Edición verano '99
(para el hemisferio sur)

El trabajo Social y la crisis paradigmática

Por:
Lic. Marisa Laura Pássaro
*
(Datos sobre la autora)


UN LARGO CAMINO A CASA


El hombre, desde siempre ha tratado de darle significado a los sucesos que ocurrían a su alrededor, preocupado por aprehender la realidad y lograr que su vida cotidiana no fuera siempre transcurriendo por los caminos de la vaguedad y estar siempre enfrentado a lo desconocido. Buscó primeramente explicar los fenómenos naturales como las lluvias y las tormentas; también buscó explicar el comportamiento de determinados seres y buscó afianzar su perecedera humanidad en algún rincón del cosmos junto con los creadores. Lo que sucedía en las comunidades era transmitido por los medios que les permitía la época: a través de la expresión y de la palabra que se transformaban en cuentos que con el pasar de las generaciones se fueron transformando en mitos; modos de explicar la realidad. Mas tarde comenzaron a dibujar y pintar escenas de aquello que ocurría en la comunidad y de algún modo estos hechos se fueron convirtiendo en los modos explicativos que circulaban, hoy fácilmente identificable como el pensamiento mito - poético.

Algunos sabían más, otros menos, otros pocos tenían más respuestas que el resto pero el mundo era comprendido por la comunidad y entendían que los hechos naturales eran las recompensas - o no - de aquellos seres desconocidos que los protegían.

Las explicaciones sólo se referían a los fenómenos naturales puesto que este era su mundo de relación, se trataba de poblaciones cazadoras y posteriormente agricultoras que sufrían las incontinencias climáticas. Esa era su Ciencia y el modo de pensar científicamente fue la curiosidad y la necesidad de aprehender y de responder de alguna manera sobre lo que ocurría.

El pasaje de nómades a sedentarios, además de hacer florecer maravillosamente la agricultura y la ganadería, propició los comienzos de otras ciencias. Por ejemplo, las que tenían que ver con pronosticar la época de lluvias para sus cultivos. Otro problema práctico que se presentó fue la demarcación de los campos, el contar el ganado. Así asistimos al nacimiento de la Geometría, Astronomía y Matemática en sus más rudimentarios comienzos como ciencias. Favorecidos por el descubrimiento de la escritura, la información resultó ahora más duradera y exacta ya que ahora no dependía sólo de la tradición oral.

A raíz de esta nueva forma de organización - el sedentarismo - surgen nuevas inquietudes y nuevos interrogantes. Los sabios buscaban ahora respuestas no sólo para los fenómenos naturales, sino que debían resolver las cuestiones que se presentaban en la sociedad. El Derecho, una de ellas, se concibe a partir de los problemas entre los ciudadanos; con el comercio se toma contacto con la Economía y la Filosofía es vista y practicada como la reflexión fundamental para dar respuesta a los interrogantes de la creación y del universo. Quienes se destacaron en la Epoca Clásica fueron los filósofos Platón, Aristóteles, Sócrates entre otros, que buscaban encontrar por medio del pensamiento y de la abstracción la elaboración de teoría que resignifiquen su realidad.

Sin embargo la influencia de los tiempos anteriores persiste, no ya para explicar sino para justificar algunos sucesos. Y aún con el advenimiento de los nuevos contenidos para aprehender la realidad, las ciencias que sirvieron de basamento y que impulsaron a las que posteriormente llegarían fueron las ya nombradas, demarcando un concepto en la Ciencia que ha perdurado por mucho tiempo: el hacer predecibles los fenómenos, el tipificar conductas y la búsqueda de leyes para poder aplicar dentro de los patrones que eran permitidos de acuerdo a la época.

Posteriormente, entrada la Edad Media, se renueva la Ciencia a través de la mirada innovadora con respecto a los sucesos terrenales que más tarde terminaría en un congelamiento dado que durante muchos siglos no se planteó la necesidad de desarrollo. El Cristianismo fue la principal causa de este hecho, sólo se podían estudiar los textos religiosos, elaborar respuestas con esos contenidos e impulsar un conjunto de normas que los ciudadanos debían cumplir a fin de preservar sus vidas. De este modo todos los significados se remitían a la Religión y al origen divino del universo. Cualquiera que investigara fuera de éstos cánones - o peor aún, si lo transmitía - pagaba con su vida la ofensa hacia la Iglesia. La Edad Media rescataba como su paradigma a la Iglesia, y durante diez siglos así fue visto el mundo: con la ira o la bondad de Dios.

Entrada la Edad Moderna, Galileo - inspirado en Bacon - fundó las bases en cierta medida para el modo experimental de la Ciencia, enunciados que le costarían la vida. Ya no bastaba con invocar a Dios para creer, sino que ahora hay que comprobar en la realidad, buscar en la experiencia y a partir de allí dar respuesta. Esta hecho provocó un reflorecimiento en la Ciencia y en las formas de ver y comprender el mundo que los rodea, no sólo por su avance, sino por que comienzan a formarse nuevas disciplinas y a diferenciarse unas de otras.

La Edad Moderna se caracterizó por la gran proliferación de conocimientos y nuevas teorías, desde el principio hasta el final todo su recorrido se vio transformado por los científicos: la revolución industrial, el capitalismo en sus diferentes expresiones, la revolución francesa y autores como Newton, Copérnico, fueron los que propiciaron estos cambios. A. Comte generó el paradigma Positivista con el postulado de que todo es regido por leyes que provienen de un enunciado general que impone la idea del progreso indefinido.

Estas grandes épocas con sus respectivos paradigmas, han ido transcurriendo y modificándose en la medida que las sociedades estaban preparadas para aceptar los cambios. El pasaje no se da de una forma taxativa, sino que es necesaria la aceptación social y cultural: toda una serie de modificaciones en la estructura de pensamiento y de como se acepta al mundo, es decir que estamos hablando de procesos graduales y paulatinos que van dejando a su paso las antiguas ideas para darle forma a las nuevas teorías.

Así es como asistimos al nacimiento y desarrollo de las Ciencias, muestrario de actitudes frente al mundo, de métodos cambiantes y de diferentes concepciones del conocimiento científico.

El hombre científico desde esta perspectiva, inmerso en la propia historia de su época, algunas veces trabaja convalidando el paradigma imperante y otras trata de refutarlo. Los límites de la Ciencia aparecen determinados por factores políticos, económicos, culturales, etc., respondiendo a necesidades concretas que se presentan enmarcadas en un contexto histórico, lo que produce saberes socialmente legitimados.

¿DE QUE ESTAMOS HABLANDO?

Para poder desarrollar el tema que nos convoca es necesario y oportuno definir los conceptos que desde nuestra disciplina nos resultan de vital importancia. Si bien desde otras corrientes ya tienen su significado dado, la aproximación que se intenta es desde esta nueva corriente de pensamiento.

Primeramente tomamos la definición de Paradigma desde la perspectiva de T. Kuhn: "Un grupo de proposiciones que, aceptado por la comunidad científica en un momento dado, determina que es lo que va a considerarse como ciencia en el período de su predominio. El paradigma constituye el trasfondo de toda investigación científica, y determina el alcance y los límites de ésta." -1-

También Paulo Netto retoma las afirmaciones Kuhn, y afirma que es "una constelación que contiene globalmente leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos que ofrece un modo que engendra una tradición particular de investigación científica, dotada de su particular coherencia." -2-

Así, en medio de una sociedad que transita su propio cambio y que se readapta a las nuevas formas de producción científica y cultural: " (...) establece que los cambios de paradigmas son el resultado de contradicciones entre las predicciones teóricas y los datos experimentales. Cuando sucede esto se produce una crisis, una bifurcación de la cual emerge un nuevo paradigma que sortea contradicciones. Todo vuelve entonces a la calma y la investigación científica prosigue (...)." -3-

La crisis paradigmática que se suscita en nuestro tiempo y dentro de nuestras ciencias tiene que ver con la nueva concepción de mundo, donde - al decir de los nuevos cientistas - su principal fundamento parte de la idea del Caos como creador de los diferentes procesos. "El análisis de los sistemas mundiales propone la elaboración de una ciencia social histórica que sepa moverse en las incertidumbres de la transición, que contribuya a la transformación del mundo clarificando las alternativas sin apelar al apoyo de una creencia en el triunfo inevitable del bien." -4-

Quienes aportan esta teoría están convencidos de que la creación esta relacionada con los principios de incertidumbre y no con los postulados positivos de las leyes anteriores. Todo es posible y todos somos pasibles de, puesto que somos y trabajamos con sujetos históricos, complejos, con todos los atravesamientos que le permite su existencia a la vez de participar en un complejo de relaciones que se emparenta con la multicausalidad de las cosas.

Aquí llegamos a la conceptualización de sujeto, que también ha sido definido desde esta nueva corriente en contraposición con el sujeto de la Era Moderna: "en psicología se lo reemplazó por estímulos y respuestas (...) se ha expulsado al sujeto de la historia, se han eliminado las decisiones de las personalidades, para ver sólo determinismos sociales, se ha expulsado al sujeto de la antropología, para ver sólo estructuras, y también se lo ha expulsado de la sociología." -5-

Entonces nuestro nuevo sujeto es definido por J. Obregón desde: "(...) ha sido el rompimiento de la categoría de sujeto como unidad racional y transparente que conduciría a un significado homogéneo en todos los terrenos de su conducta." -6- Así en la actualidad nos encontramos no ya con el sujeto atomizado y escindido propuesto y entronizado por el paradigma Positivista, sino que ahora las ciencias proponen: "(...) reexaminan al sujeto como agente social y político y desde los cuales se derivan importantes implicaciones para el trabajo en los sectores populares." -7-

Otro aporte a la nueva conceptualización de sujeto es desde Edgar Morín, quien afirma que la construcción de la noción de sujeto hoy se hace a partir de la concepción de autonomía, en relación a la auto - organización: "(...) un sistema auto - organizador es un sistema que debe trabajar para construir y reconstruir su autonomía y que, por lo tanto, dilapida energía. " -8- Retomando la idea anterior del autor: "Digo, para concluir, que debemos hacer toda una reconstrucción conceptual en cadena para concebir la idea de sujeto (...) Es una estructura organizadora. Y creo que esta noción de sujeto nos obliga a asociar nociones antagónicas. (...) Para ello es necesario lo que llamaré un pensamiento complejo." -9-

Por ahora nos encontramos con un sujeto complejo en cuanto a su forma de organización desde lo bio - lógico es decir desde la lógica del ser vivo, que comparte el espacio con otros seres vivos. Pero el sujeto que nos interesa también tiene un componente social que ha visto modificada su concepción y su forma de abordaje. Nuestro sujeto se transforma en una compleja red de relaciones que no permite la predicción y generalización de conductas o respuestas.

Además es necesario incorporar dos términos que convergen en este nuevo sujeto: identidad y diferencia. La primera se da por la (...) "confrontación con los otros, de su límite...a partir de los otros me distingo, me singularizo" -10-. El segundo término está dado por las (...) "múltiples posiciones en el espacio social...según como me interpelen será mi proceso de identificación" -11-.

Este nuevo sujeto se entremezcla con la realidad social dándole una particularidad única que debe ser comprendida desde ella misma y no desde la aplicación de un postulado o ley. No estamos considerando al sujeto como atomizado ni escindido; sino que es un conjunto de circunstancias, de situaciones en un contexto social que a su vez también tiene su complejidad tratando de responder a las relaciones que se establecen. El sujeto es una particularidad dentro de una sociedad que refleja lo que en ella pasa y lo que le permite hacer.

El fundamento de la crisis paradigmática esta centrado en las nuevas formas de abordaje para comprender la realidad y lo que se cuestiona de los paradigmas anteriores es su determinismo y la descontextualización de los procesos sociales, el no tener en cuenta la interacción y los procesos históricos.

LA SITUACION ACTUAL.

Que podemos hacer nosotros como T. S. que somos parte y que intervenimos en esta compleja red de relaciones? Diferentes autores preocupados por esta temática proponen una conceptualización social dialéctica, creadora no desde lo dado y lo presente, sino desde la historia, desde la misma génesis de los procesos, retomando todos los atravesamientos y poniéndolos en igualdad de condición unos de otros. Pero esta nueva corriente de pensamiento tiene sus reveses como las demás, y consiste en que al tener en cuenta que hay muchos factores que inciden y condicionan a otros, puede resultar que no se tenga en claro dónde poner un límite o dónde hacer un recorte para poder abordarlo. O puede resultar que en la gran cantidad de datos y en el postulado mismo de la creación a partir del caos, que no siempre se conciban ideas que signifiquen un beneficio.

Desde esta perspectiva nos encontramos con autores como Balandier que reflexiona a cerca del caos del desorden como productor no siempre de situaciones que signifiquen el bienestar del sujeto y de la ciencia, sino de formas negativas de manifestación; una prueba de ello son los desastres nucleares. Esta diversidad de técnicas y ciencias que provocan una situación del todo vale, no siempre sale favoreciendo a los grupos humanos puesto que la explicación de los hechos no debe ser una cuestión arbitraria fundamentada en la crisis misma de los paradigmas, sino que debe tener un sostén teórico - ideológico. La fecundidad del movimiento no se expresa en la relación lógica que al sujeto mas le convenga, sino que debe buscar un punto objetivo entre todas las teorías que le permitan responder a sus planteamientos.

Así, las ciencias se expresan con su nueva complejidad, tanto la Física como las Cs. Sociales y las Humanistas se han replanteado sus supuestos, sus respuestas y sus modos de abordaje. Se plantean estructuras cada vez más amplias y abarcativas que comprenden situaciones que con los anteriores supuestos teóricos se podían resolver mediante fórmulas. Hoy en medio de esta crisis, es difícil acercar propuestas y reflexionar sobre los posibles resultados debido a que todo se ha tornado incierto, y ya no se cree en las situaciones predecibles. Esto mantiene a la Ciencia en constante lucha y a tomar una postura expectante y alerta para poder resignificar las situaciones sociales, históricas y particulares de cada sujeto.

Otro autor, Barnett Pearce, aporta por su lado la noción del surgimiento de la crisis paradigmática a partir de las causas sociales, a raíz del mundo cambiante que transitamos, que responde a ordenadores lógicos de la sociedad. El principal punto de convergencia para este autor es el papel fundamental que tiene la comunicación entre los sujetos y no la transmisión de información o la descripción de situaciones. La comunicación entendida como un ida y vuelta con todas las representaciones y significados que reviste toda situación comunicativa dialógica.

Entre la comunicación y las situaciones sociales se puede establecer una analogía. La presencia de los sujetos en un contexto condiciona y modifica la realidad social que no termina allí donde se presenta, sino que continúa en forma dialéctica re-elaborando las preguntas y respuestas. La acción del sujeto por otra parte, contribuye a modificar la mirada estática de la Ciencia, que sólo se refiere a ésta desde la producción escrita.

Retomando a Morín desde lo complejo, él advierte que la simpleza de las leyes y enunciados ya no son suficientes para explicar las diversas situaciones sociales.

El nuevo paradigma en su complejidad plantea el conocimiento de las partes y del todo ya que son aspectos que se complementan entre sí. Las partes, además de formar un universo en si mismas son un todo conformándose por su singularidad que adquieren otra dimensión al unirse con otras partes.

Ilya Prigogine es otro pensador de esta corriente que aporta la idea del caos y la incertidumbre como la situación misma de la que ha surgido nuestra historia, y que para seguir construyendo las sociedades deben abordar esta nueva línea.

Desde esta corriente de pensamiento es fácil advertir las criticas que surgen de los otros paradigmas y es que se insta a separar, desglosar, dividir y aislar para poder estudiar. La nueva propuesta se basa en la total contraposición de aquel principio básico, que es justamente la apropiación de la complejidad y con ella construir la alternativa para cada particularidad. Trabajar con el desorden no significa dejarse sumergir en él, sino enfrentarlo para crear en el mismo desorden, porque a la vez de la amplitud de opciones también tiene sus leyes y sus límites, por lo tanto no es posible hacer lo que se quiere. De este modo se introduce el término de organización que obliga a ver a las partes como diferentes y a juzgarlas en función de las libertades o restricciones que establecen. Este conjunto organizado se presenta como un sistema que es considerado a su vez como parte de un poli-sistema dando la posibilidad de reconocer que lo que lo rodea influye en él. Se establece una relación entre la reconstrucción y traducción permanente para abrazar a estos sistemas en su completud y comprenderlos desde ellos mismos con su recorrido.

Esta nueva visión de las ciencias permite analizar en perspectiva el pasado, verse en el presente e imaginar situaciones futuras que puedan ocurrir y tratando de confrontar estas respuestas para evitar caer en el relativismo o en el etnocentrismo. Contemplar con puntos de vista frágiles que permitan su cambio en perspectiva. De la misma manera que se consideran a las situaciones sociales como sistemas que son parte de otros, el sujeto de nuestra práctica es de naturaleza multidimensional, es decir que en él mismo convergen aspectos racionales y simbólicos que están registrados permanentemente en el desarrollo de su vida cotidiana y que por lo tanto influyen en sus actitudes : "...cada ser, aún el mas vulgar y anónimo es un verdadero cosmos..." -12-

Otro autor que aborda las nuevas formas de pensar y de construir la ciencia es Clifford Geertz quien establece analogías entre las diferentes corrientes y áreas de expresión y afirma que esta "refiguración de lo social" se mezcla en la comunidad científica y afecta a sus métodos y pretensiones. Esta convulsión permanente a la que están sometidas las ciencias es un hecho auspicioso, sobre todo para los que trabajan en el campo social, dado que los cuestionamientos parten de la crítica misma a los principios naturalistas que no consideraban las componentes sociales que existen en todas las situaciones que se quieran investigar : "Si logra afianzarse la refiguración de la teoría social, representará un cambio radical en nuestra concepción, no tanto de lo que es conocimiento sino de lo que queremos conocer." -13-

Así, el proyecto de la Modernidad se ha derrumbado a causa de sus postulados totalizantes, explicativos y descriptivos que permitían contar con una visión estática de la historia. Pero en esta ruptura de la coherencia entre teoría y nuestra realidad es donde se nota la insuficiencia de las fórmulas aprendidas. Ante este panorama, una instancia apropiada para la nueva construcción del conocimiento es tener siempre presente una actitud expectante y la capacidad de sorpresa que nos permite estar atentos a los fenómenos sociales, mirar y observar mas allá de lo obvio, de lo evidente.

Los diseños complejos de las relaciones humanas y de la subjetividad se apoyan en redes internas y externas con múltiples focos que de esa manera permiten la construcción de una práctica enriquecedora y gratificante para los profesionales y para con aquellos sujetos con los que se trabaja; se trata de un enfoque multidimensional que con la pérdida de las certezas se generan nuevos interrogantes que dependerán del tratamiento que se les de y de las reflexiones a las que se arribe para construir la alternativa del mundo emergente.

REFLEXIONES FINALES

La propuesta como forma superadora de esta crisis paradigmática, se vislumbra a partir de "explorar la posibilidad" de modo que los interrogantes se conviertan en instrumentos para la creatividad y que nuestro sujeto, ahora constructor y partícipe de este proceso, se reconozca como un "otro" entre sus pares. De igual forma, no se debe perder de vista el contexto histórico y social que cobra vital importancia en este modelo, ya no se lo toma como determinante de las situaciones que les suceden, pero si como un condicionante para el desarrollo de las redes de relaciones privadas y comunitarias.

Como pensamiento y como inquietud final nos queda asumir la tarea, como profesionales, de abordar esta perspectiva desde la certeza de que nada es cierto ni definitivo, de que los procesos se construyen y que la duda y la sorpresa deben estar presentes en cada situación. Una herramienta que puede resultar valiosa es el diálogo, dado que nos permite explorar, participar y hacer participar a los demás en este juego dialéctico de la realidad, asumiendo la responsabilidad que nos afecta al estar en contacto permanente con sujetos que ponen muchas veces en nuestras manos sus problemáticas y sus inquietudes, como así también sus afectos. El compromiso con el "otro", el trabajo puesto al beneficio de los que se presentan con situaciones problemáticas y que es preciso "superar" – al decir de V. Faleiros – en una relación contradictoria entre el profesional, el sujeto, y la sociedad, permite crear un espacio de discusión y diálogo; necesario para sumir una vida no alienada y totalmente significativa para todos. Significa también trabajar con principios éticos profesionales y de comprenderlo desde su propio lugar, respetar al otro como un sujeto que tiene todas las capacidades y potencialidades.

Los Trabajadores Sociales estamos en condiciones de asumir esta tarea, dado que desde siempre hemos estado trabajando con la realidad de los demás, pero la nueva exigencia por parte de la sociedad y de los renovados postulados teóricos, es transformar la visión que se tiene de estos sujetos de manera tal que se puedan potenciar sus capacidades y propiciar una vida cotidiana y un recorrido histórico vivencial que le permita resignificar su accionar en la sociedad. Debemos pensar seriamente como responder a esta demanda sustancial que toca con los posicionamientos ideológicos de los profesionales, y que en definitiva es la que nos dirige a la hora de estar en el terreno con los demás. Cuestionarse profesionalmente, atender las demandas de los demás e ir transformando esas demandas en acciones que las superen a medida que se trabaja y poder resignificar nuestro objeto de intervención en forma permanente es una de las propuestas que pueden hacer viable la nueva forma de generar conocimiento y de entender la controvertida realidad social.



CITAS

-1- INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Ricardo A. Guibourg y otros. Ed. EUDEBA 1987. Pág. 118

-2- CONF. LA CONTROVERSIA PARADIGMÁTICA EN LAS CS. SOC. J. Paulo Netto. Apunte de cátedra. Pág. 18

-3- NUEVOS PARADIGMAS. CULTURA Y SUBJETIVIDAD Dora Fried Schintman. Ed. PAIDOS 1995. Cap. 1 Ilya Prigogine. Pág. 57

-4- EL ANALISIS DE LOS SITEMAS MUNDIALES Inmanuel Wallerstien Apunte de cátedra. Pág. 417

-5- NUEVOS PARADIGMAS. CULTURA Y SUBJETIVIDAD Edgar Morin. Pág. 68

-6- TRABAJO POPULAR. INDIVIDUALISMO Y SUBJETIVIDAD Javier Sáenz Obregón. Apunte de cátedra.

-7- Op. Cit.

-8- NUEVOS PARADIGMAS. CULTURA Y SUBJETIVIDAD Edgar Morin. Pág. 69

-9- Op. Cit. Pág. 84

-10- APUNTE DE CÁTEDRA. Susana Cazzaniga

-11- Op. Cit.

-12- NUEVOS PARADIGMAS. CULTURA Y SUBJETIVIDAD Pág. 434

-13- CONOCIMIENTO LOCAL. Clifford Geertz Cap. 1 Géneros Confusos. Pág. 48

BIBLIOGRAFIA

- NUEVOS PARADIGMAS. CULTURA Y SUBJETIVIDAD DORA FRIED SCHNITMAN ED. PAIDOS 1ra. reimpresión 1995.

- INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO RICARDO A. GUIBOURG y otros. ED. EUDEBA. 5 ed. 1987.

- MARGEN. REVISTA DE TRABAJO SOCIAL Articulo: LA IDENTIDAD DEL SUJETO. ALGUNAS APROXIMACIONES SUSANA MALACALZA. Abril 1995

- CONOCIMIENTO LOCAL CLIFFORD GEETRZ

- ACERCA DEL CAOS ILYA PRIGOGINE PUBLICACION SEMANAL REVISTA RADAR. DIARIO PAGINA/ 12. Noviembre 1996

- APUNTES DE CATEDRA

- TRABAJO SOCIAL E INSTITUCIONES VICENTE DE PAULA FALEIROS ED. HUMANITAS. 1986.

- LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL JOSÉ PAULO NETTO y otros. ED. ALAETS – CELATS. 1992.



* Datos sobre la autora:
* Lic. Marisa Laura Pássaro
Trabajadora Social
Ayudante de La Cátedra de Trabajo Social 1 Escuela Superior de Trabajo Social Universidad Nacional de La Plata

Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores