Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición digital

Edición N° 41 - marzo 2006

La investigación de familia, epistemologia; proceso y objetivo

Por:
Ana María Anguiano Molina .*Cuerpo Académico: Epistemología Aplicada, NiLiTS
Mtra(s). Martha B. Perea Aceves
Consuelo Plascencia V Cuerpo Académico: Análisis Curricular
Mtra. Yezmith Ortega Miranda, LT.S.
Ma. de Jesús Covarrubias
L. M. Salvador E. Jiménez Anguiano


ANGUIANO A.M ll Ponencia Presentada en el Congreso Internacional de Familia "Realidades y Retos"
REFLEXIÓN METODOLÓGICA: SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN LA FAMILIA, 6 y 7 de febrero 2005

La familia fortaleza de la socialización,
eje del desarrollo social;
Anguiano :2001


El documento que a continuación presentamos a tiene como objetivo rescatar algunos aspectos vitales para el Desarrollo Social, y sí la familia es el centro de la evolución y eje social integrador; creadora, constructora y avizor de la identidad de las futuras generaciones, la investigación, el cómo y su objetivo constituyen una prioridad para los profesionales de trabajo social y para todos aquellos interesados en la intervención social.

Hablar de familia e Investigación: es rescatar la médula de la problemática, (multicausal, multidisciplinar, transdisciplinar, etc.) avalarla como un proceso que permite la cientificidad y el principio que visualiza el futuro. La investigación en y para la familia en su dinámica natural, en un contexto específico, resulta vital para conocer las razones y el cómo se integra la familia en el siglo XXI, qué importancia le damos como sociedad y gobierno, y el cómo debiere ser considerado.

Cuando hablamos de la familia no podemos olvidar, su conceptualización para nosotros: el conjunto de sujetos, libres e independientes que pueden o no tener lazos de consanguinidad y que conviven en un mismo espacio, aprendiendo unos de otros y aportando unos a otros. Qué va mas allá de la simple cotidianeidad, que genera principios y valores, que construye normas y ritos, que produce conductas e ilusiones; la familia es la institución por excelencia que a la vez debiere ser un objeto de estudio ? , una línea de investigación, análisis y contracción de proyectos, programa, la creación de normas, leyes e instituciones; debiendo ser un requisito el conocerla, para atenderla, como profesionales en especial los Trabajadores Sociales, prevenir e incidir con claridad en las mejores alternativas, conociendo (variantes e invariantes) el contexto, la historia, su proyectiva, en un marco de libertad de colaboración, facilitando la equidad, la justicia y en general su desarrollo.

La familia en este hoy en el mundo presenta variantes al modelo tradicional, ya que el modelo tradicional, en América en lo países desarrollados, en las comunidades indígenas, vivimos el mundo de la diversidad y la equidad. La familia que se originaba con la unión de pareja hombre-mujer a través del matrimonio, hoy sin embargo, las parejas pueden formar una familia no necesariamente uniéndose en matrimonio, ni siendo necesariamente la unión hombre-mujer la que encabece la familia. La familia no sólo se conforma con un documento, sino con un lazo afectivo que une a un conjunto de seres, quienes comparten la responsabilidad, y se trasmiten y aprenden los valores sociales y principios como norma de vida, que son reforzados a través del ejemplo en la vida cotidiana.

El contexto en el que se desarrolla la familia no puede apartarse de la globalización, la mundialización, el neoliberalismo: en la que está inmersa, cómo región se comparten problemáticas, similitudes y diferencias ideológico-culturales. Sobresale la dimensión económica, la crisis el incremento de pobreza la diferenciación entre sujetos etc. en el capitalismo a nivel mundial, parecería un error, en opinión de numerosos expertos, la evolución de ese modo de producción, que hoy se encuentra en un momento ciertamente complicado que tiene que ver en lo social, en la familia cómo: el agotamiento de los valores identidades y que predica por un lado, el mercado libre y la liberalización comercial y, por el otro, con la ausencia de una auténtica incorporación de un elemento, a todas luces vital, la cuestión social.

De otra manera, el capitalismo como modelo; la economía mundial como su expresión a nivel internacional; y las economías nacionales con sus enormes diferencias unas de otras, continuarán presentando esa imagen crítica y hasta caótica a partir de la cual es difícil imaginar qué sigue, con el futuro de la familia.

A diferencia de otras épocas de la historia de la humanidad, y del pensamiento de aquellos estudiosos que auguran o el final del sistema actual o el principio de uno nuevo, me atrevo a colocarme en una posición intermedia en la que realmente no veo sino, lamentablemente, la continuación de lo que hoy predomina, familias pequeñas fundamentalmente nucleares, donde el padre y la madre salen a trabajar los menores permanecen mucho tiempo solos, se ha alargado la adolescencia, el matrimonio ha perdido su carácter de indisoluble y el incremento de la esperanza de vida a sido uno de los factores que nos muestra infinidad de ancianos fuera del hogar, el incremento en la instrucción de las mujeres son entre otras muchas los componentes de la estructura familiar.

Por una parte, una brecha que se amplía constantemente entre pobres y ricos. Ciertamente, algunos movimientos tanto intelectuales como sociales parecidos a bengalas: empiezan con energía, cautivando y llamando al cambio, y acaban embarcados en la mera defensa frente a sus críticos o en la rutina infructuosa cíclica, en lo que respecta a la familia, su desarrollo e impacto macro- social.

A partir de ese marco, proponemos e instrumentamos ( teórica y reflexivamente) un análisis de la familia en relación a la globalización y sus repercusiones en diversos campos del quehacer nacional así como a algunas de las reformas que habría que introducir a las actuales conductas internacionales en beneficio de un orden mundial más justo para el desarrollo de la sociedad don la familia impulsa la socialización. Sin ánimo de entrar a discutir sólo por hacerlo, el tema de la globalización que sería el marco estructural para el análisis social de la familia, presentamos algunas reflexiones con el mismo espíritu pragmático que planteé:

La globalización no es realmente una opción, sino una imposición, sobre la que los países en vías de desarrollo como el nuestro, no tienen las características que el modelo teóricamente requiere de la participación, del consenso y de la cooperación, y no existe en la realidad.

Tampoco creemos en su predominio que equivaldría a la adopción de una postura ideológica neoliberal 1; es simplemente entender; o trata en este caso de, la familia mexicana en lo que se refiere a sus características que ciertamente tienen origen, evolución y funciones, diferentes. Es, sin estandarizar: la familia mexicana y cualquier otra familia por su origen, y por su trascendencia una categoría de doctrina, y por otro, debe reconocerse como la fase más avanzada del desarrollo y es necesario construir una mejor alternativa teniendo como referente ¿la globalización ha provocado cambios profundos en el concepto y estructura del al grupo prioritario? .Ciertamente creemos que el estrés, la organización, culto a lo económico, la competencia, la libertad-libertinaje, el poder; ha provocado conducta diferentes, dicotómicas : a la cultura e idiosincrasia de los pueblos.

Las crisis económicas en Latinoamérica no sólo es antigua, sino recurrente, vinculado primero al papel de la región en la división internacional del trabajo, hoy lo está más al de la globalización y la forma como ésta integra a unas naciones marginando a otras menos industrializadas, de la misma manera que al interior, de esos países el mercado aglutina a unos y desincorpora a otros. Algunas naciones latinoamericanas conocieron algunos momentos de auge en el pasado, CEPAL 2 lo ha demostrado en la economía. ( Bretton Woods, Fondo Monetario Internacional; FMI 3).

Globalización: fenómeno que va de la mano,

con la extrema pobreza, la desatención a los sujetos vulnerables

y la ausencia de instrumentos cómo la investigación

que fomente la toma de decisiones en un plano de prioridad,

sobre todo si se trata de la familia.

Las consecuencias han dificultado la gobernabilidad del y evidenciado parece hacerse especialmente a la luz de la tardanza para alcanzar un acuerdo con el FMI, es: ¿para qué todo este esfuerzo?, si es evidente que los acreedores internacionales están decididos a castigar al país que se atrevió a repudiar su deuda externa, a fin de que su ejemplo sirva de escarmiento a los "potenciales rebeldes".
Al margen de la incertidumbre que todo lo anterior provoca, la sensación que predomina es no sólo de falta de liderazgo sino de una ausencia casi total del Estado y de la existencia de una democracia sui generis.
La población no se siente representada por la dirigencia, tal y como queda evidenciado con el constante clamor de que "se vayan todos". Las calles se convierten en el espacio donde se da el debate popular, se denuncian los males y se intentan soluciones que, en el fondo, debilitan las bases que deben sustentar a un sistema auténticamente democrático: ni el trueque puede sustituir al mercado, ni la solidaridad popular al Estado, ni la violencia a la justicia, ni el auto-empleo al empleo. En suma, el sector informal no puede desplazar al formal sin graves secuelas económicas, políticas y sociales.

La idea de promover códigos de conducta (estándares) internacionales aceptados así como el fortalecimiento de los sistemas, el diseño y aplicación de políticas fiscales y monetarias, constituyeron practicas comunes, olvidando que el sujeto y la sociedad debieren ser el centro y prioridad del gobierno. La familia al tener identidad, estando sujeta a un contexto de normas y standeres, necesaria modifica conducta y reconstruye su visión, esta deberé esta apoyada en elementos teórico-prácticos, pero sobre todo en el rescate de su origen y la visón del constituyente clave de la organización social.

La mayoría de las estrategias de convivencia en contextos específico están relacionadas con las políticas sociales y hablar de política familiar; implica la obligación de ayudar a contrarrestar o facilitar modelos sociales, hoy se intentan imponer por todos los medios posibles, una estructura que debilite lazos, que diluya vínculos, que empobrezca el sentido humano y social, de la conciencia y la familia, dando prioridad a lo económico, por lo que hablar que fomentar el arte investigativo, los productos con un alto grado de cientificidad en relación a la familia, cuya meta debiere ser su consolidación, fortalecimiento y continuidad, probamente con distintos cánones, con estrategias, tácticas y programas diferentes pero con un proyecto sólido fortalecido por la verdad en una realidad específica y con una visión trascendente.

Algunas de esas investigaciones señalan que en México existen alrededor de: 5’200,000 sujetos bajo la línea de pobreza extrema, entre ellos 9 millones son indigentes y 7 de cada 10 menores de 18 años son pobres. El ingreso per-cápita se desplomó en los últimos cuatro años, en México y en América la variación fue de mayor envergadura. Recientemente el Diputado Mexicano Salvador Martínez De la Roca, afirmo que en México, con 103 millones 4 son 70 millones de pobres de los cuales el 40% se encuentran en pobreza externa.

La investigación permite identificar e instrumentar el procedimiento que brinde el bagaje necesario y pertinente diversificar, especificar y ampliar el conocimiento para la toma de decisiones y lógicamente fortalecer la intervención con procesos sólidos, claros , lógicos pero que brinde quien lo merece un servicio social de calidad, a lo cual tiene derecho.

Investigar significa indagar, obtener información rescatar elementos, visualizar un objeto de estudio en un contexto, con vertientes óptimas, elementos etc. Investigar de y para la familia debe tener un paradigma (modelo) preponderantemente holístico y multidisciplinario con una base epistémica sólida, que considere como variables esenciales: socialización, libertad, equidad y armonía.
En términos generales la investigación es un recurso fundamental, habrá que identificar también el proceso, partiendo de los arbitrios de la cientificidad, en un campo transdisciplinar (sociología, economía, psicología, ciencias de la educación, derecho, filosofía, etc.), que demuestran la centralidad de la realidad familiar, tanto en la vida de una persona, como en el desarrollo económico, social y cultural. Asimismo, es válido identificar la legislación nacional y los indicadores sociológicos y culturales vigentes, que demuestran el valor que la institución familiar posee para el pueblo.

Por otra parte, las líneas de investigación tradicionales (ciclo vital de la Familia) se circunscriben a los roles, el estado civil, las situación económica o bien aspectos socio- religiosos; hoy las problemática requiere de una análisis profundo sobre algunas especificidades de fenómeno, como vulnerabilidad, desintegración, adicciones, soltería, estancia prologada de hijos, labores domésticas etc., se busca encontrar repercusión en la familia, de esta etapa crítica que en nuestro medio, representa una mayoría poblacional (Leñero L.1994). La familia también es un reflejo de la conflictiva socio- política, por lo que la complejidad del objeto de estudio no sólo está en el dinamismo intrínseco, sino en la conjugación de influencia, donde destacan las políticas públicas que inciden en su fortalecimiento

La propuesta d investigación desde nuestro particular punto de vista deberá contemplar tres vertientes fundamentales, previa identificación Epistémico 5, en este trabajo se plantea la discusión en torno a un debate histórico pero que a la fecha no ha sido resulto la posición entre los cuantitativo y lo cualitativo, que para la ciencias sociales y espacial para el análisis de la familia se pudiera sugerir que fuera mixto el proceso; cotidianeidad-cultura-contexto, normatividad- legislación, y la visión- futuro, del grupo esencia de la sociedad.

Lo relevante será cambiar y jerarquizar; dando un valor alto-indispensable a la investigación de familia: para la toma de decisiones, para la inversión, el seguimiento y en general para la atención de los fenómenos sociales de la sociedad en donde la familia tiene gran influencia.

Por ejemplo: ¿hasta dónde es útil que conozcamos de los menores de y en la calle, en Guadalajara?; No sólo es importante el conocer acerca de los menores de y en la calle, ya que son más que eso: son sujetos, menores vulnerables, seres que viven y se desarrollan en la zona metropolitana y eran 3,722 en 2004. Para conocer cómo se puede atender a esta problemática es indispensable el saber cómo piensan estos menores y cuáles han sido los precipitadores para su expulsión del hogar, entre muchas otras cuestiones que nos permitirán conocer integralmente al menor, para incidir mediante la toma de decisiones a través de políticas públicas y programas sociales, en su prevención, atención y rehabilitación.

En el caso de las mujeres con Cáncer Cérvico Uterino en 2004 (IMSS) 6 fueron 2,976 en el Occidente del país y sabemos que acudieron a los servicios médicos, y les orientaron. Sin embargo nos falta el conocer cómo se orientó, en qué términos se dio la información, qué estrategia se utilizó, cuántos profesionales de educación para la salud participaron, cuáles fueron los códigos que utilizaron etc.

Si es referente a un modelo cuantitativo, la tasa es un referente, pero para dar respuesta a lo social es indispensable profundizar calificación, no únicamente cuantificación. Del qué, cómo, los porqués…, las fórmulas, el contexto, la técnica, el instrumento, de eso habla la metodología y se sustenta en la teoría, que se instrumenta en los procesos y se analiza por los profesionales.

La investigación en y para la familia solo es conocer, sino determinas, contrasta, evidenciar a los procesos en interacción dinámica que se dan en los marcos multidimensionales de la enseñanza-aprendizaje de la clínica familiar y que involucran tanto a la familia, en sus intervenciones y a la dinámica que les da hospitalidad; es apenas factible hacer una propuesta que va más allá de lo sistémico, puesto que pretende involucrar a diferentes sistemas vivos en continua fluctuación que a la vez son susceptibles de evolucionar y modificarse.
A partir de una perspectiva, integrativa, que es dialéctica en sí misma, que trata de investigar y comprende (COMPRENSIVA) a la familia en una diada interactuante que se desarrolla, crece, avanza, se revalúa e interviene de manera diferente, pero recíproca.

Sin olvidar que existen diferencias: las familias tradicionales se caracterizaban por tener una economía vinculada con el sector primario, multigestacional, mujeres supeditadas a la concepción y crianza de los hijos, con una conyugalidad indisoluble y eminentemente patriarcal. La mayoría de los autores coinciden en que la nueva estructura de familia ha sido re-dibujada por el contexto social y económico, las tradiciones, la formación, la economía de libre mercado, el mercado laboral flexible, el individualismo, la independencia económica y la migración, entre otros factores, han incidido en la familia donde prevalece la elección libre y temporal de la pareja, un mínimo de hijos y la concesión de técnicas artificiales de concepción, entre otras.

La familia como institución social, es el núcleo de la sociedad, es algo más que la suma de sus miembros, es la reproductora de sujetos, la promotora de algunas funciones; es un sistema abierto, de ínter-actuación, en diversas facetas o áreas: biológica, social y cultural que a su vez cumplen con dar continuidad a la especie, mejorar de la calidad de vida, integración de roles, pautas, normas valores etc. Si bien toda acción requiere de un diagnóstico situacional, la metodología juega un papel relevante y no es la excepción los estudios de familia.

La metodología es trascendental, ya que los referentes teóricos nos muestran lo complejo que es la familia, su ángulo dinámico y su vinculación con el contexto. Por lo que será esencial el emplear metodología mixta, y preferentemente cualitativa que permita ver las especificidades y las generalidades para crear estructuras, programas y nuevos indicadores para ofrecer alternativas y capacitación, idealmente preventiva.

La familia como unidad de análisis demanda de una especial atención seguramente continuará siendo tema central en los estudios de la población. Como resultado de la rápida disminución en los niveles de la mortalidad, se tienen a cuatro generaciones vivas al mismo tiempo, por lo que el concepto de familia será un tema relevante en el análisis de la dinámica demográfica.

La problemática que sufre la familia mexicana y Latinoamérica, actual demanda del Estado, el elaborar políticas y programas para ayudar a la familia en sus funciones de apoyo, educación y crianza, haciendo especial hincapié en la erradicación de la discriminación contra las niñas y mujeres en el seno familiar, donde ésta sea reivindicada y goce de los mismos derechos que los hombres.

De ahí que los propósitos de la investigación sobre la familia, están centrados en la mejora, pero con participación de los sujetos en un proceso como lo sugieren algunos autores (W. J. Doherty y Colangelo N. 1 988), que bien pudiera ser sistémica, clínico, de socialización, etc. Aún cuando los procesos sean los mismos, el enfoque dado a cada área, puede ser o es: diferente.
Mientras en el enfoque clínico, de lo que se trata es de solucionar en forma práctica los problemas que se presentan en la familia, en el enfoque investigativo, se pueden manejar: constructos teóricos relacionados los unos con los otros a través de proposiciones, indicadores de constructos (variables múltiples lógicamente deducidas del constructo), prueba de las hipótesis, inferencias sobre la relación entre constructos.

Las categorías de Cromwell, Olson y Fournier (1988) en cuanto al número de sujetos, la clasificación individual, diádica 7 y grupal o familiar, un proceso: transversal y longitudinal; la captura y recolección de datos, lo objetivo y subjetivo. Respecto al marco de referencia el observador, categorizan como interno y externo.

El cuanto a la metodología, dependiendo del objetivos (subjetivos) se instrumenta la cuantificación la calificación: mediante la delimitación, la problematización y la recolección de datos, los procedimientos de análisis y los formato de informe. Uno de los elementos de mayor relevancia para la investigación lo constituye; el marco teórico, que a su vez se integra con el marco conceptual, el histórico y el marco de referencia, que en otros términos lo integraran los elementos teórico-empíricos, registrando los porque o los constructos; base de la interpretación que distingue el objeto de estudio.

El método para evaluación familiar es indispensable y responde la filosófica avalada en el marco teórico que en la operación es la percepción de cada uno de los miembros y que marca la dinámica e interacción propiamente de los elementos, dimensiones, categoría y procedimientos.

Se considera a la familia como un conjunto de

estructuras que son producto de patrones interacciónales

organizados de lo más elemental a lo más complejo”. Óptica sistémica

Estas estructuras organizadas en procesos, son formas que se repiten consistentemente estableciendo nuevas estructuras y nuevos patrones de interacción mas organizados. La recursividad hace que aparezcan nuevos procesos en espiral continua, abierta y zigzagueante que dan identidad a la familia, de acuerdo al ciclo vital por el que está pasando, de manera semejante se presentan los procesos en los grupos que investigan a los fenómenos familiares y a los terapeutas o u investigadores que trabajan con ellos, sea para evaluarlos o para realizar terapia familiar.

CONCLUSIONES

El concepto de familia rebasa las definiciones tradicionales y se encuentra vinculado con otros elementos, entre ellos: el marco económico, la legislación y de manera especial con el contexto social.

El reto de la familia del siglo XXI es su integración, donde sus miembros además de ser parte del núcleo, participen y colaboren en su fortalecimiento, inculcando y transmitiendo los valores sociales por encima de los valores económicos y de status social.

Es en la familia donde se desarrollan los ciudadanos del mañana y es por ello que ésta debe ser prioridad para cualquier política pública, en vías de buscar un desarrollo humano integral.

La familia del siglo XXI requiere de mayor protección por parte del Estado, ya que ésta se encuentra dentro del contexto social y económico y éste último incide en su desintegración y crisis.

Foucault reemplaza el concepto de poder-saber con el de gobernabilidad, según el cual el gobierno de los ciudadanos en ciertos contextos se lleva a cabo desde ellos mismos, gracias al conocimiento del sujeto generado por las diversas instituciones (familia, escuela, etc.)

Para ello, es indispensable que se cuente con la información veraz, obtenida mediante un método científico que nos permita conocer la problemática que enfrenta la familia, sus causas y las consecuencias para el entorno social y económico.

Los modelo de atención con familia deberán considerar el tránsito teórico y la revalidad para determinar los modelos de intervención para lo cual la investigación es vital, en ara de la productividad no lo profesional solo social.

La metodología en el estudio de las familias debe ser innovadora, multidisciplinar y preferentemente deberá incluir indicadores cualitativos que nos permitan diferenciar la problemática, para poder establecer proyectos con mayor pertinencia y con un impacto sustantivo, que respondan a los intereses del grupo primario.

BIBLIOGRAFÍA

Ackerman, N.W.: (1994). Diagnóstico y Tratamiento de las relaciones familiares, 4ta. Edición, Editorial Piados, México D.F.

Alvarez, S.: (1997): “Articulación y transnacionalización de los feminismos latinoamericanos”, en Debate Feminista, Año 8, Vol. 15, abril.

Bauman, Zygmunt (1999): La globalización. Consecuencias Humanas, San Pablo,

FCE. México D.F.

Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica (comp.) (1999): La dinámica global/local. Cultura y Comunicación: nuevos desafíos, Mexico D.F., Ciccus-La Crujía.

Bonder, G.: (1998): “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), Universidad de Chile.

Butler, J. y Laclau, E. (1999): “Los usos de la igualdad”. En: Debate Feminista, Vol. 10, México, Buenos Aires , Madrid: Abril 1999.

De Barbieri, T.: (1993): “Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica”, Revista Debates en Sociología nº 18, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Caparrós, N.: Crisis de la Familia, 2da. Edición, Editorial Fundamentos, Madrid, 2000.

De Villota, P.: (1999): Globalización y Género, Madrid, Editorial Síntesis.

Friedman, S. (1998): Mappings: Feminism and the cultural geographies of encounter, New Jersey, Princeton University Press.

García Canclini, N (2001): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo

Giddens, A.: (1998): La Tercera Vía y sus Críticos, Madrid, Taurus.

Harcourt, W y Escolar A (2002): “Mujer y política de lugar”, Buenos Aires, PRIGEPP.

Jelin, E.: (1994): “Las familias de América Latina”, en Familias siglo XXI, Ediciones de las Mujeres Nº 20, Isis Internacional.

Isabert, A.: (2001) La Educación de los Padres, 9ª. Edición, Editorial Planeta, Barcelona

Leñero, V.: (1999) A fuerza de palabras México: Editorial Grijalbo,10 edición. ISBN 61986968

Ríos, J.A.: y Perearnáu M.A.: (2001)Interrogantes de la Pedagogía Familiar, Editorial Paraninfo, México D.F.

Rivera, M. (2000): Tejiendo futuros. Los caminos posibles del desarrollo social, San Juan de Puerto Rico, Ediciones Puerto.

Todaro, R y Rodríguez, R. (Editoras) Diccionario de las Ciencias de la Educación, 10ª edición, Editorial Santillana, México D.F. 1994


NOTAS

1 En México, el modelo económico neoliberal “inseguridad pública y vio2 es resultado de más de 20 años de políticas neoliberales. Afirmaciones de un ideólogo, especialista en la materia, ''no es un fenómeno nuevo, existe prácticamente desde los inicios del capitalismo", autor Guillén Romo Héctor del libro México frente a la mundialización neoliberal Ediciones. Ed. Era.2003

2 CEPAL – ECLACL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

3 Objetivos: Promover la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional, promover la estabilidad en los intercambios de divisas, facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos, realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos, acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.

4 INEG 2004 /www. gobierno org/istac/estadisticas/poblacion/proyecciones/a2004_2019/res_t.html

5 La epistemología es una de los pilares de la Filosofía8 ciencia madre) señala el origen esencia, principios valores lo intrínseco que da evidencia o aval a los extrínseco( argumento)
© 2001-2005 Universidad de La Rioja. Todos los derechos reservados.

6 Instituto Mexicano del Seguro Social

7 La dialéctica consiste en la interrelación de dos modalidades: la diádica y la triádica.
La dialéctica que se considera que está en el centro de la interacción dentro del modelo relacional. En la modalidad diádica, el analista responde con aspectos de sí mismo que reflejan de manera singular la subjetivad..


Volver al inicio de la Nota


Volver al sumario Avanzar a la nota siguiente Volver a la portada para suscriptores