Descargar el texto en formato PDF
(abre en una nueva ventana) »
La Intervención en Lo Social en Tiempos de Pandemia


Trabajo Social: retos y aportes académico-sociales en medio de la pandemia generada por la COVID-19

Por Haider Esteban Bautista Joaqui y Leidy Johana Mendivelso Vargas
Haider Esteban Bautista Joaqui. Trabajador Social y Especialista en Familia y Vínculos Intergeneracionales en formación (Colombia)
Leidy Johana Mendivelso Vargas. Trabajadora Social y Especialista en Familia y Vínculos Intergeneracionales en formación (Colombia)

La educación, pese a ser un derecho fundamental, por el sistema capitalista y neoliberal que se desarrolla en América Latina y a nivel mundial hace que la educación, más que un derecho, sea un privilegio. En Colombia con una población cercana a los 50’000.000 de habitantes, para el año 2018, año del último informe de estudiantes universitarios, se registraron 2’050.590 personas inscritas a programas de educación superior, tanto en Instituciones públicas como privadas, de los cuales solo fueron admitidas 1’016.920 personas y de ellos solo se matricularon 843.767 (Sistema Nacional de Información de Educación Superior, 2018). Dentro de los múltiples análisis que se pueden realizar frente al decrecimiento de estudiantes matriculados a universidades en el país, se menciona el endeudamiento al que deben acceder para poder ingresar a la educación superior, dicho costo, que en la mayoría de casos supera los ingresos familiares del aspirante, por ello, optan por estrategias de modalidades virtuales o ingreso directo al mundo laboral sin educación profesional. (Dinero, 2019).

En la última década, America Latina se ha visto inmersa en múltiples hechos de gran impacto, desde el ámbito nacional, continental y mundial, tal es el caso de la agudización de manifestaciones sociales. La educación, desconfianza y escepticismo del gobierno, y la intolerancia a la corrupción y desigualdades sociales, son las principales razones de movilizaciones. (BBC News, 2019). Las universidades públicas, han sido las pioneras en dichos movimientos, pero se viene aumentando la participación activa de universidades privadas, tal es el caso del 21N en Colombia (Paro Nacional, serie de protestas y marchas que tuvieron origen el 21 de noviembre de 2019 frente a inconformidades de la sociedad por el manejo del gobierno presidencial de Iván Duque.), donde a lo largo y ancho del país se vivieron una serie de manifestaciones desde el 21 de noviembre de 2019 frente a la posibilidad de nuevas políticas sociales y económicas sugeridas por la OCDE (Organización de cooperación y desarrollo económico. ), FMI (Fondo Monetario Internacional.) y el Banco Mundial. (Reyes, 2020). Este hecho y otros que lo precedieron han tenido repercusiones en la continuidad de la normalidad académica de las universidades en el continente, Colombia no es la excepción.

Sumado a esas inconsistencias en la continuidad del calendario académico con normalidad, se suma un tema coyuntural, la pandemia generada por la COVID-19, de la cual aún se desconoce con exactitud su origen, pero que ha tenido afectaciones en todo el mundo. En Colombia, debido al estado de emergencia sanitaria en todo el país, decretado mediante la directiva presidencial Nº 02 del 12 de marzo de 2020, el Ministerio de Educación, ordenó la continuidad de clases en Instituciones de Educación Superior y aquellas autorizadas para ofrecer y desarrollar programas académicos de educación superior, de forma virtual y haciendo uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) garantizando la educación de calidad. (Directiva Ministerial Nº 04, 2020).

En Colombia, el 21% de la población, vive en zonas rurales profundas, mientras que un 33% vive en zonas urbano rurales (,Trivelli y Berdegué, 2019), siendo las zonas alejadas de las ciudades, los lugares con mayores dificultades para acceder a dicho servicio. Para el año 2019, Colombia contaba con una población de 48,2 millones de habitantes (DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2019) Así mismo, se afirma que solo cerca de 21,7 millones de personas tienen acceso a internet, lo que refiere que aproximadamente 26,5 millones de colombianos no tienen acceso a este servicio (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2019), pese a esta información suministrada por el mismo gobierno nacional, se toma la decisión de impartir clases virtualmente como estrategia frente a la pandemia por la COVID-19.

Si bien, el gobierno colombiano mediante un convenio con una empresa de telecomunicaciones, implementaron en programa llamado Última milla, el cual ofrece planes de internet para personas de estratos uno y dos a bajo costo y que tendría acceso en 163 municipios de 24 departamentos del país (,Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, 2020) permite entrar en cuestionamientos de gran debate, frente al tema de calidad, ya que en el apartado de términos y condiciones aparece una capacidad de 5MB, y lo más preocupante gira entorno a la cobertura en un país de 1.102 municipios y 32 departamentos (Departamento Nacional de Planeación, 2014).

Por otra parte, las dinámicas familiares, sin importar su tipología, han sufrido algunas afectaciones positivas y/o negativas, para el caso de Colombia, existe la línea nacional 155 para reportar hechos de violencia asociados a la violencia intrafamiliar, a mediados de abril del 2020, en medio de la cuarentena y aislamiento obligatorio, aumento en un 142% las llamadas realizadas a esta línea de atención, del total de llamadas, el 89,6% recibió orientación sobre las rutas de atención para su respectiva activación, el 9,7% se les brindo orientaciones jurídicas y psicologías y el 0,7% fueron remitidos a otras instituciones como ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) o a la Fiscalía. (,Observatorio Colombiano para las Mujeres, 2020). Este es solo un ejemplo del aumento en las afectaciones en las dinámicas familiares y sociales que también perjudican el acceso y permanencia a la educación virtual en el país.

La educación, como un derecho fundamental, debe estar en constante reinvención para poder garantizar que se sea universal, incluso en situaciones coyunturales como las generadas por la COVID-19, mas allá de querer señalar culpables, o de cuestionar el papel desarrollado por los gobernantes de turno frente al manejo de la pandemia con relación a la educación, se pretende generar unos procesos de reflexión social, un llamado a la solidaridad en tiempos de crisis, a promover no solo el cuidado del otro frente a los riesgos de contagio, sino también al mínimo demandado para poder acceder y seguir haciendo uso de sus derechos, en este caso, la educación.

La autogestión comunitaria, el trueque, la educación popular y otras estrategias, técnicas y herramientas sociales, han sido de gran aporte para hacer el fortalecimiento del tejido y lazos sociales, el poder compartir el acceso a internet o un aparato electrónico para el acceso a las clases y actividades virtuales, han sido una muestra de la sensibilidad social, en el semillero de investigación Niñez y Juventud, adscrito al programa de Trabajo Social en la Fundación Universitaria Juan De Castellanos de Tunja, Boyacá, Andrés Córdoba, trabajador social en formación y coordinar del semillero, afirma:

El semillero Niñez y Juventud crea la campaña ¨Dona tu celular usado¨ con la necesidad de cubrir varios necesidades dentro del trabajo de seguimiento a las familias del barrio cojines del zaque durante la cuarenta, se les está haciendo unas llamadas regularmente durante la semana a cada familia de los niños y jóvenes con los cuales trabajamos, partiendo de allí estamos conociendo las necesidades y dificultades que están afrontando al ser una población vulnerable, dentro de ese seguimiento nos encontramos con la dificultad para poder comunicarnos con algunos hogares donde no tienen un celular, también nos encontramos que sus celulares no son tipo smartphone y presentan muchas dificultades para recibir las clases y tareas que en su mayoría los colegios están dando vía Whatsapp y con ello poder acceder a la aplicación del gobierno CORONAPP para obtener internet gratis. Donando un celular tipo smartphone le estamos dando a las familias la posibilidad de acceder a la comunicación con los colegios para el estudio de los niños, tener un celular que garantice este proceso y lo más importante seguir en comunicación con nosotros para dar a conocer la situación real por la cual están atravesando. (Córdoba, A, comunicación virtual, 04 de mayo de 2020).

Es una de las tantas iniciativas que aportan socialmente y que se gestan desde la organización comunitaria, iniciativa propia, gestión con entidades públicas y privadas, colectivos, movimientos sociales, semilleros de investigación y demás herramientas que están a nuestro alcance para poder contribuir a la continuidad y acceso a las nuevas estrategias de educación que se vivencian, no solo en Colombia, sino en América Latina y varios países alrededor del mundo, como el ejemplo, la campaña desarrollada por el semillero mencionado, no solo para los y las niñas, adolescentes y jóvenes matriculados en colegios o instituciones educativas, sino también para los que cursan estudios de pregrado y posgrado en Instituciones de Educación Superior.

Otro aspecto fundamental que ha tomado fuerza en todas las profesiones, pero con mayor énfasis en las Ciencias Sociales y en Trabajo Social, son los diferentes eventos virtuales, conocidos también como webinar, que tienen como finalidad la interacción entre sus participantes y las personas espectadoras, donde se trasmite información relevante o de interés general o para un grupo en particular, y es esta oportunidad que se fortalece gracias a las medidas de confinamiento para seguir apostando a los procesos académicos, de debate, discusión y generación de conocimientos lo que a lo largo y ancho de países latinoamericanos y a nivel mundial se ha incrementado, por mencionar quizá uno de los aportes más importantes desde Trabajo Social, se puede mencionar a Carballeda (2020), quien menciona que la COVID-19 es y debe ser comprendida también como una enfermedad social y que se deben entender las características de las dinámicas propias como se afronta de un lugar a otro.

Sin duda alguna, los webinar también han abierto un abanico de oportunidades de aprendizaje y socialización de los campos de acción tradicionales y emergentes para Trabajo Social, donde la profesión y la pandemia son los ejes principales y giran en torno a otras temáticas, como por ejemplo: cumplimiento de DDHH, salud mental, salud, familia, comunidad, estados de bienestar, atención a víctimas de violencia en cualquiera de sus expresiones, resistencia en territorios, áreas administrativas, docencia y demás expresiones que la cuestión social genera.

,Para finalizar, la invitación que nace del breve reconocimiento de los retos y aportes académico-sociales en medio de la pandemia generada por la COVID-19, está encaminada a que pese a ser una situación compleja, sumado a los retos ya existente como el neoliberalismo, precariedades laborales, académicas y demás expresiones de desigualdad social, es también una oportunidad de ver las posibilidades que las dinámicas sociales, que por naturaleza son cambiantes, van generando para la sociedad y para la formación y el ejercicio profesional de Trabajo Social, aprovechando los espacios que se pueden abrir para poder visibilizar y hacer el respectivo reconocimiento a la profesión, que en muchos sectores aún es desconocida, desvalorada y desvalorizada.


Lista de referencias

BBC News (2019). “Ola de protestas en América Latina: ¿Puede la amenaza de una nueva “década perdida” explicar lo que ocurre en las calles?”. Colombia: BBC.

Carballeda, A. (2020). Trabajo Social en tiempos de pandemia [Audio podcast]. Recuperado de: https://www.margen.org/pandemia/carba_charla.html

DANE (2019). “Población en Colombia”. Colombia: Presidencia de la Republica. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190704-Poblacion-de-Colombia-es-de-48-2-millones-habitantes-segun-DANE.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Planeación Nacional revela radiografía de 1.102 municipios. Bogotá: Gobierno de Colombia. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/planeacion-nacional-revela-radiografia-de-1-102-municipios.aspx

Directiva Ministerial Nº 04. (2020). Ministerio de Educación: Colombia.

Dinero (2019). “Universidades ahora tienen menos estudiantes matriculados”. Colombia: Publicaciones Semana S.A. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/baja-el-numero-de-universitarios-matriculados/267888

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2020). ¿Cómo acceder al programa del MinTIC que ofrece Internet fijo de bajo costo? Bogotá: Gobierno de Colombia. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/126387:Como-acceder-al-programa-del-MinTIC-que-ofrece-Internet-fijo-de-bajo-costo

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2019). “La mitad de Colombia no tiene internet”. Bogotá: Gobierno de Colombia. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-Medios/100837:La-mitad-de-Colombia-no-tiene-internet

Presidencia de la Republica (2020). “Con descarga de CoronApp Colombia, usuarios de telefonía móvil prepago obtendrán internet y minutos de voz gratis durante un mes”. Bogotá: Presidencia de la Republica de Colombia. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/descarga-CoronApp-Colombia-usuarios-telefonia-movil-prepago-obtendran-internet-minutos-voz-gratis-durante-un-mes-200424.aspx

Reyes (2020). “Con el N21 Colombia despertó”. Colombia: Las Dos Orillas. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/con-el-21n-colombia-desperto/

Observatorio Colombiano para las Mujeres. (2020). “Continua aumento de denuncias de violencia intrafamiliar durante cuarentena”. Colombia: Publicaciones Semana S.A. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/violencia-intrafamiliar-en-colombia-continua-aumento-de-denuncias-durante-cuarentena/663632

Sistema Nacional de Información de Educación Superior (2018). “Admisiones en educación superior - Colombia 2018”. Colombia: Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas

Sistema Nacional de Información de Educación Superior (2018). “Estudiantes primer curso en educación superior - Colombia 2018”. Colombia: Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas

Sistema Nacional de Información de Educación Superior (2018). “Número de inscripciones en programas de educación superior - Colombia 2018”. Colombia: Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400: Estadisticas

Trivelli, C, y Berdegué, J (2019). Transformación rural. Pensando el futuro de América Latina y el Caribe. 2030. Chile: Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, FAO.

Junio de 2020