Cursos en desarrollo correpondientes a las primeras cohortes de la Diplomatura

Los significativos cambios sufridos por nuestras sociedades en los últimos años generaron y presentan una serie de nuevos interrogantes hacia las disciplinas que intervienen en lo social. Las nuevas configuraciones del Estado, la emergencia de sujetos colectivos, la aparición de nuevos problemas sociales, sumado a un crecimiento crítico de los viejos, implican una serie de cuestiones que interpelan las prácticas.
Por otra parte, el impacto de estas temáticas dentro de las Ciencias Sociales y la Intervención en Lo Social significa también nuevas formas de interrogación y diálogo con la teoría social, la ciencia política, la historia y la filosofía.

Este curso se propone como un espacio de encuentro y trabajo sobre estas cuestiones desde una perspectiva histórico social incorporando nuevos espacios, estrategias y áreas de intervención como: las redes sociales, los sujetos colectivos, el Cine Comunitario, etc.
En esa perspectiva es también presentada la bibliografía, especialmente en dos planos: en primer lugar, la posibilidad de profundizar la lectura de textos vinculándolos con la intervención en lo social y en segundo lugar en la perspectiva de incorporar los nuevos aportes provenientes de las Ciencias Sociales.


En este nuevo curso hemos revisado lo trabajado en los cursos Pericias I y Pericias II, dictados desde el año 2002, especialmente en base a los comentarios, sugerencias y producciones de nuestros alumnos. En este sentido somos conscientes de la importancia de actualizar textos y materiales en forma permanente, de allí que -por ejemplo para la realidad argentina- hemos agregado material específico a partir de la promulgación del nuevo Código Civil (2015).

Dentro del campo de la Intervención en Lo Social es uno de los principales instrumentos. En ella se entrecruzan, la mirada, la palabra y la escucha. Entrevistar implica preguntar, pero también escuchar y observar dentro de un universo complejo (el del espacio micro y macrosocial de la intervención).
La entrevista en Intervención Social se diferencia de la entrevista orientada a la investigación. Ambas tienen similitudes, pero fines diferentes. La primera se relaciona con la resolución, análisis y transformación de diferentes situaciones. La segunda tiene como finalidad acceder al conocimiento de algún aspecto previamente definido.
La entrevista en la intervención en lo social puede ser entendida como un proceso de comunicación. Así la comunicación en el marco de la Entrevista es una interrelación que se produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y consiguen hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de expresiones verbales y no verbales. De esta forma, consiste en una serie de intercambios discursivos en los que los temas abordados en estos encuentros suelen definirse como referidos no a hechos externos a ella. La información que provee el entrevistado tendría significación por sí misma.
La entrevista es una relación social de manera que los datos que provee el entrevistado son (desde el punto de vista simbólico) la realidad que éste construye.



En este espacio trabajaremos la intervención del Trabajo Social en el ámbito de la responsabilidad penal juvenil, en su singularidad y dentro de su inevitable enlace con la cuestión social, la construcción de sistemas de trasgresión y la estigmatización de los jóvenes. Las pericias judiciales en este campo se presentan como sumamente complejas, en la medida que deben transmitir una serie de conceptos que van mas allá de las circunstancias objetivas que las convocan.

En este curso nos proponemos trabajar las diferentes modalidades de escritura que se vinculan con las prácticas en la Intervención Social. De este modo, la redacción de informes sociales en diferentes campos: Acción Social, Salud, Educación, Justicia, tienen puntos en común como así también elementos singulares. El registro requiere de apoyo conceptual, un marco de justificación y respaldo teórico, como así también de un estilo de escritura.

Las actuales transformaciones en el lazo social impactan en los modos de configurar a los sujetos infantiles, en los modos de constitución del psiquismo y a los procesos de subjetivación, lo que conlleva a pensar necesariamente en nuevos modos de plantear la existencia, nuevos modos de padecimientos, nuevas vulneraciones de derechos de niños y niñas. Esto exige de los agentes que trabajan con estas problemáticas un análisis y revisión tanto de las concepciones como de las prácticas de intervención desde los dispositivos institucionales que reciben dichas demandas.

En este Curso trabajaremos las problemáticas inherentes a las adicciones como Problema Social y de Salud Mental apuntando a revisar y profundizar las perspectivas históricas, teóricas, ideológicas y metodológicas en torno a este tema. También se propone re-trabajar los diferentes modos de abordajes en sus prácticas profesionales concretas.
 Se pretende profundizar las posibilidades del abordaje Territorial del Consumo Problemático y las estrategias para la Prevención Inespecífica.
 Se formula reflexionar sobre el Paradigma de Reducción de Riesgos y Daños, la perspectiva del Cuidado como integradora y los posibles Dispositivos de Intervención, especialmente, teniendo en cuenta los contextos actuales, “situados” en cada región en particular.
Este curso parte de caracterizar al campo de la salud en el actual contexto latinoamericano para poder situar allí los desafíos que presentan la intervención social y la investigación, procesos a ser trabajados analíticamente en clave relacional.
Desde una perspectiva situada y anclada en la intervención social se planteará el abordaje de las principales corrientes de pensamiento (matrices) en el campo de la salud y en particular de aquellas que han ido emergiendo en lo que va del siglo XXI.
Se buscará problematizar las lógicas que operan en las instituciones y en las prácticas institucionales y profesionales hegemónicas, en un contexto tan complejo como el actual ,y a su vez, identificar claves de análisis que fortalezcan los procesos interventivos y de producción de conocimientos. En esa dirección se introducirá a les cursantes en los principales debates actuales en torno a la relación investigación-intervención, atendiendo al compromiso ético-político situado del Trabajo Social en el campo de la salud.
Avanzado el curso, se hará foco en describir y analizar las vinculaciones, contribuciones y potencialidades del campo de la intervención social en materia de producción de conocimientos en este contexto de reconfiguración del campo sanitario tras la epidemia por COVID-19 y ante los escenarios de recrudecimiento de la ola neoliberal en varios países de la región y del mundo.
Finalmente se problematizarán los sentidos y lógicas que operan en los procesos de producción de conocimientos en salud, con la intención de poder repensarlos con perspectiva estratégica en la búsqueda de movilizar los conocimientos para fortalecer las intervenciones sociales.
Dentro de lo Instrumental en los procesos de intervención, lo Grupal surge como una posibilidad que se articula con la construcción de procesos colectivos, la recuperación de lazos sociales, la reafirmación de grupos de referencia y pertenencia, como así también la reconstrucción de identidades y pertenencias.
Entendemos que se integra a lo Territorial, tiene la posibilidad de repensar espacios institucionales y se complementa con diferentes estrategias de intervención, tanto clásicas como novedosas.
En este curso nos proponemos introducir una recuperación histórica de lo instrumental desde lo grupal, como así también las nuevas integraciones y diálogos que esta práctica va construyendo.