Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 74
Edición primavera 2014

Ingresar a la Revista Margen
"El peine del viento". Fotografía: Alejandro Trigo.
Arte: Miguel Parra.

 


 

En este número:

* Conociéndonos. Trabajadores Sociales de la ciudad de Río Grande
* Mecanismos de participación ciudadana para la planificación y evaluación de la gestión pública en el Ecuador
* La historia o las historias (in)visibles de la inclusión laboral de personas con discapacidad en Argentina
* La teoría de J. W. Prescott y la prevención de la violencia. La óptica de un trabajador social en la salud
* ¿Puede el espacio arquitectónico ser artífice de la sanidad humana?
* Lo emocional y lo espiritual en el Trabajo Social. Una aproximación holística al campo profesional
* Dispositivos artístico-culturales en Salud Mental. Una mirada desde Terapia Ocupacional
* La educación intercultural bilingüe: obstáculos y desafíos para su implementación
* Ateneo Clínico. "No tengo otro mundo"
* Emprendimiento local para el desarrollo humano sustentable
* Redes sociales de apoyo al paciente crónico
* Pobreza y presencia de mujeres, legados del neoliberalismo en Argentina
* La política de formación para desempleados/as en el entorno local y sus implicaciones sociales y políticas


Obra de Eduardo Chillida y la colaboración del arquitecto Luis Peña Ganchegui, ubicada en la costa de San Sebastián en el país vasco (sobre el Mar Cantábrico).
Chillida afirmó:
"Yo soy como un árbol, con las raíces en un pais, y las ramas abiertas al mundo"...
"..... Yo soy de los que piensan, y para mí es muy importante, que los hombres somos de algún sitio. Lo ideal es que seamos de un lugar, que tengamos las raíces en un lugar, pero que nuestros brazos lleguen a todo el mundo, que nos valgan las ideas de cualquier cultura. Todos los lugares son perfectos para el que está adecuado a ellos y yo aquí en mi País Vasco, me siento en mi sitio, como un árbol que está adecuado a su territorio, en su terreno, pero con los brazos abiertos a todo el mundo."
Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Editorial
    Por José Luis Parra

  • Conociéndonos. Trabajadores Sociales de la ciudad de Río Grande
    Por Silvia C. Fossini

    Silvia C. Fossini. Trabajadora Social
    Resumen: Esta presentación tiene por finalidad compartir los resultados de un trabajo de investigación cuyo tema fue: “Situación de los Trabajadores Sociales de la ciudad de Río Grande (Provincia de Tierra del Fuego), visión que poseen sobre su práctica profesional” y cuya implementación se llevó a cabo en la ciudad de Río Grande (Provincia de Tierra del Fuego) entre los meses de setiembre 2013 y mayo 2014.

  • Mecanismos de participación ciudadana para la planificación y evaluación de la gestión pública en el Ecuador
    Por Carmita Leonor Álvarez Santana

    Carmita Leonor Álvarez Santana. Licenciada en Trabajo Social, Máster en Desarrollo Local y Economía Social, y en Gerencia y Liderazgo Educacional. Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM. Decana de la Facultad de Trabajo Social de la ULEAM. Presidenta de la Asociación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo Social del Ecuador
    Resumen: Este ensayo abarca el análisis de la participación ciudadana en el Ecuador, desde la aprobación de la constitución del 2008 y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, donde se rescata que en el Ecuador existe una creciente instauración de normativa jurídica de participación que se consagra también en el Plan Nacional del Buen Vivir.
    Se resaltan los enormes avances en materia de participación ciudadana. Sin embargo, se establece que el reto está en cambiar la actitud todavía pasiva y contemplativa que subsiste en la ciudadanía, a pesar de que la norma existe, pues muchas de las actividades en la planificación de políticas públicas no son construidas aún de manera participativa, ni responden a una lógica de desarrollo de procesos que evidencien una activa participación ciudadana.
    La participación ciudadana en la toma de decisiones tiene que ser entendida como el resultado de un proceso de cambio en la correlación de fuerzas, como una redefinición en las relaciones de poder entre el Estado y la sociedad civil –organizada o no, de hecho y de derecho–. Por lo tanto, es fruto de una construcción social colectiva. En este contexto político, la participación ciudadana no puede ser reducida a un mero instrumento de poder, ni a receptora de servicios públicos con calidad y calidez; la participación ciudadana tiene que ser el dinamizador de los procesos creativos, innovadores e identitarios que permitan seguir avanzando en la construcción de la equidad y justicia social. No obstante, arribar a este supone también activar redes de ciudadanos y ciudadanas.

  • La historia o las historias (in)visibles de la inclusión laboral de personas con discapacidad en Argentina
    Por Ana Vallejos

    Ana Vallejos. Estudiante de Trabajo Social.
    Resumen: Hoy en día está ampliamente difundida en nuestro país, tanto desde las diferentes instituciones públicas como desde asociaciones civiles, organizaciones y colectivos que trabajan la temática de la discapacidad, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en Asamblea General de las Naciones Unidas. La Argentina ratificó muy rápidamente la Convención, en 2008, a través de la Ley 26.378, dando su apoyo a este tratado que actualmente lleva la firma de 158 países.
    De esta manera se instala con fuerza normativa el denominado "paradigma social de la discapacidad", en contraposición al "modelo médico-hegemónico", cuestión que venía siendo planteada por diversos colectivos antes de ser normativizada. Podríamos decir que el paradigma social ocupa ahora el lugar del deber ser, o que se constituye en un horizonte, planteando centralmente que la discapacidad no radica en las deficiencias funcionales de las personas, sino que a las mismas se suman las barreras que se encuentran en la interacción entre las personas y su entorno, que impiden una participación plena en los diferentes ámbitos de la vida social, no dando respuestas a la diversidad funcional humana.

  • La teoría de J. W. Prescott y la prevención de la violencia. La óptica de un trabajador social en la salud
    Por Dra. Ana María Anguiano Molina, Dra. Silvia López, Dr. Carlos Eduardo Rodríguez, Dr. Salvador E. Jiménez. Dra. Guadalupe Sánchez y Mtra. Consuelo Plascencia V.

    Docentes de la Universidad de Guadalajara, México.
    Resumen: El abordaje del presente artículo es un análisis teórico con referencia a la propuesta de Prescott sobre la violencia y la agresión (contra las mujeres) desde el ángulo de lo social: la desigualdad, especialmente de género (relacionado con la biología y la identidad sexual, las: diferencias sociológicas), la escasez del placer físico sensorial (durante la primera infancia), como las principales causas de la violencia social. La violencia en gran escala acontece en las culturas y comunidades cuando existe represión en la infancia, en especial con la sexualidad a lo largo de la vida, particularmente debido a la madre y su vínculo afectivo con el menor. Se desarrolla a partir la experiencia, para la generación de una propuesta trasversal en la intervención.

  • Arquitectura para el usuario con autismo
    ¿Puede el espacio arquitectónico ser artífice de la sanidad humana?
    Por Erick Bojorque Pazmiño

    Erick Bojorque Pazmiño. Arquitecto. Catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en Ecuador. Diploma en Educación Superior por Competencias por la Universidad del Azuay (Ecuador). Maestría en Estudios del Arte (Proceso) por la Universidad de Cuenca.
    Resumen: El ser humano en esencia es una máquina orgánica cuyas funciones dependen de las condiciones emocionales, mentales y volitivas del ser que la viste. La enfermedad es la manifestación de un impedimento en el flujo energético de sus conexiones. Dicho flujo está íntimamente relacionado con la impresión que los cinco sentidos captan del mundo que rodea a la persona. Si las impresiones afectan de manera dañina, entonces los procesos actúan en detrimento de la salud del individuo o por el contrario aceleran su sanidad.
    Es este un intento por dramatizar la influencia del espacio habitado en el bienestar de las personas, enfocado hacia el Trastorno del Espectro Autista.

  • Lo emocional y lo espiritual en el Trabajo Social. Una aproximación holística al campo profesional
    Por Mg. Alejandra Giménez, Lic. Patricia Pavón Rico y Lic. Mariza Rico

    Docentes investigadoras Universidad Nacional de La Matanza, Argentina.
    Resumen: El presente artículo tiene como propósito compartir la experiencia de un equipo de investigación que ha comenzado a estudiar "Lo emocional y lo espiritual en el Trabajo Social" desde una perspectiva holística del sujeto.
    Sostenemos que dichas dimensiones son componentes del ser, y por lo tanto no deberían quedar restringidos al abordaje de la psicología o las religiones, sino que es concebido como un componente que influye (positiva o negativamente) en los procesos de intervención donde acompañamos a las personas a afrontar procesos de cambios, muchas veces caracterizados por lo crítico y padeciente.

  • Dispositivos artístico-culturales en Salud Mental. Una mirada desde Terapia Ocupacional
    Por Julieta Briglia

    Julieta Briglia. Lic. en Terapia Ocupacional. Terapista Ocupacional de planta en Centro de Salud y Acción Comunitaria N°9, Área Programática del Hospital Cosme Argerich- Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Argentina.
    Resumen: Este escrito desarrollará algunas reflexiones luego de una experiencia realizada en el Programa Cultural de Inclusión Comunitaria que se desarrolla en el Museo Sívori y depende del Servicio de Rehabilitación y del Área Programática de un hospital psiquiátrico de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
    La misma fue realizada en el marco del Programa de la Residencia de Terapia Ocupacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el Área de Salud Mental Adultos1. El trabajo cotidiano desde el Programa intenta favorecer el acceso a los bienes de la cultura, promoviendo un posicionamiento subjetivo que haga que la persona pueda transitar por distintos espacios y generar intercambios sociales desempeñando diversas tareas y siendo responsable en la elección y desarrollo de su hacer.
    La inclusión en los talleres de arte y en un emprendimiento social artístico me invitó a reflexionar sobre el acto artístico y sus posibles efectos sobre los participantes –incluyéndome como tal-. Se presentarán algunas articulaciones teóricas, y viñetas vivenciales de la experiencia en los dispositivos.

  • La educación intercultural bilingüe: obstáculos y desafíos para su implementación
    Por Claudia Andrea Manibardo

    Claudia Andrea Manibardo. Estudiante de Licenciatura en Trabajo Social (5° año) y de Abogacía. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, República Argentina.
    Resumen: Desde tiempos antiguos, la educación ha existido, siendo transmitida de diferentes maneras tales como por medio de la tradición, de la palabra, de padres a hijos, de generación en generación y por la escuela, entre otras. Esta última, en la modernidad, desde la conformación de los Estados Nación y particularmente en Argentina, se ha constituído en la institución legítima para llevar adelante dicha finalidad con un carácter uniformador y homogeneizador. Es decir, la misma enseñanza para todos los habitantes de nuestro país, independientemente de la nacionalidad de procedencia.
    Este proceso unificador no fue ajeno a los pueblos originarios, sino que posibilitó continuar con su sometimiento e invisibilización, en este caso por un mecanismo sutil como fue la imposición del castellano como idioma oficial. Esta situación se ha mantenido durante siglos y en la actualidad aún persiste, pero resignificada.

  • Ateneo Clínico. "No tengo otro mundo"
    Por Mariana Rolando

    Mariana Rolando. Trabajadora Social. Residente 1º Año Trabajo Social
    Resumen: El presente escrito intentará realizar un recorrido por la historia de Mariela, su padecimiento y su demanda. Elegí contar su historia por varias razones. En principio, porque me interpeló desde un primer momento a investigar y conocer sobre un tema tan complejo como es la discapacidad y las distintas instituciones y recursos existentes. En segundo lugar, porque a pesar del recorrido realizado hasta hoy, la demanda no desaparece: sigue ahí tan presente como siempre. Y en esto se percibe su complejidad; complejidad de la que me gustaría dar cuenta en este escrito para poder reflexionar conjuntamente sobre su abordaje y la continuidad del tratamiento.

  • Emprendimiento local para el desarrollo humano sustentable
    Por Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, María de Lourdes Morales Flores, Cruz García Lirios, Erle García Estrada y José Francisco Rosas Ferrusca

    Javier Carreón Guillén. Doctor en Administración, profesor titular “C”, ENTS, UNAM, México
    Jorge Hernández Valdés. Maestro en Educación, Profesor titular “A” ENTS, UNAM.
    María de Lourdes Morales Flores.. Dra. En Geografia, profesora de asignatura, UAEM UAP Chimalhuacán.
    Cruz García Lirios. Doctorante en Psicología Social y Ambiental, Profesor de Asignatura, UAEM-UAPH.
    Erle García Estrada. Mtra. En Educación, Profesora de Tiempo Completo, UAEM-UAP Huehuetoca.
    José Francisco Rosas Ferrusca. Dr. en Administración Pública, Profesor, UAEM-UAP Huehuetoca

    Resumen: Antropocentrismo y ecoperiferismo son dos fundamentos que el presente trabajo utilizó para especificar un modelo para el estudio del emprendimiento local sustentable. Las diferencias entre creencias de escasez y abundancia de recursos generan valores, habilidades y conocimientos que orientan el emprendimiento de conservación o consumo de los recursos naturales.
    Una revisión de la problemática de Desarrollo Humano, los marcos teóricos y conceptuales, así como los hallazgos más recientes acerca del emprendimiento social permitieron la especificación de las relaciones entre los factores revisados para su discusión. En virtud de que la investigación documental permitió la discusión de dos opciones de emprendimiento social, uno orientado a la conservación de la naturaleza y otro orientado a la explotación de los recursos naturales y el consumismo de los servicios públicos, fue posible anticipar escenarios de estudio en los que el análisis de local y sustentable iniciaría con percepciones, creencias, valores, conocimientos y habilidades que permitan explicar los estilos de vida austeros o consumistas.

  • Redes sociales de apoyo al paciente crónico
    Por Juliana Cristina Rivas Velázquez

    Juliana Cristina Rivas Velázquez. Licenciada en Trabajo Social, ENTS – UNAM. C.U. México.
    Resumen: Este trabajo se desarrolla siguiendo el estudio de la realidad social de acuerdo a Berger y Luckmann. El sujeto se encuentra inmerso en un espacio determinado, el cual tiene un peso no sólo en la cotidianidad del paciente, sino en todas estas prácticas y representaciones que el paciente establece.
    Es así, como tras el estudio de éstas, identifico las redes de apoyo presentes en el paciente crónico, las cuales fortalecen los recursos que el paciente crónico tejiera para hacer frente a dicho proceso.
    Desde la postura de las ciencias sociales y del trabajo social contemporáneo pretendo dar cuenta de un fenómeno social y me alejo de la explicación y de las causas sociales en tanto la mirada teórica que desarrollo es desde la hermenéutica, donde lo que me interesa es dar cuenta de los significados que el paciente crónico diseña en su mundo cotidiano.

  • Pobreza y presencia de mujeres, legados del neoliberalismo en Argentina
    Por Claudia I. Sosa

    Claudia I. Sosa. Trabajadora Social. Especialista en Metodología de Investigación en Ciencias Sociales. Profesora Adjunta en cátedras Investigación Social II y Trabajo Social IV. Lic. en Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
    Resumen: El trabajo es una reflexión desde aportes teóricos sobre la realidad que vivió y vive nuestro país con los efectos que generó e modelo político implementado con mayor crudeza y profundidad en la década de los 90, y cuyos efectos aún perduran aunque han sufrido transformaciones porque también la realidad social actual no es la misma que en ese tiempo.
    Sin embargo, la pobreza sigue existiendo y la participación de las mujeres en la lucha por sobrevivir y combatir la misma está presente, como en las décadas anteriores.
    Este articulo pretende ser el inicio o portada para trabajar en profundidad estas categorías, enriqueciéndolas con la investigación de campo en la provincia de Catamarca, República Argentina.

  • La política de formación para desempleados/as en el entorno local y sus implicaciones sociales y políticas
    Por María Rosario Carvajal Muñoz

    María Rosario Carvajal Muñoz. Doctora en Sociología y Profesora del área de Sociología del Departamento de Economía General de la Universidad de Cádiz, España
    Resumen: El texto considera dos dimensiones de la política de formación, una que reconoce las argumentaciones justificativas presentes en la normativa que la regula, coincidente con documentos e informes de organismos internacionales, y otra dimensión que analiza las prácticas de esta política a partir del trabajo realizado en los municipios sevillanos de Osuna y Estepa.
    Para ello se realizaron entrevistas en profundidad y grupales, además de analizar la información recabada sobre los centros que imparten esta formación. Este acercamiento a realidades concretas permite establecer paralelismos entre las dos dimensiones, tanto por el protagonismo dado a las entidades locales vinculadas a la sociedad civil, como por la atención puesta en colectivos desfavorecidos (discapacitados/as, mujeres).
    Pero también se reconocen aspectos contingentes intrínsecos al territorio (participación preferente de los ayuntamientos y relaciones jerárquicas entre entidades). Finalmente, se reflexiona sobre la relación entre esta formación y cambios en la concepción de ciudadanía.


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo