a un segundo plano, al introducirse nuevos y cada vez más numerosos mecanismos de vigilancia y control, pero, el cuerpo, en definitiva será el primer receptor de las nuevas marcas.

Tal vez, el instrumento que Sarmiento ve como más apropiado se vincule con la "ductilidad femenina", que en parte se podría asociar a un estado "semibárbaro". El poder que pretende construirse debe ser invisible, para lograr la efectividad requerida.

Quizás en esto último se exprese con mayor claridad la necesidad de lo "sutil". Por otro lado la indulgencia también es presentada como atributo femenino, pero, por detrás de ésta aparecen las normas y reglamentos como expresión de ese poder que tiene que ser cada vez menos visible. Por último, si nos preguntamos por la finalidad de este sistema pedagógico, rápidamente podrá verse que lo fundamental no es "educar al soberano" sino conformar mecanismos de vigilancia y control que se apliquen desde los primeros años de la vida.

No se plantea con claridad que la escuela es el sitio donde se va a aprender o a adquirir un conocimiento. La escuela va a ser el lugar de la enseñanza de las normas y reglamentos, el lugar donde deberá asumir cada uno qué espacio ocupa en la sociedad. La escuela funciona como entidad normalizadora... "Deberes cotidianos de los maestros y directores de asilos: -deberes de los maestros-. El régimen cotidiano de los maestros de asilo pide la mayor puntualidad; deben levantarse temprano... desayunar antes de la llegada de los niños, no cesar ni un momento de vigilar... Art 9. Escritura: el maestro da un silbido y pronuncia las voces de mando siguientes "atención"; los niños se tienen de pie esperando: "media vuelta a la izquierda"; los niños dan media vuelta; "frente a las pizarras"; cada niño toma un lápiz preparado de antemano sobre la pizarra y lo tiene en su mano derecha; "tomad las pizarras": cada niño descuelga una pizarra; "sentados" y se sientan; "mirad vuestros modelos, trabajad"... (Sarmiento,D.F.Op.cit)

Al copiarse los modelos de enseñanza europeos, Sarmiento no se detiene en el significado de éstos, mas relacionado con preparar a los niños para el trabajo seriado y mecánico que genera la revolución industrial. Paradojalmente , desde el mismo espacio de poder donde se propone este modelo educativo, se frenará todo crecimiento industrial del país, a partir de la aplicación de políticas agroexportadoras dentro del modelo económico liberal de los ochenta.

En síntesis, lo normativo se impregnará de un sentido en parte distinto que en los países europeos.

Todo aquello que no pueda normalizarse requerirá más adelante de espacios de control seriados y más extremos, más tecnologizados; el gabinete psicopedagógico, el centro de salud, el hospital, la cárcel.

Estos conceptos permanecerán ocultos detrás de una supuesta "obsesión por el saber". El aula será un instrumento de la civilización, se denostará la "barbarie", se tergiversará el conocimiento de la historia.

El saber como sinónimo de poder será patrimonio de una clase que se consideraba a si misma “todo el país”, casi reproduciendo los ideales del Gobierno de Rivadavia. "No había pueblo; los criollos habían sido exterminados, amedrentados o rebajados hasta el aniquilamiento por los vencedores de Caseros, y sobre todo por los de Pavón... Los hijos de Martín Fierro y el Sargento Cruz eran educados en las escuelas de Sarmiento a despreciar a sus padres por bandoleros, y a buscar el perdón a su pecado original amoldándose mansamente a los dueños del cepo, los contingentes y la partida”... (Rosa, José M. Introducción a la Historia de la Confederación)

Las intervenciones apuntan escencialmente hacia la cultura de quienes habían perdido la guerra que generó el contrato fundacional de la Nación Argentina.

"Pero, no sólo la instrucción primaria como una adquisición contribuye a mejorar las costumbres, elevando el alma por el desarrollo de las facultades intelectuales, sino que las escuelas son la única ocasión que la generalidad de los habitantes de Chile tiene para adjudicar hábitos morales. Las costumbres son la moral práctica y las costumbres no las dará el artesano o el gañan que no las tiene, sino depravadas en general; ni la mujer vulgar que carece de tiempo, de medidas y de moralidad para establecerlas... La ley reprime y castiga los delitos, pero las costumbres, se anticipan a la ley. Las costumbres buenas o malas son pues la policía de la ley"... (Sarmiento, D. F. Op. Cit).

El éxito es el resultado de una serie de cálculos complejos, así se construye una verdad que proviene de la actividad crítica que media entre la teoría y la práctica, pero que en definitiva está guiada por la teoría y así logra indicar posibles cursos de acción (Fernandez Vega, J P:106)

Así se nos presentan otros antecedentes, como por ejemplo, la "Escuela de la patria" creada en 1838 en San Juan:

"Surgió la idea de formar una casa de educación para señoritas... Un edificio inconcluso, destinado a monasterio, sirvió de local adecuado... Una señora respetable fue nombrada rectora del pensionado. Una señora con título de prefecta y otra de subprefecta, estaban encargadas además de la gestión económica del establecimiento. El director daba el impulso"...(Sarmiento, D. F. Op. Cit.).

El modelo de sociedad que se estaba proponiendo tenía a su vez un molde, profundamente enraizado en Europa. Puede parecer anecdótico el tipo de edificio elegido, que fuera en sus orígenes destinado a monasterio, o tal vez pueda leerse como una especie de símbolo del progreso donde la nueva educación ocupa el lugar de lo antiguo. Más allá de toda especulación, la elección del sitio para realizar la experiencia repite a las que se relacionaban con la concepción de la educación que se tenía en Europa en aquel momento....

"La disciplina exige a veces la clausura, la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo. Lugar protegido de la monotonía disciplinaria... el modelo de convento se impone poco a poco, el internado aparece como el régimen de educación, sino el más frecuente, al menos el más perfecto" ( Sarmiento, D. F. Op. Cit)

Pero, en definitiva, este pasaje hacia la modernidad, retoma elementos de lo antiguo y los resignifica permanentemente, imprimiendo otros sentidos .

Este proceso de transformación de la enseñanza en Europa se inicia, casi cien años antes de ser copiado en la Argentina y se va a dirigir a todas las instancias institucionales relacionadas con el control y el disciplinamiento.

En nuestro país, la aplicación de estos conceptos es más progresiva y lenta, sujeta básicamente a la resistencia de un pueblo a los enunciados de la "civilización". Tendrá que ser derrotado Rosas, tendrá que sancionarse la Constitución, tendrán que aplacarse a sangre y fuego las rebeliones populares que se oponen a la dependencia, tendrá que ser masacrado el Paraguay en la llamada "guerra de la triple alianza".

Tendrá que concluir la "Campaña del desierto", y por último tendrá que poblarse el país con "las viriles razas europeas" -como decía Alberdi- para que este modelo de control y vigilancia se aplique impunemente en todas las instancias institucionales.

Lo de Sarmiento serán “pruebas de laboratorio” donde la escuela servirá como efector del encauzamiento de la conducta. Pero, básicamente, tenderá a unificar criterios bajo el paño de la civilización y a no soportar las diferencias que podrían surgir o existir. Paralelamente, lo propio se irá transformando en ajeno, mientras que la uniformidad asimilada será sinónimo de progreso, modernidad... "el jueves por la tarde venían las familias a visitar a las pensionistas, y el domingo salían éstas a sus casas hasta la puesta del sol, hora que por los estatutos debían recogerse, sin ser permitido a los padres de familia retenerlas en sus casas... Los dormitorios estaban ocupados por niñas de una misma familia, hermanas o primas, encabezando el grupo la de más edad, con el nombre de superiora del cuarto, responsable de las faltas que se cometieran en él.

Todas las semanas se nombraba por turno a una niña grande para semanera, acompañada por otra menor. Sus deberes eran cuidar el aseo de los cuartos, dar a las cocineras las provisiones diarias, presidir y dirigir el servicio de la mesa, apuntar cuatro veces al día las variaciones del termómetro, pasar revista a una hora determinada de los cuartos de las niñas... Día N° 18 de Agosto; cuarto N° 2: una pluma de escribir en el suelo, la basura en un rincón, el baúl 3° abierto... Y tal fue el progreso de los hábitos de orden con esa nimia escrupulosidad, que pasaron al fin semanas enteras en que la partida se escribía: sin novedad..." (Sarmiento , D. F. Op. Cit).

El modelo había sido asimilado. La misma diligencia, la misma meticulosidad ya se había aplicado en Europa <y se estaba aplicando> en los talleres, las fábricas, los hospitales, las academias militares y por supuesto en las escuelas: "Todas las personas... al llegar por la mañana a su lugar antes de trabajar, comenzarán por lavarse las manos, ofrecerán a Dios su trabajo, harán el signo de la cruz y comenzarán a trabajar" Sarmiento, D. F. Op.Cit).

Curiosamente, la normativa se refiere casi exclusivamente a la cotidianeidad, poco o nada se habla de lo que se aprendía o cómo se tenía que trabajar.

La enseñanza pasará por la asimilación de las normas. Una enseñanza tapizada de símbolos: la limpieza, el orden obsesivo, la vigilancia permanente, son asociadas a la idea de progreso.

Por otro lado, la Sociedad de Beneficencia continuaba repitiendo en forma regular la "Ceremonia de la virtud", los castigos también serán ejemplares. El modelo de los premios y los castigos atravesará el encuadre educativo. "En el primer examen anual, entre otras medallas... se dio una a la moralidad acompañada de una guirnalda de rosas blancas que el obispo puso en las sienes de la que había merecido tan alta distinción" (Sarmiento, D.F. Op. Cit.).

Las ceremonias de la virtud eran frecuentes, se hacía mención al sentimiento del deber comparándolo con el honor o el respeto religioso. Todo esto de alguna manera se sintetizará en la idea de templanza, esta se incorporará al discurso médico en el siglo siguiente, teniendo como temas privilegiados al alcoholismo y las enfermedades venéreas .

El castigo por otra parte debía ser ejemplificador... "unos de esos días, los alumnos fueron convocados a reunirse y formar en el patio principal. Algunos rumores alarmantes habían preparado tristemente la expectación de aquella formación de ochenta y tantos alumnos. El Director y el Subdirector estaban al frente... Después de algunos minutos de silencio, el Sub Director dio orden a un ayudante de conducir a un alumno que días atrás estaba arrestado al lugar de la silenciosa formación... Cuando hubo llegado al lugar adecuado, el Sub Director en voz alta y tonante leyó un decreto del Ministerio de Instrucción Pública ordenando la expulsión del individuo... El Director le hizo severas observaciones sobre el delito cometido (actos repetidos de desobediencia), y le señaló la puerta por donde debía salir... Un criado le puso el sombrero, otro metió debajo del brazo un atado con su ropa, forzándole a tomar con el otro un par de botas usadas, y en presencia de todos los alumnos tuvo que dirigirse a la calle, acaso sin saber cómo encaminar sus pasos"..(Sarmiento, D. F. Op. Cit.).

Si la virtud era exaltada desde las ceremonias, lo mismo debía ocurrir con el castigo. Un castigo esencialmente ejemplificador y por ende normativo. Una forma, si se quiere diferente de castigar, ya sin el protagonismo del cuerpo, pero que aplica lo máximo de la penalidad ante la trasgresión. La expulsión en este caso simboliza una especie de condena hacia el exilio, hacia un nuevo espacio dentro del cuerpo social.

Una suerte de degradación, que sugiere el tránsito hacia un nuevo lugar donde a su vez se aplicarían diferentes medidas tutelares y de control. Un sitio nuevo que servirá para la propia identificación de la norma con la consecuente ratificación.

Un poder invisible había sorprendido a ese alumno. Un poder casi invisible lo castigaba. Pero en la aplicación de ese castigo, el poder sustentaba su presencia permanente, no sólo sobre quien era castigado sino sobre todo el grupo...

"No pudiendo pues descubrirse a los verdaderos culpables (se refiere a complot en otra escuela), se hizo lo que la prudencia aconseja hacer en todo cuerpo colegiado... echar a la suerte a un grupo de individuos y castigar a los que la casualidad designa, tan severamente como si fueran realmente los culpables, por esta sencilla razón, de que la injusticia hecha a un alumno no trae consecuencias trascendentes, mientras que al quedar burlada la patria potestad del Director, puede traer la desmoralización completa de un establecimiento" Sarmiento, D. F. Op.Cit).

Más allá de lo injusto de la medida -circunstancia que es lo suficientemente explícita-, tal vez lo principal pase por la infalibilidad en la aplicación del castigo. Es decir, no importa sobre quien se aplique el control punitivo, si existió transgresor a éste, el mismo, actúa ratificándose y una ratificación que es sostenida desde la moralización.

Pero para la consolidación del modelo educativo hacen falta otros elementos. Surge por otro lado una nueva obsesión que aún hoy perdura: El registro. "Como medio de mantener la moralidad, a una hora determinada el Director, reunido al pensionado en el salón de estudios, se hacía leer en voz alta las notas del dia, se escuchaban las excusas, y en un registro general se anotaban las que quedaban injustificadas" (Sarmiento, D. F. Op. Cit.)

El registro va a extenderse a la descripción del domicilio, los rasgos de conducta en la ocupación de los padres, el nivel de ingresos, los antecedentes "hereditarios", las enfermedades "sociales". Paulatinamente la escuela y las demás instituciones de control sabrán más, conocerán más a fondo a quienes normalizan, en forma progesiva los registros se multiplican. El propio registro necesitará, en el futuro tecnologizarse: la Historia Clínica, el Psicodiagnóstico, la Historia Social.

Es en este proceso de tecnologización cuando aparecen las disciplinas normativas en función de un modelo de país, entre ellas el Trabajo Social, que se fundará como una especie de campo de conocimiento del "afuera" institucional. Se agregarán así al registro los datos que hoy en día se aplican en cualquier Historia Social. El papel del Trabajo Social en la Argentina surgirá también como extensión de la normativa y frecuentemente se confundirá "norma" con "campo social".

El Trabajo Social alimentará el conocimiento inscribiendo, realizando descripciones, en el terreno de la cotidianeidad de la comunidad, de la familia... De esta forma, surgía a fines de siglo una "necesidad" de una disciplina que interviniera estrictamente en ese campo, mientras otras se ocuparán del cuerpo y la mente. Esa necesidad ya se expresaba con anterioridad en Europa. "Grupos religiosos, asociaciones de beneficencia, desempeñaron durante mucho tiempo este papel de organización de la disciplina" de la población.

Desde la contrarreforma hasta la filantropía de la monarquía de Julio, se multiplicaron las iniciativas de este tipo: tenían objetivos religiosos (la conversión y la moralización), económicos (el socorro y la incitación al trabajo) o políticos (se trataba de luchar contra el descontento o la agitación). Baste citar a título de ejemplo los reglamentos para las compañías de caridad de las parroquias parisienses: El territorio por cubrir se divide en cuarteles y cantones, que se reparten los miembros de la compañía. Estos tienen que visitarlos regularmente. "Trabajarán en impedir los lugares de perdición: tabaquerías, academias, juegos de naipes, escándalos públicos, blasfemias, impiedades y otros desórdenes que pudieran llegar a su conocimiento". “Habrán de hacer visitas individuales a los pobres, y los puntos de información se precisan en los reglamentos: estabilidad del alojamiento, conocimiento de las oraciones, frecuentación de loa sacramentos, conocimiento de un oficio, moralidad y "si no han caído en la pobreza por su culpa"; en fin, es preciso informarse hábilmente de qué manera se comportan en el hogar, si hallan la paz entre sí y con sus vecinos, si se cuidan de educar a sus hijos en el temor a Dios”... “si no hacen que duerman sus hijos mayores y de distinto sexo juntos y con ellos, si no toleran libertinaje y zalamerías en sus familias, principalmente a sus hijas mayores. Si hay duda sobre si están casados, hay que pedirles un certificado de matrimonio" (Foucault,M. P: 167)

Esta constitución de un nuevo espacio del saber se relaciona estrechamente con la prehistoria del Trabajo Social. Pero esa necesidad de normalización tendrá en América Latina características particulares, no estará únicamente ligada a la actividad laboral o a la participación en la producción.

Será un instrumento operativo y eficaz en el control de la cultura, conformándose de esta manera un instrumento eficiente para la vigilancia de los que quedaron en los márgenes de la sociedad, aquellos que poco tiempo antes fueran caracterizados como "bárbaros", como antinomia del modelo de civilización que quería imponerse...

"Hacer que los maestros lean en voz alta en las escuelas, a fin de dar el tono de la lectura a los alumnos. Corregir el mal tono, que a veces suele ser enfermedad crónica de una escuela. Anotar cuidadosamente el estado de las palabras provinciales, las nociones vulgares, los modismos plebeyos, los errores de pronunciación, las [h] aspiradas y las elipses que se han introducido en el lenguaje... Notar el estado de limpieza con que los alumnos se presentan, e introducir donde no las hubiere reglas de policía sobre el prendido del vestido, arreglo de las uñas, peinado y lavado de la cara y de las manos. Tomar nota sobre la proporción en que se presentan los niños andrajosos o incorrectamente vestidos. Proscribir el uso de poncho dentro de las escuelas" (Sarmiento, D. F. Op. Cit.).

Es así que en la lenta construcción de un modo de país, apoyado sobre las ideas de la Europa culta y civilizada, se dará paso al surgimiento de las disciplinas con un enfoque que tiene dos aspectos fundamentales: la inserción de la Argentina como país agroexportador en la economía mundial y la conformación de nuevos modelos de control punitivo. Desde esta perspectiva, las disciplinas, que intervienen en lo social, se fundarán en lo normativo, en el control, en la construcción y recreación de nuevos rostros, nuevas expresiones, nuevas categorías de estigmatización, que en el caso de nuestro país apuntarán casi exclusivamente a los sectores, que hoy denominaríamos , de la exclusión, aquellos que quedaron al margen del modelo civilizatorio, en definitiva los perdedores de la contienda que generó el pacto societario de una nación .

Años más tarde, con la llegada de los inmigrantes, el crecimiento demográfico de la ciudad de Buenos Aires y la aparición del conventillo, nuevos territorios, recientes espacios de una "nueva barbarie" serán disciplinados, pero esta vez con la maquinaria de la escuela ya funcionando, las prácticas de la higiene pública, la eugenesia y la recientemente creada puericultura, harán que el discurso del control también se medicalice, pero aparecerán nuevamente, las formas del discurso de la guerra.

Asociadas a la lucha contra las enfermedades infecciosas, dando un sentido militar a las acciones, reproduciendo discursos, formas y ordenamientos.

De ahí que las instituciones y las prácticas que se construyen desde ellas, son en definitiva, dispositivos que construyen “realidad”, constituyen sujetos de conocimiento sobre los cuales luego van a intervenir.

En definitiva la noción de “realidad” que se va a construir en poco tiempo desde el positivismo tiene sus antecedentes "experimentales”, que van dando forma a la construcción de la Nación.

Una construcción que dado el momento histórico y las circunstancias de éste, problematizará y tratará de dar respuesta especialmente a la relación Estado - Masas.

Desde su particular mirada de los hechos estas modalidades discursvas, necesitarán construir materialidades para luego dominarlas.

En la actualidad, muchos retazos discursivos de esas cuestiones atraviesan la vida cotidiana y están impregnadas en las prácticas que intervienen en lo social. Sólo con analizar las formas discursivas que rodean a la drogadicción, el SIDA, la violencia urbana, a las apelaciones al derecho penal, para la resolución de conflictos nos develará tal vez sencillamente la presencia de estos rasgos fundacionales.

En síntesis el discurso es parte de la historia, no porque sea su crónica o descripción , sino, fundamentalmente, porque es un gestor e intesificador de las relaciones de poder.

Así, se activan los sentidos de las intervenciones en lo social, mediante la producción de discursos de verdad, que en definitiva son constructores de realidad.

Pensar la construcción de la realidad en términos de relaciones de fuerza, en la perspectiva de que ésta es el producto de una contienda y que los resultados de este juego atraviesan las disciplinas que intervienen en lo social, nos permitiría tal vez, incorporar una forma de mirada que en el proceso de intervención intente “hacer ver”, mas que imponer una forma de construcción de la verdad.

Todas estas cuestiones se expresan con claridad en el campo de la educación, pero también se imbrican y dan coherencia en tanto su encuentro con el origen de las prácticas sanitarias que se aproximan al positivismo, que en poco tiempo hegemonizará el discurso político, económico, médico y social de la Argentina de los ochenta.

Higienismo y Utilitarismo, antecedentes del Positivismo en el campo de la salud

A mediados de la década de los setenta, el proyecto liberal, será fundador del sanitarismo moderno en la Argentina. Esta fundación, al igual que en el campo de la educación se relaciona con, una nueva mirada hacia las nociones del utilitarismo inglés, ahora puestas al día a través de las ideas de Chadwick. El éxito de las mismas se relacionó con la idea que la prevención de las enfermedades servía al desarrollo del comercio, tanto interno como externo.

Las ideas sanitarias se relacionaban esencialmente con preservar a las ciudades del contagio proveniente del exterior. Estas cuestiones se presentan desde una polémica existente en Inglaterra y el resto de Europa, en dos vertientes, la “contagionista” y la “miasmática”. La primera se relacionaba con el cuidado de las ciudades en tanto el ingreso de enfermedades, la segunda se vinculaba con ejercer acciones dentro de la ciudad.

La epidemia de Fiebre Amarilla, que cambió singularmente a la Ciudad de Buenos Aires generó un importante impacto en las ideas sanitarias de la época. Mas allá de las controversias, pareciera que se adoptan ambas corrientes de pensamiento, pero que estas se circunscriben a territorios definidos. En pocas palabras, la teoría “miasmática”, se aplica en los inquilinatos y conventillos, desde donde se pensaba surgían los focos infecciosos de las enfermedades que se difundían en la ciudad. La adopción de ambas posturas en el tema no es casual, ya que una beneficiaba al comercio (disminuyendo las cuarentenas) y la otra era funcional al pensamiento que se estaba construyendo, el que coincidía con que en la periferia de la ciudad , se construían los focos infecciosos que podrían llegar hasta los palacios de los ricos.

La Epidemia de Fiebre Amarilla en 1871, trajo la aparición con mas fuerza que en circunstancias anteriores la Participación Popular de la población , dada, la falta de eficiencia en las medidas tomadas por las autoridades.” Tal como había ocurrido en el caso de las epidemias anteriores, se organizaron comisiones vecinales que tomaron en sus manos la ejecución de medidas recomendadas por los organismos públicos. Por ejemplo, la Comisión de catedral al Sur decidió implementar las siguientes: aislamiento de personas enfermas en sus domicilios, blanqueo con cal y limpieza de los espacios públicos de la parroquia en 12 días con pena de multa, fumigaciones nitrosas de las casas donde se registraron nuevos casos, incineración de la ropa de los enfermos, fumigación de los sanos que hubieran estado en contacto con ellos”....(Khol, A P: 9)

Estas cuestiones, muestran una serie de puntos de conflicto.

En principio, la Sociedad de Beneficencia, no consigue lograr insertarse en tanto reconocimiento de la población y las medidas que sugiere no son aceptadas. Por ejemplo, ante el avance de la epidemia, plantea la construcción de un lazareto, que logra construirse, pero este es destruido e incendiado por los vecinos.

De todas maneras, la conformación de Comisiones Populares, si bien puede reconocer algunos antecedentes relacionados con la época del bloqueo anglo francés y las iniciativas del Gobierno de Rosas, también los mismos se pueden relacionar con Comisiones que se forman en Inglaterra en episodios anteriores y similares, donde los participantes eran ciudadanos reconocidos especialmente por su poder adquisitivo, profesionales, comerciantes , etc. Los ideales de la Comisión, pueden relacionarse con la Filantropía, desde la perspectiva británica.

En este aspecto, la Sociedad de Beneficencia implicaría un modelo diferente, mas relacionada con los ideales de la Ilustración , pero sin lograr incorporar, acciones de tipo sistematizadas, desde una Filantropía apoyada en valores mas científicos.

Otro elemento interesante estaría dado por la presencia de la masonería en la Comisión, de ella saldrían los nuevos ideales de filantropía...”Su creación- legitimada directamente por el pueblo en la Plaza de la Victoria- , partió de la iniciativa de personalidades ligadas a la masonería y de hecho, su presidente y líder – el abogado José Roque Pérez- , había legado a ser Gran Maestro de la misma, e incluso Soberano Gran Comendador del Oriente Argentino. Sin embargo, si bien en ella participaron numerosos masones, tuvieron también cabida miembros que no lo eran, e incluso alguno perteneciente a la Iglesia Católica- hecho que adquiere una importancia particular, si se considera que dicha institución se encontraba fuertemente enfrentada, con las corrientes liberales en boga y que la masonería abrigaba-El ideal que daba cohesión a la Comisión era la Filantropía o Beneficencia, cultivada principalmente por la masonería y principio inspirador del organismo”... (Khol, Alejandro. P: 10).

En síntesis, la articulación entre las intervenciones en salud y educación se iban construyendo lentamente, dando los primeros retazos de sentidos que se relacionarán muy poco tiempo después con el Positivismo, dando elementos para la construcción de lo que hoy denominamos Trabajo Social.

BIBLIOGRAFIA

Foucault, Michel. Microfísica del Poder. Edit. La piqueta.Madrid 1980

Foucault, Michel. Genealogía del Racismo. Editorial Altamira.Bs. as. 1994.

Khol, Alejandro. Higienismo Argentino. Historia de una Utopía.(mimeo) 1999.

Rosa, José María. Introducción a la Historia de la Confederación. Editorial Oriente. 19173.

Scavino, D. Barcos sobre la Pampa.Las formas de la guerra en Sarmiento.Bs. As. Ed. El cielo por asalto.1993.

Sarmiento,D.Educación Popular. Librería de la Facultad. Bs.As. 1915

Sarmiento,D.Facundo,Bs. As.Ed. Losada.1963.

Tamagno, R. Sarmiento, Los liberales y el imperialismo.Edit. Peña Lillo. Bs. As. 1963.


« Volver al Sumario Avanzar al Capítulo 8 »