Contraglobalización
Globalización

Por: Carlos Sánchez
Un término difícil de definir pero que, en cualquier caso, está determinado por dos variables.

  • Una se refiere a la globalización de carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales.

    El Banco de Pagos Internacional ha estimado que las transacciones mundiales de dinero (en los distintos mercados de divisas) asciende a alrededor de 1,9 billones de dólares (cuatro veces el PIB español). Estos flujos de capitales han enriquecido y arruinado a muchos países, ya que la solvencia de sus divisas está en función de la entrada y salida de capitales.
    Y eso explica, en parte, crisis financieras como las de México, Rusia, o el sudeste asíático. De ahí que los movimientos contra la globalización hayan reivindicado el establecimiento de la llamada Tasa Tobin, que no es otra cosa que la creación de un impuesto que grave los movimientos de capitales.

  • La otra globalización, se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial.
    En este caso, son los países pobres y los mayores productores de materias primas (que en muchos casos coinciden) los que reclaman apertura de fronteras, ya que tanto en Estados Unidos como en la UE existe un fuerte proteccionismo. Muchas ONG de las que se manifiestan contra la globalización quieren desarrollar el comercio, pero no los capitales.

¿QUE ES el Movimiento de Resistencia Global?
El Movimiento de Resistencia Global (MRG) o antiglobalización es un fenómeno internacional que aglutina a multitud de grupos, asociaciones, sindicatos y partidos políticos de todo el mundo. Todos estos colectivos se caracterizan por su diversidad (estudiantes, anarquistas, homosexuales, hackers, ecologistas, neohippies…) pero tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo socioeconómico impuesto por el neoliberalismo.

¿COMO surge?
El MRG empezó a gestarse en los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y contra el Liberalismo, organizados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL), en 1993.
A través de Internet, los zapatistas consiguieron unir a los distintos grupos anticapitalistas y pusieron en marcha una red internacional de solidaridad, sin precedentes, que no ha dejado de crecer. La primera actuación contra la globalización fue el levantamiento del EZLN contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Pero fue en Seattle donde esta corriente echó un pulso a los poderosos. El 30 de noviembre de 1999, más de 50.000 personas, procedentes de todo el mundo, se concentraron en esta ciudad para protestar contra la celebración de la Ronda del Milenio, organizada por la Organización Mundial del Comercio.
Esta manifestación fue el origen de las movilizaciones "anti globalización" que, desde entonces, se han producido en todos aquellos lugares en los que se han reunido los representantes de los grandes grupos financieros o de los países más poderosos de la Tierra.

¿POR QUE surge?
Surge como respuesta a la mundialización impuesta por los grandes organismos financieros y políticos y las multinacionales que ejercen el control sobre las instituciones y sobre la sociedad. Se resisten a aceptar la actual situación y luchan para evitar que los países ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres.

¿CONTRA QUIENES luchan?
Contra los grandes organismos económicos, como el Fondo Monetario Internacional y La Organización Mundial del Comercio; contra los grandes entidades financieras, como el Banco Mundial, contra las compañías transnacionales, como Adidas, Nike y McDonals, a muchas de las cuales acusan de enriquecerse explotando a menores y contra los grandes poderes fácticos responsables del abismo que separa la los estados del Norte y del Sur.

¿PARA QUE se movilizan?
Para lograr una sociedad más justa y un reparto equitativo de la riqueza, potenciar la democratización y el pluralismo de las instituciones y limitar el poder de las multinacionales y los grandes grupos financieros. Entre sus objetivos prioritarios figuran la condonación de la deuda de los países pobres, la defensa de los derechos fundamentales de las minorías y de las poblaciones más desfavorecidas y la protección del medio ambiente.

  • Kananaskis.
    La próxima cumbre del G-8 en el 2002 se celebrará en este perdido pueblecito en las montañas rocosas de Canada. Los activistas ya se están preparando.

Próximas fechas

  • Septiembre 2001 en Washington. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) celebran su Reunión General Anual Conjunta desde el 28 de septiembre hasta el 4 de octubre.

  • Octubre de 2001 en Gante y Lieja (Bélgica). Los días 17,18 y 19 cumbre informal de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE.

  • Noviembre en Doha (Quatar). Del 9 al 13 de noviembre reunión de la OMC (Organización Mundial del Comercio).

  • Diciembre 2001 en Laeken (Bélgica). Los días 14 y 15 se cierra la presidencia belga de turno de la UE.

| SEATTLE | BANGKOK | WASHINGTON | PRAGA | PORTOALEGRE | GOTEMBURGO | BARCELONA | GENOVA |

  • Seattle.
    Los últimos días de noviembre y primeros de diciembre de 1999 pusieron el broche de oro al siglo que daba paso al futuro. La sombra de la globalización, con la OMC (Organización Mundial de Comercio) a la cabeza y el poder imbatible de Internet dieron sus frutos. Mientras los 5000 representantes comerciales desembarcaban, la red planetaria de resistencia civil probaba sus fuerzas. Más de 50.000 miembros de diversa procedencia ideológica y social resucitaban el espiritu del 68. La ronda del milenio fracasó.

  • Bangkok.
    De nuevo el comercio, la bestia negra de los antiglobalización, provoca multitudinarias concentraciones en febrero del 2000. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCED) es el punto de confluencia. Hacer de la globalización un instrumento eficaz para el desarrollo de todos los países y de todos los pueblos era el objetivo de la ONU.

  • Washington.
    El alivio de la deuda de los paises del tercer mundo era el tema que el Banco Mundial y el FMI (Foro Monetario Internacional) discutían en abril del 2000. Los manifestantes, cerca de 30.000 se emplearon en la desobediencia civil. Los antidisturbios no dudaron al actuar con contundencia.

  • Praga.
    El verano del 2000 (septiembre) termina con los directivos de las dos instituciones de Bretton Woods, el FIM y el BM -celebraban la 55» asamblea anual- acelerando el calendario de la de la llamada iniciativa de alivio de las deudas de los países pobres muy endeudados. Los grupos de resistencia, más de 10.000 activistas, toman la ciudad checa y 25 españoles resultan detenidos.

  • Portoalegre. Más de 10.000 asistentes de 4.000 asociaciones de todo el planeta debatieron en enero de 2001 en la ciudad brasileña. En paralelo, el FEM (Forum Económico Mundial) celebraba en Suiza una cumbre. El lider francés de la resistencia global José Bové fue detenido y expulsado del país.

  • Gotemburgo.
    Suecia cierra su mandato en la Unión Europea con un consejo al que asiste Bush. El 15 de junio de 2001 un grupo de radicales convirtió Kungsportsavenyn, la principal arteria comercial de Gotemburgo en un campo de batalla con varios heridos de bala como resultado.

  • Barcelona.
    A finales del mes de junio de 2001, el Banco Mundial desconvoca su conferencia anual en Barcelona. Sin embargo, los grupos de resistencia antiglobal deciden usar la ciudad como banco de pruebas. En el mes de las practicas, los nuevos becarios se entrenan para meses venideros.

  • Genova.
    La Cumbre del G-8 se ha saldado con un muerto. Casi un centenar de personas, entre manifestantes y policias tuvieron que ser atendido en hospitales mientras que otras cincuenta fueron detenidas. Los conflictos de los Balcanes y de Oriente Próximo, temas centrales de la cumbre, pasaron a un segundo plano tras los enfrentamientos.

La Organización Mundial de Comercio nació para sustituir a las rondas de negociación del desaparecido GATT. Ver "www.wto.org/english/thewto_e/thewto_e.htm"
Los países pobres son meros convidados de piedra, ya que son los ricos, los que protegen sus mercancías, los que impiden un desarrollo efectivo del comercio mundial. En total está compuesta por 142 estados.
Los movimientos contra la globalización están divididos sobre su existencia.
Unos quieren que desaparezca y otros no. Se encarga de diseñar políticas de desarrollo utilizando para ello programas financiados por los países ricos, pero a cambio de políticas de ajuste.