Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 53
Edición otoño 2009
(para el hemisferio sur)


"Misión nave tierra", por Pablo Viñas

Sumario:

Las notas:  (haga click en los botones para ingresar a las notas completas)

haga click aquí para ver la nota editorial   Editorial
Por: José Luis Parra
A la nota »



haga click aquí para ver la nota completa  
La construcción del rol profesional en la guardia

Por: Ana Clara Di María
Residencia de Trabajo Social. Hospital de Emergencias Psiquiátricas "Torcuato de Alvear"

Presentación:
Si partimos de la concepción de que la Salud Mental es inescindible de la salud integral, y del reconocimiento de la persona en su integridad bio-psico-socio-cultural, no podemos dejar de mencionar la importancia que reviste la conformación de equipos interdisciplinarios para el abordaje de las complejas situaciones que llegan a la guardia de los establecimientos de salud mental.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa

El espectro Afro en nuestro país

Por: Gisele Kleidermacher
Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Presentación: El objetivo del artículo fue trabajar sobre dos textos de Derrida que han llamado poderosamente mi atención: “Los Espectros de Marx” y “La Hospitalidad”, para abordar una temática muy poco estudiada por los académicos de nuestro país que es el de la presencia africana en Argentina.

Trabajo sobre el concepto de espectro de Derrida para entender la revisibilización que han cobrado los afroargentinos a través de su cultura y su mayor presencia en las calles, entre otros motivos, por la llegada de nuevos inmigrantes provenientes del África Subsahariana en los últimos años.
A la nota »



haga click aquí para ver la nota completa
Ateneo: Algunas puntuaciones acerca del lazo y de la intervención

Por: Diana Mosto
Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Presentación: Muchos años y muchas idas y venidas me han llevado a pensar ¿de qué hablamos cuando decimos que trabajamos o tratamos de trabajar artesanalmente? Por supuesto que no realizamos artesanías, creo que estamos de acuerdo en esto. ¿Qué queremos decir con terapéuticas no estandarizadas?
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa
La Pedagogía Social y el Trabajo Social

Por: Ana María Anguiano Molina, Salvador E. Jiménez Anguiano, María Gabriela Reynoso Luna, Silvia López Terríquez
Cuerpos Académicos, Departamento de Trabajo Social, CUCSH, Universidad de Guadalajara, México

Presentación:
En este artículo habremos de reiterar un compromiso ineludible con el desarrollo, la libertad y la justicia: hoy competencia formativa, laboral - de vida - para quienes ejercemos una labor comprometida con el cambio, el respeto y la construcción de un espacio comunitario solidario en un marco de equidad.

El ser Trabajador Social es un privilegio ya que su origen, de una u otra forma, se centra en filosofías e ideales humanitarios y democráticos. Su aplicación es universal y va encaminada a posibilitar la resolución de aquellas necesidades humanas que surgen de la interrelación personal y social y también a desarrollar el potencial humano. Los Trabajadores Sociales profesionales se dedican al bienestar y la autorrealización de los seres humanos, al desarrollo y utilización considerada de los conocimientos respecto al comportamiento humano y social; al desarrollo de los recursos necesarios para atender las aspiraciones y necesidades de los individuos y grupos; y a la consecución de la justicia social. Basándose en la Declaración Internacional de Principios Éticos, el Trabajador Social está obligado a reconocer estos criterios de conducta ética.
A la nota »



haga click aquí para ver la nota completa 
A realidade das práticas de responsabilidade social nas universidades do sul do Brasil

Por:* Ana Lúcia Suárez Maciel
Assistente Social, Doutora em Serviço Social, Professora e Pesquisadora da Faculdade de Serviço Social da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul – PUCRS (Graduação e Pós-Graduação).
* Érica M. Bomfim Bordin
Assistente Social, Mestre em Serviço Social do Programa de Pós-Graduação da Faculdade de Serviço Social da PUCRS, bolsista integral da CAPES
* Marisa Camargo
Assistente Social, Especialista em Atenção Básica em Saúde Coletiva, Mestranda em Serviço Social do Programa de Pós-Graduação da Faculdade de Serviço Social da PUCRS, bolsista integral do CNPq
* Viviane F. de Menezes
Graduanda em Serviço Social da Faculdade de Serviço Social da PUCRS, bolsista de Iniciação Científica do CNPq

