CRISIS DEL 1930 Y ORIGEN DE LAS POLITICAS SOCIALES

A partir de la crisis económica de los años treinta junto con el modelo liberal en la economía, comenzará la decadencia de la perspectiva de la Acción Social desde una concepción para-estatal relacionada con las leyes de mercado. Los ahora con más vehemencia llamados "problemas sociales" serán entendidos y explicados desde nuevas posiciones, tal vez más abarcativas, y paulatinamente, en el mundo, la Acción Social, comenzará a ser sinónimo de obligación del Estado.

En nuestro país, la crisis de Wall Street, calará hondo en el modelo agroexportador construído por la generación de los ochenta. La crisis económica va produciendo y sumando mayores niveles de empobrecimiento y descontento. El gobierno de Hipólito Yrigoyen no puede, ni está en condiciones de entender o resolver la crisis, esta, será explicada muchos años más tarde, luego de atravesar sus momentos más difíciles. La crisis, también llega a la esfera de lo político y se produce el primer golpe de estado de este siglo.
Uriburu, asume la presidencia rodeado de promesas, y ante la apatía de la población. Su gobierno y el de Justo (otro general), generan en poco tiempo acuerdos económicos con Gran Bretaña, llamados por Arturo Jauretche, como "El estatuto legal del coloniaje", estos terminan acrecentando los problemas y convirtiendo a nuestro país en una colonia que se administra a sí misma.
Consecuentemente se incrementan los niveles de pauperización y la desocupación. En el resto de América Latina, la crisis impacta en forma significativa, se producen grandes revueltas sociales y frecuentes cambios de gobierno sobre todo en Centroamérica.
Los Estados Unidos intervienen en la economía y la Política de aquellos países, cuidando los intereses de sus empresas, a veces mediante un gobierno títere, otras directamente imponiendo sus criterios por medio de la intervención armada. La invasión a Nicaragua y el asesinato de Sandino, son ejemplo de la política de EEUU para con América Latina en esos años. En Europa, la crisis del treinta aparece como generadora de las condiciones que darán origen al nazismo alemán y al fascismo italiano. El sueño de progreso indefinido asociado a la "librecompetencia" y al capitalismo, comienza a desmoronarse.

En los EEUU, el presidente Franklin D Roosevelt, anuncia el "new deal" (nuevo trato), acompañado de reformas económicas, intervención del estado en la economía y generación de planes sociales. Se estaba conformando a nivel mundial el llamado "estado benefactor". La década del treinta es recordada como el período de crisis más severo en la economía capitalista a nivel mundial, de ahí que la política y los nuevos conceptos referidos al estado se relacionan con ella.

Desde el estudio de los orígenes del Trabajo Social, nos encontramos a partir de esos años, con un nuevo elemento que se va a introducir y dar sentido a las prácticas de esta disciplina y de otras: la Política Social. Esta aparecerá, en principio como mediadora entre las desigualdades sociales producidas por el sistema económico. La política social, será "previsora" de inconvenientes y también estará asociada a una nueva manera de prevenir o frenar conflictos sociales. Por otra parte, años más tarde, y en especial en los países centrales, surgirán críticas a ésta y al "estado benefactor", desde la perspectiva de la generación de nuevos mecanismos de control social.

I I- LA ARGENTINA DE LOS AÑOS TREINTA

La caída de la bolsa de Wall Street, sorprende a una Argentina, acostumbrada a la valoración económica de sus productos agropecuarios a nivel mundial. De todas maneras el mito positivista del país "granero del mundo", había comenzado a desmoronarse años antes. En la década del treinta, el país real ya era inocultable y trasvasaba los límites del conventillo, la orilla o la periferia.
El nivel de conflicto social era muy importante, sucediéndose huelgas, tomas de fábricas, manifestaciones, etc. Una nueva clase social había llegado al gobierno a partir de Hipólito Yrigoyen, pero los esfuerzos de éste en la búsqueda de un modelo económico y político independiente no ligado al perfil agroexportador, sumados a sus porpias contradicciones, fueron generando la pérdida de apoyo y entusiasmo en la población, al multiplicarse las situaciones de malestar y los niveles de pobreza.
Los conflictos, en especial en el seno de la clase obrera se incrementaban tanto a nivel urbano como rural. La respuesta oficial fue aumentar la represión. Los episodios conocidos como "La Patagonia Trágica, son muestra de ello. La crisis del treinta, fue una buena excusa para la oligarquía terrateniente, esta le sirve para derrocar a Yrigoyen, prometiéndose reavivar los viejos blasones y volver al "esplendor" de principios de siglo.

La Argentina de los años treinta se caracteriza por una gran apatía y desconfianza. Esta, atravesaba, tanto a la visualización del poder político partidario, como a los signos de restauración oligárquica, que prometía, teñida de un falso racionalismo importado de Europa, la liga Argentina. Esta se expresaba a través de Leopoldo Lugones, su "Hora de la Espada" y jóvenes de familias oligárquicas. Es la época de "El hombre que está solo y espera" de Raúl S. Ortiz, "Los siete locos" de Roberto Arlt, de las letras de tango describiendo la crisis, a través de autores como Enrique Santos Discépolo, Celedonio Flores y otros. En 1933, Sir William Leguizamón, representante argentino en Inglaterra, proclama que la Argentina es una de las joyas más preciadas de la corona de su graciosa majestad.

Las letras de tango describían la cotidianeidad de los sectores más castigados ... " Trabajar? Adonde?. Extender la mano pidiendo al que pasa limosna? Por qué? ....... Si Jesús no ayuda que ayude Satán. Un vidrio, unos gritos, auxilio, carreras ... un hombre que llora y un cacho de pan.."
Raimundo Barcos, en otra canción de moda decía; "Rosalía, Rosalía/ hay que hacer economía/. El dinero se termina./ Suspende la permanente,/el esmalte de las uñas,/ y olvidate de la gente"....

El período que va entre la caída de Hipólito Yrigoyen y los años cuarenta, es recordado como la Década Infame, por varios historiadores, a partir de la denominación que le da un periodista - José Luis Tores-. Este había investigado y denunciado importantes casos de corrupción que involucraban a políticos, funcionarios y empresarios. La vida política, signada por el fraude, el arreglo de comité, los "acuerdos políticos" con proscripción del radicalismo, no ofrecía mayores perspectivas. En esa década, que un grupo de militantes, en su mayoría radicales, ya en ese momento desencantados con su partido que veían sin esperanzas a partir de la muerte de Yrigoyen y la política "acuerdista" de Alvear, deciden fundar FORJA (fuerza de orientación radical para la jóven Argentina).
De ahí surgirán los nombres de Homero Manzi, Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, y Darío Alessandro. FORJA comienza a estudiar la situación y proponer respuestas a la crisis desde una perspectiva centrada en el país y haciendo hincapié en que el origen de esta estaba ligado a la dependencia económica Argentina con Inglaterra. El planteo de FORJA, pasaba por la ruptura de esos lazos de dependencia a través de la nacionalización de los medios de producción, la banca y el comercio exterior.

Buscando un crecimiento apoyado en el impulso a la industrialización direccionado por el estado. Los lineamiento que FORJA, comienza a plantear a mediados de la década, serán en poco tiempo tomados por el Peronismo y la mayoría de los Forjistas se integrarán a ese movimiento en 1945. Se podría acordar que las ideas Forjistas conformaron la base del programa económico social del peronismo.

La década del treinta, también se caracterizó por ser una época de importantes descubrimientos a nivel mundial que van a impactar en poco tiempo en forma significativa en la vida cotidiana. La fisión del átomo, sirvió como base para la elaboración de la bomba atómica y a la búsqueda de energía por ese camino. En 1938, en la Italia de Mussolini, un ignorado psiquiatra - Hugo Cerletti-, inventa el electroshock, como forma de "tratamiento" a las enfermedades mentales. Este tendrá gran uso al poco tiempo en todo el mundo. Su aplicación generará corrientes de oposición, que terminarán cuestionando también a la psiquiatría tradicional. El descubrimiento del DDT y las sulfamidas (precursoras de los antibióticos), abrirá el camino para una mejor operatividad en el control de las enfermedades y las plagas.
Al finalizar la década, se desata la II Guerra Mundial.

Esta, será muestra, de un inusitado poder destructor en ambos bandos, involucrándose como nunca antes a la población civil. Los bombardeos sistemáticos, los campos de concentración, las persecuciones raciales y la bomba atómica arrojada a dos ciudades japonesas, son muestras de la capacidad destructiva de una civilización, que se proponía, llevar el progreso y la igualdad a todo el planeta. Terminada la Guerra, los efectos de ésta, también servirán para caracterizar en forma diferente los problemas sociales y se crearán organismos; ONU, OMS, UNIDEF, FAO, etc. que, declamativamente plantearán los "Derechos del hombre".

La guerra también impactará en Argentina, generándose posiciones belicistas y neutralistas. Por otra parte, esta incrementará el incipiente desarrollo industrial en Argentina, como resultado de la necesidad de producir lo que antes se importaba y ahora no podía llegar a partir del conflicto bélico mundial. En nuestro país, el proceso de sustitución de importaciones, aceleraba las corrientes migratorias desde el interior del país, dando un nuevo contenido sociocultural a la clase obrera. Esto en poco tiempo impactará en sus formas organizativas y en las prácticas gremiales.

III.- EL DISCURSO DE LA ACCION SOCIAL Y LOS AÑOS TREINTA

Desde la perspectiva de las políticas sociales, las acciones del Estado eran mínimas y se continuaba con el modelo de acción social de tipo para-estatal llevado adelasnte por la sociedad de beneficencia y otros organismos. De todas maneras ya a principios de la década de los cuarenta, la sociedad de Beneficencia estaba perdiendo el manejo de las instituciones de salud y se refugiaba en las de minoridad, teniendo una imagen deteriorada, en especial a partir del desarrollo de sistemas estatales de acción social en otros países del mundo, que eran puestos como ejemplo.
Y, fundamentalmente por la escasa o casi nula resolución de problemas sociales a través de ella. De todas maneras, este proceso se había iniciado antes de la crisis del treinta y, abarcaba a todos los organismos encargados de la acción social. Por ejemplo, en 1905, ante la importante falta de viviendas en la Ciudad de Buenos Aires, se había creado la "Comisión de las Casas Baratas".
Su finalidad era financiar y construir viviendas para obreros, empleados y jornaleros. La mencionada ley, preveía la construcción de 3000 viviendas (solo un paliativo al problema habitacional), y en 20 años, solo se habían construido 700. En 1938, se calculaba que solo el 3,4% de los alumnos esgresaban de la escuela primaria ingresaba al colegio secundario, -una de las proporciones más bajas del mundo- . Era conocido en aquellos años, que cada vez mayores porcentajes de jóvenes eran exceptuados del servicio militar por padecer Tuberculosis o venéreas. Hasta 1921, se mantuvo el registro de "Pobres de solemnidad" y el certificado de pobreza, para poder acceder a los hospitales en froma gratuita. En 1936, solo el 10% de los médicos municipales en Buenos Aires cobraba salario. "El acceso gratuito al Hospital requería de la presentación del certificado de pobreza, extendido por autoridad competente, tal como el consul de la nación, si es extranjero; o el cura o Juez de Paz de la parroquia respectiva si es nacional; si fuere militar, llevará certificado del Jefe del Estado Mayor General o del Jefe del Cuerpo al que pertenecía./ art.57.

El control de estos certificados estaba a cargo de oficial primero, el que debe cuidar "de que no adolezcan de ningún vicio y llenen las condiciones que se exigen, y cuando asi no sea, dará parte al administrador"/ art. 6to. La Sociedad de Beneficencia, si bien estaba desperestigiada, continuaba conduciendo las instituciones de salud y minoridad. Recién en 1946, a partir de una serie de conflictos, el Senado de la Nación logró su intervención... "El Senador Diego L. Molinari, justifico el pedido de intervención por entender que su fundador, concibió a esa institución como un medio de "darle a la mujer una actividad noble y filantrópica que la arrancase de la vida sin empleo que tenía" a principios del siglo XIX. En la actualidad, explicó, "la dirección de la Sociedad de Beneficencia se reduce a un estrecho círculo de damas que se consideran de alcurnia, con exclusión total del coeficiente democrático en todo lo que se refiere a su gobierno y administración".

Según Molinari, era un "reducido círculo oligárquico que manejaba numerosos hospitales donde se pagaban salarios de hambre. Recomendó que esos hospitales fueran dirigidos por el Ministerio de Salud Pública, y ya que el gobierno iba a reorganizar la Asistencia Social, nada mejor que comenzr interviniendo la Sociedad. El discurso de Molinari no encontró oposición en el Senado y el 25 de julio de 1946 su presidente trasmitió el pedido al Poder Ejecutivo. En las prácticas perduraba el discurso positivista, pero este sufriría en poco tiempo deslizamientos, hacia explicaciones de tipo macrosocial. Lentamente, se iba dejando de lado la idea positivista de sujeto moral, y se hacía más fuerte la explicación de los problemas sociales vinculándolos con las influencias del medio y la situación económica.

De todas formas, a partir de la crisis y, aunque todavía no se había expresado en la Argentina, en otros países; un nuevo elemento - la Política Social- se va a introducir en las prácticas, este, no proviene de ellas, es producto de una situación socioeconómica y va a generar nuevos sentidos, explicaciones y determinantes. Por otra parte, en los EEUU y algunos países europeos, comienzan a diseñarse los primeros lineamientos de la Seguridad Social, en un proceso que arranca en la beneficencia, pasa por el mutualismo y llega a la previsión social.
La Seguridad Social, plantea dogmáticamente como un "derecho a la solidaridad" que tiene todo habitante de una nación, a partir de que contribuye con su trabajo al bienestar general. La aparición de la idea de seguridad social, apoyada en el derecho a la solidaridad, acerca las primeras concepciones de los estados europeos al concepto de derechos sociales. Desde un análisis histórico se podría ubicar como primeros antecedentes del seguro social, a aquellos que surgen a fines del siglo XIX en Alemania. Pero, la correlación mas ligada al concepto de política social y a la aparición del Estado de Bienestar en el mundo es la de Seguridad Social que comienza con la Social Security Act en los EEUU (1935) y en Inglaterra (1942).
En el caso de nuestro país, no vamos a encontrar antecedentes expresos en esta línea hasta 1944. De todas maneras, si, podemos ubicar algunas instancias precursoras de este tipo de forma de acción social: las Cajas de Jubilación. Estas se organizaban por gremios existiendo el primer antecedente en 1904 (Caja de Jubilaciones y pensiones para Empleados Públicos). En el campo del Trabajo Social, se funda la Escuela de Asistencia Social del Museo Social Argentino, la carrera de Asistencia Social dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, la carrera de Visitadoras de Higiene en la Facultad de Medicina(UBA) en 1934 y en la Universidad Nacional de La Plata en 1938.

La conformación de estas primeras escuelas de Asistencia Social, se vincula con una concepción paramédica o parajurídica, buscando ampliar el panorama de esas disciplinas desde una idea de personal auxiliar que interviene pero, que, media y trasmite su saber a las disciplinas de origen (Derecho y Medicina). Los primeros antecedentes de conformación de una disciplina mas independiente, que ya comienza a desligarse de su "origen" aparece en parte, en normativas y reglamentaciones para el Servicio Social en instituciones dependientes de la Fundación Eva Perón, y del Ministerio de Salud, tal vez allí encontremos el primer nexo concreto de vinculación en cuanto a la práctica de la Asistencia Social ya relacionada expresamente con las políticas sociales.

En este período, la concepción de tipo para-médica planteaba por ejemplo ... "La enfermera visitadora debe ser reconocida por el enfermo como una intermediaria natural entre el y el médico: pero cuál es en realidad el papel de la enfermera?: fuera de la función que acabamos de asignarle líneas más arriba, la visitadora debe ser la auxiliar del médico en cuanto al diagnóstico y el tratamiento." Por otro lado en 1935, el Dr Nicolás Repetto plantea: ".. La Asistencia social realiza esencialmente estas dos funciones: primero vigila a los enfermos en sus domicilios y practica en éstos al mismo tiempo, encuestas de carácter económico, social e higiénico encaminadas a obtener normas de conducta por el conocimiento complejo del medio propio en que viven aquellos; segunda propende a la educación cultural, higiénica y técnica de los enfermos a fin de hacer el período de la enfermedad, generalmente ocioso y estéril, un momento de la vida bien aprovechado para adquirir algunas nociones útiles, desarrollar alguna capacidad técnica y trabajar en una tarea compatible y remunerada."

En 1943 la asistencia sanitaria estaba centralizada en el Departamento Nacional de Higiene, este, dependía del Ministerio del Interior. A su vez, existían consejos Provinciales de Salud. El departamento Nacional de Higiene tenía dependencias en todas las provincias.
En 1944, se crean las Direcciones de Salud Pública y Asistencia Social, de esta manera, se desdobla el control que se ejercía sobre la Sociedad de Beneficencia. De esta modo la acción social comienza a correrse definitivamente hacia la esfera del Estado. En poco tiempo , la apatía que caracterizó a los años de la década infame, se transformará rápidamente en participación y protagonismo, iniciándose una etapa que aún no ha sido suficientemente analizada en torno a las Políticas Sociales.

Lic. Alfredo J. M. Carballeda / Mayo de 1994.