Logo de Margen Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Edición N° 19 - primavera 2000

"PREMIO JORNADAS CIENTIFICAS" HOSPITAL "DONACION F. SANTOJANNI"

"La Salud y el Juego"

AREA: Profesionales del Hospital No Médicos Año 2000

Por:
Lic. Edith Ravicovich (psicóloga)
Lic. Débora Boyadjian(trabajadora social)
Lic. Silvia Marcecca (trabajadora social)


INTRODUCCION
Este trabajo dará cuenta de un proyecto de juegoteca destinado a los niños del barrio de Villa 15 y Núcleo Habitacional Transitorio ,sito en Av. Eva Perón 6600, Capital Federal. Dicho proyecto se lleva a cabo por miembros del equipo profesional del Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 5, perteneciente al Área Programática del Hospital D. F. Santojanni, en cogestión con otras dos instituciones, también dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El trabajo consta de varias partes:
El marco teórico intenta dar cuenta de los conceptos utilizados que guiarán nuestro posterior análisis, y de la interrelación entre la salud y el juego.
En el análisis se desarrollan las experiencias anteriores que nos llevaron a pensar en la posibilidad de generar una juegoteca en el Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 5.
Luego nos abocamos a describir y analizar el proceso de formación de la juegoteca, llevado a cabo, a partir de un trabajo en red, por profesionales de distintas instituciones: Centro de Salud y Acción Comunitaria N° 5, Servicio Social Zonal Nº 8 y Centro de Acción familiar Nº 8.

Y por último analizamos el espacio de juego en sí mismo, el devenir del proceso grupal, y concluimos que el juego es indispensable en la salud de los niños.
Creemos que es importante dar a conocer esta experiencia porque, entre otros aspectos, resulta una forma de trabajo innovadora en el ámbito de la salud. El juego deviene en una estrategia que nos permite la concreción de los objetivos profesionales de Prevención, Promoción y Protección de la Salud, entendiendo a ésta desde una perspectiva amplia, no como cono ausencia de enfermedad , sino como también como un proceso en el cual se implican múltiples variables bio-psico-sociales.

OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL:
    • Analizar la importancia del juego y su vinculación con la salud de los niños.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
    • Dar a conocer la experiencia de creación y funcionamiento de la juegoteca de "Villa 15", llevada a cabo en el Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 5.
    • Socializar el proceso de trabajo en red que permitió la creación y posterior funcionamiento de la juegoteca de "Villa 15".

MARCO TEORICO CONCEPTUAL
"...Quede bien entendido que el hombre sólo juega cuando es plenamente tal y sólo es hombre completo cuando juega"
F. Shiller.

Concebimos al niño como sujeto de derechos. Respecto de estos últimos, la Convención Internacional de los Derechos del Niño en su artículo 31 enuncia que: "Los Estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la actividad cultural y en las artes"

Nos gustaría en principio arribar a una definición acerca acerca del concepto de juego, en relación a ello hacemos nuestra la concepción de J. Huizinga, quien manifiesta que el mismo es "una acción o una actividad voluntaria realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en si, acompañada de una sensación de tensión y júbilo y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real".

A nuestro entender el juego se constituye como una actividad propia del ser humano independientemente de su edad, sexo o condición económica. El mismo reúne una serie de elementos que lo caracterizan:

  • El juego es voluntario, es decir que no viene impuesto desde fuera y se articula libremente.

  • Es ficticio en el sentido de que se estructura mediante una combinación de datos reales y datos fantaseados.

  • Es incierto, pues no prevé pasos en su desarrollo y posterior desenlace

  • Es reglamentado, por convenciones consentidas, aceptadas, por quienes juegan.

  • Produce placer, es divertido.

  • Valora el proceso, también puede valorar sus resultados

  • Posee un espacio y un tiempo. El juego se desenvuelve en una realidad aislada, separada cuidadosamente del resto del mundo y a la vez protegida por límites muy precisos en el espacio y en el tiempo.

Resulta necesario destacar la importancia que el juego tiene en sí mismo, como expresión del niño y como actividad básica del mundo infantil.
Distintos autores significativos se han manifestado respecto de él. Sigmund Freud manifiesta que entre las peculiaridades psicodinámicas del juego se destacan:
  1. que se basa en el principio de placer,
  2. logra la transformación de lo pasivo en activo, merced a lo cual el niño obtiene la vivencia de dominio de sus experiencias traumáticas,
  3. satisface el principio de compulsión a la repetición por el aprendizaje que con él se logra y por el placer derivado de la repetición misma"
.
"La teoría psicoanalítica establece la necesidad de jugar como un elemento estructurante de la personalidad del niño. Desde el momento más temprano de la vida en el jugar se está comprometiendo el ser, la constitución subjetiva del individuo y la construcción simbólica del cuerpo (...)"

La teoría cognoscitiva (Jean Piaget) fundamenta la necesidad de jugar en base a la función del juego en la estructuración del pensamiento, en la forma como se construye el conocimiento. La función del juego consiste para esta teoría en satisfacer el yo merced a una transformación de lo real en función de los deseos, "el niño que juega con muñecas rehace su propia vida pero corrigiéndola a su manera, revive todos sus placeres o todos sus conflictos, pero resolviéndolos y sobre todo compensa y completa la realidad, mediante la ficción".

Para la medicina el juego entraña además la posibilidad de estimulación temprana y desarrollo motriz y neurológico del niño. Según Florencio Escardó "el juego comienza por ser en el bebé una actividad vital muy poderosa que encausa el entrenamiento motor, postural, sensorial y la comunicación con el mundo externo. Poco a poco va adquiriendo poderosas cualidades psíquicas y centra la época del pensamiento mágico y de la simbolización, para llegar por fin a ser la escuela de la actividad organizada y la aceptación de reglas, compromisos y sanciones"

De todo lo expuesto se desprende que el juego es esencial para el desarrollo físico y emocional del niño indispensable para la conformación de su identidad. Posibilita la comunicación y el aprendizaje, favoreciendo los vínculos interpersonales y grupales y la exploración del mundo que los rodea.
El proyecto de juegoteca desarrollado en el Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 5 se encuentra enmarcado dentro de lo que se denomina Atención Primaria de la Salud en tanto que se trata de un servicio de promoción, protección y prevención de la salud de la población que atiende.
Por prevención se entiende a "todas aquellas acciones que se llevan a cabo para evitar la producción de un daño o vulneración de un derecho o bien, que tiendan a limitar sus consecuencias, colocando al sujeto o grupo afectado en una situación de mayor seguridad física, psicológica o social y orientándose al autovalimiento"

Se distinguen cuatro niveles de prevención, inespecífica, primaria, secundaria o terciaria.
Nuestro trabajo se enmarca dentro del primer nivel, llamado inespecífico que consiste en "una estrategia tendiente a fortalecer la capacidad de los sujetos (personas, familias, grupos y organizaciones sociales) para promover conductas y encarar iniciativas a partir del ejercicio de su capacidad creativa, su libertad, su participación y su solidaridad.
Tiende a fortalecer el tejido solidario de una comunidad o grupo organizado"

La juegoteca deviene en un espacio legitimo de prevención inespecífica pues con su accionar tiende a evitar que se produzca un daño o vulneración de un derecho y le devuelve el protagonismo al niño, brindándole un lugar como tal.

Se constituye también en un espacio de promoción de la salud en tanto que el juego permite el desarrollo integral de las distintas capacidades del niño, podemos destacar entre ellas las afectivas, creativas, intelectuales, motrices, solidarias etc.. y de protección de la salud, en tanto "jugar" resguarda a los niños de situaciones consideradas de riesgo entendiéndose por tal: "la probabilidad de que se produzca un daño" .

Consideramos que en este caso, el daño que se podría producir en el niño sería la perdida de su mundo infantil, un mundo donde la fantasía y el juego tienen una importancia fundamental ya que les permite crear un orden propio ante las distintas dificultades que se pudieran presentar, un espacio en el que deberían ser protegidos y guiados por los adultos.

La juegoteca configura un espacio grupal. La formación de un grupo es algo más complejo que la sumatoria de los individuos que lo componen, para que éste sea considerado un grupo sus miembros deben hacer un proceso de integración dinámico que supone una sucesión de etapas y operaciones de resolución de problemas.

El proceso grupal es dinámico, manifiesta cambios, es decir, va pasando por distintos momentos en los que se trata de crear un espacio colectivo para la acción y la reflexión, que se nutre de los aportes de cada integrante modificados por la presencia del otro. Trascendiendo los conflictos individuales e incluyéndolos a la vez.
El grupo es el lugar de la humanización del conflicto y del cambio posible.

Para lograr nuestros objetivos no concebimos otra forma de trabajo que no sea en red, entendiendo a la misma como un conjunto de grupos, organizaciones, instituciones e individuos que establecen relaciones e intercambios de manera continua con el fin de alcanzar metas comunes en forma efectiva y eficiente.
El propósito u objetivo específico común a los miembros de una red es la razón de ser de la misma, es lo que articula y convoca a los distintos actores sociales. "Una red es un espacio de trabajo donde se potencia el intercambio y se reciclan experiencias, se genera un tejido humano que promueve la participación no jerárquica, se establecen relaciones e intercambios en múltiples direcciones" .

Permite pensar conjuntamente y desde distintos lugares una misma problemática ampliando la mirada sobre ella, con el único fin de satisfacer mejor la necesidad de la comunidad y de brindar un mejor servicio.

ANALISIS DE LA EXPERIENCIA

  • UN POCO DE HISTORIA
    A partir del año 1998 aproximadamente, como equipo profesional comenzamos a interiorizarnos sobre la presencia de juegotecas que funcionan en el ámbito de la salud, tanto en hospitales especializados en niños, como en centros de salud y acción comunitaria de la Capital Federal.
    Nuestro proyecto nace en el año 1.999 a través de lo que denominamos "Juegoteca Ambulante" y consistía en la realización de talleres de juego en distintas instituciones del barrio. La experiencia así llamada fue llevada a cabo por tres profesionales del Centro de Salud en dos Jardines Maternales de Villa 15.

    La juegoteca ambulante se nutrió de dos instancias anteriores que sentaron precedente en cuanto al juego, ambas desarrolladas en el centro de salud. Una de ellas fue la creación de un espacio lúdico en la sala de espera de pediatría y la segunda fue un espacio de juego que funcionaba en el Servicio Social para todos aquellos niños, cuyas mamás asistían a la consulta.
    La juegoteca ambulante tuvo lugar entre los meses de abril a diciembre y tenía una frecuencia semanal, realizándose talleres de juegos en dichas instituciones. La población beneficiaria eran niños que tenían entre dos y cinco años. La intención del proyecto era brindar espacios de juego a los niños y trabajar con los cuidadores sobre la importancia que tiene el juego en la vida del niño. Ambos objetivos se cumplieron satisfactoriamente.

    Paralelamente al desarrollo de esta experiencia, se fue realizando en la comunidad un trabajo de investigación en relación a los juegos de los niños y los espacios reales que se disponen para él, que permitió profundizar el diagnostico inicial que poseíamos.
    Exponemos a continuación la evaluación diagnóstica realizada:

    • Escasa presencia de lugares públicos para el juego de los niños.
    • Espacios públicos inseguros para los niños, lo cual provoca entre otras cosas el retraimiento de la familia al ámbito de lo privado.
    • Viviendas reducidas.
    • Instituciones que carecen de material lúdico y estimulador apropiados para el desarrollo de las distintas capacidades del niño.
    • Niños que por asumir roles de adultos, por ejemplo en el cuidado de sus hermanitos o desempeñándose en tareas lucrativas ven reducida su posibilidad de jugar.
    • Disociación entre la actividad curricular escolar y el juego.

    Todas estas cuestiones se encuentran agravadas por la situación socio-económica de extrema pobreza que atraviesan la mayoría de las familias de estos niños, lo que redunda en que vean acrecentadas las dificultades de contener a sus miembros.

    "Las condiciones de pobreza extrema llevan a que las personas se concentren permanentemente en las tareas necesarias para la supervivencia, no quedando margen para las necesidades emocionales propias del ser humano y con una vivencia del tiempo signada por la urgencia y un continuo presente, todo sucede aquí y ahora, y debe solucionarse de la misma manera (...)
    Este estado de situación deja a los adultos sometidos a repetir las propias experiencias de desvalimiento padecidas en su propia niñez, y con poca disponibilidad emocional para sostener a sus niños".

    Fruto de este diagnóstico se decide avocarse fuertemente a la creación de una juegoteca fija, sin dejar de lado la modalidad de juegoteca ambulante.
    Tal decisión se basó en que consideramos que la importancia del juego es tal que merece un espacio físico propio y estable.
    Lograr crearla requirió del esfuerzo de profesionales del centro de salud y de profesionales de otras instituciones.
    Realizarlo en forma cogestiva nos permitió enriquecer la mirada.

  • LA COGESTION, UN DESAFÍO
    Este proyecto es el producto de una cogestión realizada entre tres instituciones estatales, a saber: el Servicio Social Zonal N° 8, el Centro de Acción familiar N°8, ambos dependientes de la Secretaría de Promoción Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; y el Centro de Salud y Acción Comunitaria N° 5 dependiente de la Secretaría de Salud del mismo Gobierno.

    Este trabajo se inscribe en el marco de un trabajo en red. Esta red se encuentra conformada desde l997 por profesionales de distintas instituciones de la zona de Mataderos-Lugano. Se denomina "Red Lazos y Nudos" y tiene expresiones de trabajo local, tal como el presente proyecto. A partir de la unión de los recursos profesionales ( psicólogas, trabajadoras sociales y técnicos en recreación) y materiales de las tres instituciones se concretó el proyecto.

    Daremos cuenta del proceso de consolidación ya que tanto la interdisciplina como la insterinsitucionalidad no son logros simples ni azarosos sino que exigen esfuerzo y dedicación. Esta modalidad de funcionamiento implicó un constante ejercicio a fin de salvar las diferentes lógicas e intereses institucionales.
    Comenzamos a reunirnos en el mes de octubre de l999, en principio en forma quincenal, y luego semanalmente de acuerdo a los avances del proyecto.

    Podemos dar cuenta de las distintas etapas:

    1. Planteo de la propuesta en términos generales a las autoridades correspondientes a cada institución y al interior de los equipos de pertenencia.
    2. Consolidación grupal: Conocimiento mutuo, acuerdos básicos, análisis de viabilidad.
    3. Confección del proyecto preeliminar: lectura bibliográfica, conocimiento de otras experiencias, intercambio con otros profesionales, definición de objetivos, de la población beneficiaria y modalidad de funcionamiento.
    4. Presentación del proyecto a las autoridades y aprobación del mismo.
    5. Difusión del proyecto:
      • Entrevistas con referentes comunitarios ( Centros Educativos, Comedores, Centros Comunitarios)
      • Intercambio con profesionales del Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 5 para interiorizarlos del proyecto a fin de que deriven niños.
      • Convocatoria.
    6. Inscripción de los niños: se establecieron días concretos. Este espacio se utilizó para aclarar dudas que pudiera presentar la familia, en cuanto a la intencionalidad y modalidad de la juegoteca.
    7. Inicio de funcionamiento: comenzó a funcionar en el mes de marzo, luego de que los niños se integran al ciclo lectivo.
    8. Inauguración formal: Iniciada la experiencia de trabajo se realizó el acto inaugural.

  • EL ESPACIO DE JUEGO
    El proyecto esta destinado a niños entre 6 y l2 años de edad, y funciona dos veces por semana, los días lunes para aquellos que tienen entre 6 y 9 años y los días miércoles para niños de l0 a l2 años, ambos días en el horario de 9:30 a 11:30.

    Cada encuentro de juegos tiene diferentes momentos:
    El primero es de encuentro y de intercambio entre los niños sobre temas diversos; el segundo es un espacio de juego propuesto por la coordinación, por ejemplo tareas plásticas, musicales, de expresión motriz; el tercer momento es propuesto por los niños y es lo que llamamos juego libre, sujeto a mínimas pautas en donde pueden elegir los juguetes y/o juegos reglados que deseen; y por último se realiza una actividad grupal para propiciar el cierre como ser por ejemplo la lectura de un cuento.

    El número de niños que concurre en cada día es de aproximadamente 15, estando anotados mayor cantidad que no asisten sistemáticamente.

    La inscripción actualmente se halla abierta y las tareas de difusión continuan realizándose por parte del equipo profesional y de los mismos niños.
    El equipo profesional divide su tarea entre quienes coordinan el espacio de juego y quienes realizan las tareas de difusión y contacto con las familias.
    Se mantiene una reunión semanal en la cual se comparte el trabajo realizado por todos los miembros y se diseñana las acciones de planificación y evaluación.

    En relación a los niños se busca como objetivo la consolidación grupal, motivo por el cual no se permite el ingreso de niños que asistan por única vez.
    La mirada puesta en el grupo no significa perder de vista las situaciones individuales que se juegan en el mismo, trazando estrategias de tratamiento individual y familiar cuando la situación lo exige.

  • ANALISIS DEL PROCESO GRUPAL
    Para dar cuenta del proceso grupal que vienen desarrollando los niños en la juegoteca hemos establecido una serie de variables, en las cuales nos basaremos para hablar de él.

    PERTENENCIA: Se refiere al sentimiento de ser parte del grupo. Existe una internalización mutua de todos los participantes.

    Indicadores:

    • El modo en que se expresan refiriéndose a un "nosotros".

    • El reconocimiento que hacen del lugar, como propio, por ejemplo adornándolo.

    • Cuando piden explicaciones ante la ausencia de los coordinadores y de sus compañeros

    • Cuando invitan a otros niños a jugar a su lugar. Ejemplo: hicieron los carteles de difusión que están colocados en los pasillos del Centro de Salud.

    • Porque asistieron a la inauguración de la juegoteca y fueron los protagonistas del evento.

    • Traen cosas propias al espacio de juego para compartirlas, por ejemplos cuentos.
    De acuerdo a estos indicadores se infiere que los niños se sienten miembros del grupo de la juegoteca, parte del grupo.

    COOPERACION: Consiste en la contribución, aún silenciosa, a la actividad grupal.
    Indicadores:

    • Los niños se ayudan ante el conflicto trabajando de a pares. Ejemplo: se "soplan" las respuestas.

    • Se explican las consignas de los juegos cuando uno de ellos no lo conoce.

    • Organizan juegos conjuntos.

    • Toleran las diferencias.

    Por lo dicho podemos decir que prima en el grupo un espíritu cooperativo.

    PERTINENCIA: Consiste en el centramiento en la actividad. Hay pertinencia en cuanto hay creatividad y apertura hacia un proyecto.
    Indicadores:

    • Los niños participan jugando.

    • Se implican corporal y afectivamente.

    • Crean, se expresan verbal, física, gestual y artísticamente.

    • Cumplen e inventan normas. Ejemplo: crearon las normas de convivencia.

    • Llevan adelante las consignas.

    De acuerdo a lo dicho se infiere que existe por parte de los niños una apropiación de los objetivos grupales.

    COMUNICACION: Es el vehículo de la interacción, entendida ésta como intercambio de mensajes, de significados.
    Indicadores:

    • Desde la coordinación se intenta que ésta sea clara, unívoca, explícita, directa.

    • Desde los niños hacia la coordinación se observa que pueden entender las consignas, cuando resulta necesario solicitan aclaraciones. Manifiestan situaciones de agrado y desagrado.

    • De los niños entre si se observa que la comunicación es fluida, organizan juegos, asignan roles, dramatizan situaciones, etc.

    De ello se infiere que la comunicación en el espacio lúdico se da en forma fluida y multidireccional

    APRENDIZAJE: Denominamos con este término a un proceso de apropiación instrumental de la realidad para modificarla.
    Indicadores:

    • Recrean juegos poniendo sus propias reglas

    • Exploran el entorno que los rodea

    • Recrean situaciones cotidianas

    • Generalmente logran instalar entre ellos lazos solidarios y otros valores

    • A veces tienen dificultades en demorar o posponer deseos propios en función del compañero.

    • Desarrollan la posibilidad de elección.

    Se observa en este grupo un crecimiento sostenido de esta variable.

    INTERES: Se refiere al grado de compromiso con la actividad.
    Indicadores:

    • Presencia: Los niños asisten por propia voluntad Cumplen con el horario Algunos concurren sin la compañía de adultos

    • Entusiasmo frente a la actividad: los padres manifiestan el deseo de los niños a asistir.

    • Capacidad de proyectar actividades para futuros encuentros.

    Los niños se muestran muy involucrados en la actividad.

    Estos indicadores dan cuenta que desde su inicio se viene desarrollando un proceso grupal flexible, con objetivos claros y reconocimiento mutuo de sus miembros.
    En el transcurso de las distintas actividades que se desarrollan dentro del espacio de la juegoteca, se produce un proceso grupal totalmente dinámico donde las variables mencionadas están presentes en mayor o menor medida en los distintos momentos de la evolución grupal.

    Observamos dentro del proceso grupal que algunos niños no pueden conectarse plenamente con el juego debido a las distintas problemáticas individuales y familiares que atraviesan. En esos momentos se hace necesario un protagonismo mayor de la coordinación para contener al niño y al mismo tiempo preservar el espacio de juego para el resto del grupo.
    También adquiere la coordinación un rol protagónico cuando se presentan conflictos en el interior del grupo, por ejemplo desacuerdos en relación a las consignas dadas, o a la tarea propuesta. El coordinador adquiere, entonces, un rol de mediador entre las partes, siempre priorizando las posibilidades de juego de los niños y aportando otras alternativas.


CONCLUSIONES
Consideramos que el proyecto descripto es un aporte a la concreción de los derechos del niño, pues el juego en sí mismo repercute de manera directa en la salud de ellos, ya que crea entre otras cosas un marco propicio para el desarrollo de sus potencialidades y se constituye para los niños del Barrio de Villa 15 y el Núcleo Habitacional Transitorio en una alternativa superadora que les permite afrontar desde otro lugar las dificultades y conflictos que viven a diario.

Si bien puede pensarse el jugar como lo cotidiano en la vida del niño, puede parecer que un hecho tan simple carece de relevancia, sin embargo es el jugar lo que caracteriza al niño como tal. J
ustamente jugar es algo serio es una experiencia creadora y universal que necesita de un espacio y un tiempo.

Consideramos fundamental que la actividad se desarrolle en el marco de un proceso grupal, ya que el niño en el grupo y a través del juego con sus pares, puede desarrollar sus capacidades motrices, sensoriales, etc. y además lograr valores tales como la solidaridad, el respeto, el compartir, la cooperación y el cuidado mutuo.

Por esto mismo es que consideramos el juego como una manifestación de salud. En este sentido es que la juegoteca con su accionar está evitando la posibilidad de concreción de un daño: la pérdida del mundo infantil.
De acuerdo al diagnóstico descripto con anterioridad podemos decir que la juegoteca se constituye en un recurso que intenta dar respuesta a las necesidades barriales, pues brinda un espacio de juego seguro, libre de peligros externos, que cuenta con el material lúdico necesario y con profesionales preparados para facilitar el juego y dedicados a llevar a cabo dicha actividad.

Por todo lo expuesto decimos que el espacio de juego, representa para nosotras una estrategia que nos permite cumplir nuestros objetivos profesionales de Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Estos se concretan con la forma de trabajo elegida y las actividades hasta aquí realizadas.
Sostenemos que el espacio de juego en el Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 5 es un fenómeno instituyente, el cual, junto con otros proyectos, se inscribe dentro de una concepción amplia de salud, donde ésta no es concebida como contraria a la enfermedad sino como un proceso producto de múltiples variables bio-psico-sociales y por estar enmarcado dentro de un trabajo en red, realizado en forma conjunta con otros profesionales de distintas instituciones y sectores del Gobierno de la Ciudad de Buenos. Aires.

Consideramos que el trabajo en red funciona como un facilitador, un motor que impulsa la creación y concreción de los proyectos.
En relación a nuestra juegoteca, la interinstitucionalidad dada por la red funciona como un espacio de reflexión, de búsqueda de recursos, de crecimiento conjunto, que repercute directamente en la actividad enriqueciéndola. Produce un efecto de apertura hacia la comunidad y genera un ámbito de intercambio con ella, donde se posibilita la satisfacción de necesidades concretas.

" La energía creadora se desarrolla haciendo y haciendo juntos. Son cosas chiquititas, no acaban con la pobreza , no expropian las cuevas de Alí Baba. Pero quizás desencadenan la alegría de hacer y traduzcan en actos. Al fin y al cabo actuar sobre la realidad y transformarla es la única manera de probar que la realidad es transformable."
Eduardo Galeano.

BIBLIOGRAFIA

  • Bleger, José. "Temas de Psicología". Entrevista y grupos. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. l.98l.

  • Kisnerman, Natalio. "Servicio Social de Grupos". Editorial Humanitas. Buenos Aires. l.968.

  • Scheines, Graciela. "Juegos inocentes, juegos terribles". Editorial Eudeba. Buenos Aires. l.998.

  • Cañeque, Hilda. "Juego y Vida", La conducta lúdica en el niño y el adulto. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1.991

  • Rodríguez, M.M. y Pelaéz, C.. " Un niño se ha perdido" Revista Psicoanálisis y el Hospital Año 9 Nº 17. Ediciones del Seminario. Bs.As. Junio 2000.

  • Grillo, M.R. y otros. "Los chicos del desamparo". Revista Psicoanálisis y el Hospital Año 9 Nº 17. Ediciones del Seminario. Bs.As. Junio 2000.

  • Villayandre, María J. "Un espacio para jugar". Revista Psicoanálisis y el Hospital Año 9 Nº 17. Ediciones del Seminario. Bs.As. Junio 2000.

  • Caparrós, N. y otros. "Psicología Dinámica Grupal". Editorial Fundamentos. Madrid. 1.980.

  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y el Adolescente. UNICEF. 1.990.

  • Piaget, J y Inheleder, B.. "Psicología del niño" Ediciones Morata. Madrid. 1.984.

  • Piaget, Jean. "Psicología de la Inteligencia". Editorial Psique. Bs. As.. 1.985.

  • Freud, Sigmund. "Obras Completas". El creador literario y el fantaseo. Tomo 9. Editorial Amorrortu. Madrid. 1979.

  • Freud, Sigmund. "Obras Completas".Mas allá del principio del placer. Tomo 18. Editorial Amorrortu. Madrid. 1979.

  • Díaz, M. J. y Molteni J.. "El juego y el Trabajo Social". Sistematización de la Práctica. Juegoteca de San Telmo. U.B.A.. Facultad de Cs. Sociales. Trabajo Social. Bs. As. 1.997

  • "Manual sobre Enfoque de Riesgo". El enfoque de riesgo en la atención a la salud. Universidad de Buenos Aires. Apunte de la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. Bs. As..

  • Rosenfeld, David. " Sartre y la Psicoterapia de los Grupos". Universidad de Buenos Aires. Apunte de la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. Bs. As..

  • Torres, Zelia. "Grupo: Instrumento de Servicio Social" Universidad de Buenos Aires. Apunte de la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. Bs. As..

  • Fernandez, A.M. y Del Cueto, A.M.. "El dispositivo Grupal" Universidad de Buenos Aires. Apunte de la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. Bs. As.

  • Ferrarós, J. J.. "La observación de lo grupal". Guía de análisis de la observación. Universidad de Buenos Aires. Apunte de la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. Bs. As..

  • Manigot, Marta. "Intervenciones desde el Vector Comunicación". Universidad de Buenos Aires. Apunte de la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. Bs. As..

Volver al sumario Volver a la portada para suscriptores