Presentación: Há mais de uma década o debate e a prática da Responsabilidade Social vêm sendo promovidos e incorporados no cotidiano das organizações do Brasil. Dentre elas, interessa-nos, particularmente, as universidades, considerando o avanço do tema da Responsabilidade Social e o seu potencial, enquanto instituição de formação e disseminação do conhecimento, na construção e efetivação de um novo modelo de desenvolvimento ambiental, econômico e social. Aliado a esse interesse sublinha-se que o órgão regulador do ensino superior no país – o Ministério da Educação e da Cultura – vem incorporando essa dimensão na avaliação institucional das universidades.
O presente artigo apresenta dados parciais de uma pesquisa que tem como objetivo geral: analisar a concepção e a gestão das universidades gaúchas no que se refere à prática da Responsabilidade Social. Trata-se de um estudo qualitativo que utiliza um conjunto de procedimentos de pesquisa, envolvendo: análise documental (do estado da arte sobre o tema; da legislação brasileira; de relatórios de Responsabilidade Social e/ou balanços sociais das universidades); entrevistas e/ou questionários com os gestores das universidades. A amostra é composta por dez Instituições de Ensino Superior que foram premiadas pela Assembléia Legislativa do Rio Grande do Sul, através do Prêmio de Responsabilidade Social (Lei n. 11. 440, de 18 de janeiro de 2000), desde a sua criação no ano de 2000 até o ano de 2007. Os dados apontam para a crescente participação das universidades privadas do estado em análise, entretanto as suas concepções e práticas se mantêm distantes da identidade inovadora e vanguardista das mesmas.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa  

El fenómeno de las migraciones internacionales desde el punto de vista de jóvenes y docentes nativos

Por: Anahí Patricia González
Investigadora Auxiliar, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Docente Seminario "Discriminación y prejuicio hacia el migrante externo: imágenes y discursos" . Cátedra Cohen, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Presentación:
El presente artículo trata el tema de las migraciones internacionales. A partir de los discursos de jóvenes y docentes nativos, se ha analizado el papel que los mismos le otorgan a las migraciones recientes en nuestro país, los conflictos por derechos sociales y sus percepciones con respecto a las políticas estatales migratorias en Argentina.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa
La identidad como proceso histórico: los complejos senderos entre el pasado y el presente. El caso de una comunidad de ascendencia indígena de las Margaritas: El Zapotal

Por: Guillermo Castillo
Estudiante del posgrado en Antropología del IIA-UNAM.

Presentación: En este texto se aborda, desde la historial oral y a través de relatos de vida, la identidad comunitaria del Zapotal, poblado con ascendencia Tojolabal en las Margaritas, en el Suroeste Chiapas en la segunda mitad del siglo (1980-2000). El proceso de identificación comunitaria se reconstruyó a partir, principalmente, de los testimonios orales de la generación mayor del poblado.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa
Cuidarse para qué: un análisis de las prácticas y representaciones sociales de los adolescentes del Bajo Flores

Por: Rocío L. Vazquez
Lic. en Trabajo Social, FSOC, UBA – Residente de Trabajo Social, CeSAC Nº 20- AP Hospital. P. Piñero

Presentación: El ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos no solo se encuentra ligado a cuestiones legislativas o a la implementación de determinadas políticas públicas, sino –y fundamentalmente- al modo en que pueden ser subjetivados por cada sujeto.
Se problematizaran las nociones de “riesgo” y “prevención” en el área de salud a partir del trabajo desarrollado con adolescentes del Bajo Flores.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa
Experiencia educativa comunitaria en la formación de Trabajadores Sociales para la Intervención Social

Por: * Jacqueline Guillén de Romero
Escuela de Trabajo Social. Lic. en Trabajo Social. Docente del Programa de Profesionalización de Trabajadores Sociales en Ejercicio PROUTSE. MgSc. en Intervención Social. Abogada. Diplomada en Educación Superior. Cursante del Doctorado en Ciencias Jurídicas- LUZ. Investigadora del Centro de Investigaciones en Trabajo Social (CITS).Miembro del Comité Editorial de la Revista Venezolana de Trabajo Social.-LUZ.
* Jessika Feria
Lic. en Trabajo Social. MgSc. en Ciencias Penales y Criminológicas. T.S.U en Readaptación Social. Investigadora del Centro de Investigaciones en Trabajo Social (CITS). . Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia.
* Cynthia Martínez de Carrasquero
Economista, Magíster en Gerencia de Empresa. Doctorado en Ciencias Gerenciales, Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ, Escuela de Trabajo Social. Directora del Centro de Investigaciones en Trabajo Social (CITS).Directora-Editora de la revista Venezolana de Trabajo Social. Profesora de las Cátedras de Teoría y Política Económica y de Desarrollo y Ambiente. Docente y Asesora del Programa de Profesionalización de Trabajadores Sociales en Ejercicio PROUTSE. Profesora de Planta de la División de Estudios para Graduados de la FCJP de LUZ en los Programas de Maestría en Intervención Social y Derecho Laboral, Administrativo y del Trabajo
* Carmen Rosa Blanco
Lic. en Trabajo Social. MgSc. Ciencias. de la Educación. Investigadora-Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ, Escuela de Trabajo Social.Cursante del Doctorado en Ciencias Políticas. PPI. Docente del Programa de Profesionalización de Trabajadores Sociales en Ejercicio PROUTSE

Presentación: El presente artículo recoge una experiencia de la Cátedra de Prácticas Profesionales Socio-Comunitaria de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Zulia, dentro del contexto social educativo “E.B.N Olga María Abreu” y la “E.B.N Angel Alvarez Dominguez”, ambas instituciones situadas en la Parroquia Idelfonzo Vásquez del Municipio Maracaibo del Estado Zulia-Venezuela. Se impulsó un proceso pedagógico, que permitió a los estudiantes el desarrollo de habilidades y competencias prácticas inherentes a su profesión, en su formación como interventores sociales.
Se ejecutaron proyectos sociales dirigido a los alumnos, docentes y padres, a fin de generar iniciativas de organización y comunicación entre ellos, fortaleciendo y/o reestructurando las ya existentes. La metodología utilizada es descriptiva, de campo, se seleccionaron los métodos de intervención social e investigación acción-participativa, que generó la activa participación de los actores sociales involucrados en el despliegue de las acciones emprendidas en el ámbito académico comunitario.
Hubo una receptividad por los grupos, un código cultural oportuno y comprensivo, reflejando el concienciar de pertenencia, de ser parte de un contexto colectivo con una génesis caracterizada por la integración, superación y el bien común, comprometiendose en reforzar lo aprendido. Como docentes la experiencia de intervenir el ámbito formativo, nos llevó a educar para la comprensión, facilitando procesos de enseñanza para los alumnos y los actores sociales intervenidos, con una una actitud orientadora a fin de fortificar y/o construir espacios donde se comparte vivencias a diario.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa
No hay que matar al mensajero: los medios sólo reflejan la realidad". Creencias y conflictos sobre la relación Gobierno / Medios de Comunicación

Por: * Alonso Castro, Leticia
Estudiante avanzada Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales y Ciclo Básico Común. Docente de Semiología del CBC. Universidad de Buenos Aires
* Canedo, Nicolás
Estudiante avanzado Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales y Ciclo Básico Común. Integra la cátedra de Semiótica de los Medios a cargo de María Rosa del Coto. Universidad de Buenos Aires
* Troitiño, Adrián
Estudiante avanzado Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Presentación: En el contexto del conflicto reciente que involucró al Poder Ejecutivo Nacional y a los principales medios de comunicación privados, emerge la creencia expresada en el enunciado: “no hay que matar al mensajero: los medios sólo reflejan la realidad”. El trabajo se propone abordar las implicancias de la creencia como marco representacional que estructura el accionar político de los sujetos en disputa.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa
Estado y Paramilitarismo: Reconstrucción crítica del proceso de paz en Colombia

Por: Daniel Castaño Zapata
Politólogo Universidad Nacional de Colombia; Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Becario del CONICET, Argentina

Presentación: A partir de una reconstrucción histórica del proceso de paz que el gobierno colombiano implementa desde finales de 2005 con grupos paramilitares que operan en el país, en el presente artículo se busca desarrollar un recuento histórico crítico del auge y desmovilización de estos grupos y se arrojan algunas hipótesis sobre la relación y participación del Estado en este proceso.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa
Formas de producción alternativas: el trueque como sistema solidario y cooperativo. II parte
El capitalismo: la economía alternativa

Por: José Luis Parra
Profesor de Historia y Geografía

Presentación: Una ola de revisionismo recorre el mundo al tiempo que un mayor número de personas descubre la existencia de diversas formas de producción y relaciones económicas -que en forma conciente o inconciente por parte de quienes las practican- se oponen de raíz al imperio de la propiedad privada: empresas cooperativas, intercambios directos o trueque; prácticas que se alzan frente a la hegemonía monopólica de las monedas nacionales que sirven a la consolidación del modelo capitalista de apropiación y concentración de la riqueza.
Tales sistemas o modos de relación se difunden como “economías alternativas”.
En este artículo intentaré demostrar que esas distintas formas de producción y relaciones económicas son las que se inscriben en la naturaleza sana de los seres humanos mientras que las relaciones capitalistas constituyen la economía alternativa que degeneró en una enfermedad que destruye todo a su paso, como un virus, y que sólo su situación de preeminencia por el uso de la fuerza le permite formalizarse como la economía natural.
A la nota »


haga click aquí para ver la nota completa
La tragedia en la escena escolar

Por: Virginia Casas
Lic. en Psicopedagogía

Presentación: Hace un año un alumno mató a un compañero en el aula de la Escuela de Educación Media de Villa Gesell.
Como inspectora de Psicología de ese distrito tuve a mi cargo la intervención y seguimiento de los procesos que la tragedia generó en la institución.
Análisis de la situación y de la intervención
A la nota »


« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo