METODOLOGIA E INSTRUMENTOS EN TRABAJO SOCIAL
Introducción:
La práctica del Trabajo Social,se caracteriza por estar insertada dentro de Instituciones, que en la mayoría de los casos dependen de organismos públicos, Ministerios,Municipios, etc.o buscan articular acciones con éstos.
Por otra parte , la influencia de las Políticas Sociales, va a impactar en las Instituciones y este juego se expresará de una u otra manera en la propia práctica de esta disciplina influyendo a su vez en la metodología de trabajo.
Todo este proceso, se encuentra atravesado por fuertes condicionantes sociales, que caracterizan en forma significativa a la demanda que las propias instituciones reciben. A su vez, esa demanda hacia las instituciones va a estar influída por el tipo de propuesta que éstas hacen o por el impacto de la propia práctica del Trabajo Social.
En síntesis, el trabajo social,se encuentra hoy en un punto de inflexión intermedio entre las políticas sociales y las demandas de la población.
Dentro de estye proceso, las Instituciones o la práctica del trabajo social, tienen diferentes maneras de entender la cuestión de las necesidades, que aparecen como el punto mas definido de la demanda. Desde la situación actual,esa demanda, que muchas veces se presenta como individual, es posible caracterizarla como la expresión individual de una problemática social .
Podemos intentar leer a la problemática social desde dos perspectivas de abordaje. Por un lado,esa problemática, se encuentra atravesada por factores concretos de la realidad; una distribuición del ingreso, que en los últimos años, benefició mas al sector del capital que al del trabajo, el creciente desempleo,la disminución en la cobertura de las política sociales(achicamiento del hospital público, crisis de la educación, etc.), los problemas de desnutrición que estos fenómenos plantean, su impacto en la educación,los problemas de vivienda, etc.
Esta visión nos muestra a través de datos concretos, la situación de las condiciones , digamos cuantitativas de la problemática social. Pero, por otra parte, todo este proceso, está impactando subjetivamente en toda la población, dejando marcas que a su vez, nos muestran otras posibilidades de intervención u otros niveles de problema.
Por ejemplo, el deterioro del salario real o la subocupación , genera además fuertes impactos en la vida cotidiana de quienes lo padecen, apareciendo problemas que se vinculan en la práctica con ambas cuestiones;es decir la situación objetiva(pérdida del empleo)y la situación subjetitva; en cuanto a; incertidumbre,dificultades de tipo familiar, nuevas significaciones en cuanto a trabajo, generación o búsqueda de formas de sobrevivencia, etc.De ahí que en la actualidad la práctica del trabajo social, se enfrenta con ambas cuestiones en su intervención. Obviamente, este juego va a impactar en la metodología de trabajo, generando nuevas modalidades de intervención, que no dejan de intentar actuar sobre ambas situaciones.

1-METODOLOGIA:
Existen muchas definiciones de metodología, podemos tratar de conceptualizar a la metodología, como un "camino a seguir", mediante una serie de operaciones y reglas para llevarlas a cabo. Podemos plantear su vez, que el trabajo social, utiliza métodos para investigar, diagnosticar, evaluar, programar.En síntesis, la metodología se nos presenta como una serie de reglas y procedimientos que hacen accesible la resalidad a captar y que plantea una operatividad en cuanto a la utilizacion de medios, para acceder a ésta e intervenir sobre ella.
2-OBSERVACION : Se puede definir la observación como un procedimiento relacionado con diferentes áreas de las CS(investigación, acción de las prácticas,estudio institucional, aproximación a la realidad, trabajo comunitario,etc.). De todas maneras, la observación forma parte de un proceso vinculado con acercarse a la realidad que se está estudiando.
La OBSERVACION en Trabajo Social:
Una cuestión que podemos plantearnos, es desde donde dirigimos la mirada, es decir, desde que marco y con que finalidad. Podría afirmarse que ese proceso va a estar subordinado a, aquello que intentamos analizar , estudiar o sobre que realidad nos interesa intervenir.Pero, en el marco de la práctica del T.S., se hace necesario intentar discutir algunas cuestiones previas. Esas, se relacionan con una definición de marco teórico de esta práctica. Concretamente, cada uno de los modelos ya estudiados dentro del campo del trabajo social, privilegia un encuadre y da cierta direccionalidad a la mirada. Así la observación-siempre vinculada con la práctica del T.S.- va a tener una característica definida en cada uno de los modelos que analizamos; en el modelo liberal positivista( (la discrepancia en los otros con el proyecto de país de los ochenta) ; la potencialidad transformadora(en el T.S. A. y la reconceptualización), los puntos donde no ha llegado el "progreso" en el modelo desarrollista y teóricamente la relación dignidad-derechos-necesidad, dentro del modelo de la asistencia legitimada.
Las prácticas que se generan con la modernidad, se especializaron en la observación, se podría afirmar, siguiendo el modelo de panóptico que plantea Focault , que la mirada, es mucho mas que una parte de un procedimiento de investigación o aproximación a la realidad. El solo hecho de estar presente, muestra otros sentidos, otras implicancias y, tal vez , determine conclusiones y muestre direccionalidades.Pero,de todas maneras, se hace necesario aproximar definiciones con respecto a la observación en Trabajo Social, en este aspecto, tanto dentro de esta práctica como de otras, se viene aceptando, desde hace tiempo que no alcanza con la mera descripción de los hechos sociales,sino que debemos aproximarnos de una manera que permita interpretarlos, encontrar otros sentidos, en definitiva, ir mas allá de lo que sobresale.Este proceso requiere en la actualidad un aprendizaje para el T.S. Pero, especialmente una aproximación diferente a la subjetividad de los otros, de las comunidades, de las instituciones. Comprender que aquello que observamos tiene una construcción histórica y forma parte de un proceso donde prevalece lo social , lo cultural,lo político. Así la demanda que podemos recibir en nuestra práctica, no puede ser separada de los otros, del medio, de aquello que ocurrió y está ocurriendo . Es decir , lo que observamos forma parte de un devenir, de algo que está aconteciendo y que no se detiene simplemente porque decidimos observarlo o investigarlo.
Características Formales de la Observación:
a) Sirve para un objeto estipulado con anterioridad.
b) Es planificada.
c) Es evaluada y relacionada con proposiciones mas generales.
Muchos autores clasifican a la observación en ;
A-Estructuada-No estructurada
Estructurada:
Reconocer, registrar los hechos con utilización de dispositivos especiales.
Trabaja con instrumentos;
entrevista
juegos
dispositivo grupal
medios audiovisuales
etc.
Establece de antemano que aspectos se van a estudiar
No estructurada:
Busca reconocer los hechos,sin recurrir,a la ayuda de medios especiales, como forma de aproximarse al problema.
B-Participante/ No participante;
Participante;
Observación ,para el desarrollo de un trabajo de campo que involucra la interacción social entre el (TS) y los sujetos, mediante la cual se recogen los atos de modo sistemático y no intrusivo. Hasta no tomar contacto con el terreno es difícil saber que preguntas se harán ni como se llevaran adelante.
No participante;
Se lleva adelante el proceso de observación, sin involucrarse en lo que acontece en el grupo o comunidad.
C-Individual/grupal;
Segun el número de participantes.

En definitiva, la observación, pude ser entendida como proceso, con una finalidad objetiva, que es aproximarse a un mayor conocimiento de la realidad donde se quiere actuar. De todas maneras, esa realidad que intentamos conocer,no podemos entenderla o leerla como un simple recorte, sino como vinculada a procesos y diferentes construcciones, hoy en día mas cercanas a la subjetividad.

2-ENTREVISTA:
La entrevista es una técnica con procedimientos propios. Sería un punto de intermediación entre la práctica del Trabajo Social y la realidad sobre la cual opera.Por otra parte, la entrevista, se nos presenta como una técnica para obtener información , que intentamos comenzar a sistematizar.En relación al entrevistado y a la práctica del T. S., la entrevista, va a tener un contexto propio, que a su vez, se desenvuelve dentro de un contexto institucional,insertados ambos en la realidad social. La metodología de trabajo, va a definir el tipo de entrevista, y en que condiciones ésta se desarrolla.
En forma similar a la observación, podemos clasificar a la entrevista en;
-Estructurada:
Las preguntas que se efectúan se preparan con anticipación y generalmente en un orden preestablecido.
-No estructurada:
Se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden establecido, adquiriendo características de conversación.
La entrevista no estructurada puede plantearse dentro de diferentes tipos;
a)Focalizada:Se plantean previamente una serie de cuestiones que serán indagadas en la entrevista.
b)Clínica: Generalmente se la relaciona con las motivaciones del entrevistado , pudiendo adquirir características de orientación
c)No dirigida:Se desarrolla sin ninguna preparación previa, donde se trata que el entrevistado, exprese su situación.
En la práctica del Trabajo Social, se opera básicamente con entrevisas no estructuradas, pudiéndose utilizar ante una misma situación o en un mismo desempeño institucional, grupal o comunitario, los tres tipos mencionados mas arriba. Los procedimientos que intentamos analizar, son similares a los de la investigación, se podría pensar que dentro del proceso metodológico de intervención del Trabajo Social, las diferentes inervenciones son similares a, digamos pequeños procesos de investigación dentro de cada circunstancia de la tarea.

Bibliografía:
Gidens,y otros. La Teoría Social Hoy.
Delleuze, Gilles. Diálogos.
Bogdman y Taylor .Introducción a los métodos culitativos de Investigación social.
Galtung;Teoría y Método de la investigación Social.
Malacalza, Susana;Pensando el trabajo social en este final de siglo. Margen Revista de Trabajo Social, nro. 5 año 1994.